Ahondarán sobre nuevas y mejores prácticas sustentables en Encuentro Nacional de Siembra Directa 2022

(Por LF) Del 3 al 5 de agosto se desarrollará el Encuentro Nacional de Siembra Directa 2022, en la Colonia Friesland ubicada en el distrito de Itacurubí del Rosario, en el departamento de San Pedro. El evento contará con la participación de expertos nacionales e internacionales, quienes debatirán y compartirán experiencias sobre los beneficios y últimos avances del sistema de siembra directa a nivel regional.

Bajo el lema 50 años de Siembra Directa en América Latina, el camino hacia la producción sustentable de alimentos, se llevará a cabo este encuentro que es organizado cada dos años, por la Federación Paraguaya de Siembra Directa para una Agricultura Sustentable (Fepasidias).

En charla con InfoNegocios, el ingeniero Martín Cubilla, presidente del gremio explicó que los dos primeros días se impartirán conferencias programadas, las cuales estarán a cargo de renombrados especialistas en el Sistema de Siembra Directa (SSD). Mientras que en la última jornada se realizará una salida de campo donde los participantes podrán apreciar cultivos de abonos verdes y sistemas de integración agrícola-ganaderos. “Vamos a visitar la Estancia Morotî, que se encuentra más o menos a unos 40 kilómetros de la sede de la Cooperativa Friesland”, precisó.

El encuentro contará con la participación de renombrados disertantes nacionales e internacionales que compartirán experiencias y hablarán sobre nuevas técnicas, prácticas y estrategias que están siendo implementadas bajo el sistema se siembra directa, tanto en nuestro país como en la región.

Entre los temas a ser abortados en la primera jornada se encuentran: Agricultura de carbono y Sistema de Siembra Directa: el camino hacia la producción de alimentos y la preservación del medio ambiente; El Rol de la Agro-Ganadería y de los Gases de Efecto Invernadero Agrícolas para el Clima y la Naturaleza; Experiencia de productores en SSD en la Región Oriental Sur, Norte y en el Chaco; El sistema de siembra directa y su impacto en la economía Nacional; Potencial y brechas de rendimiento de soja en las Américas – Proyecto Paraguay 2022-2024; Situación de la Siembra Directa en Paraguay; Sistema de Siembra Directa en pequeñas propiedades; Experiencia de alta adición de carbono al suelo en SSD para altos rendimientos de soja; Uso de la agricultura de precisión para maximizar el uso de plantas de cobertura, mejorar la fertilidad del suelo y la eficiencia del secuestro de carbono.

En tanto, el segundo día, profundizarán sobre Pre & Probióticos: Como herramientas para afrontar los desafíos de la agricultura extensiva; Experiencia del Uso de Abono Verde en Siembra Directa – Volendam; Manejo adecuado de los atributos del suelo, con el uso de plantas de cobertura y sus interacciones con el equilibrio de los organismos del suelo; Manejo de las principales y actuales plagas en el sistema de producción Soja, Maíz y Trigo; Manejo de enfermedades en soja maximizando el potencial productivo, con uso de tecnología para altas productividades en Siembra Directa; Experiencias de Manejo de Malezas de Difícil Control en Siembra Directa – Friesland; El cultivo del Maíz: clave para la sostenibilidad del sistema de siembra directa en Paraguay; Manejo sustentable del suelo y del agua en sistemas agroganaderos del Chaco; Importancia de las relaciones suelo – planta y la productividad del agua en Siembra Directa; Panel Confederación de Asociaciones Americanas para una Agricultura Sustentable (Caapas); y Experiencia de más de 30 años en SSD con foco en la Integración Agricultura – Ganadería en San Pedro.

Con respecto a las expectativas en torno al número de participantes que estiman alcanzar esta edición, Cubilla manifestó que se encuentran gratamente sorprendidos por el gran interés que despierta el encuentro. “Nuestra estimación inicial era de 300 personas y casi ya estamos llegando a ese número y todavía quedan algunos días más para inscribirse. Vemos que hay mucho entusiasmo por parte de todo el sector productivo, lo que nos deja muy contentos”, expresó.

La actividad está dirigida a productores, profesionales vinculados a las actividades agrícolas y ganaderas, consultores, técnicos de cooperativas, empresarios del agronegocio, empresas de máquinas, insumos y tecnologías agrícolas, al igual que a investigadores, profesores y estudiantes.

Katú: la yerba paraguaya con ADN global que surgió para atender el mercado estadounidense

(Por SR) La yerba mate paraguaya sigue conquistando mercados internacionales, y una nueva marca busca posicionarse como referente en el segmento premium, combinando tradición, innovación y una cultura empresarial distinta. Se trata de Katú, la marca comercial desarrollada por la empresa Tuka SA, un emprendimiento fundado en 2020 con capital estadounidense, pero con raíces profundamente paraguayas.

De la ciudad al bosque: El auge del turismo de naturaleza como terapia para paraguayos

(Por LA)  En medio del ruido, la rutina y el ritmo acelerado de la vida urbana, cada vez más paraguayos encuentran en el turismo de naturaleza una vía para reconectar con lo esencial: respirar aire puro, moverse, maravillarse, y sobre todo, vivir el presente, y quienes lideran este movimiento saben que no se trata solo de hacer turismo, sino de despertar conciencia, una de ellas es Isabel Melgarejo, propietaria de Belsai Viajes, agencia especializada en experiencias al aire libre, viajes de aventura y contacto directo con los paisajes más puros del Paraguay.

Azúcar paraguaya con sello orgánico nacional llega por primera vez al mercado de Taiwán

(Por SR) El azúcar orgánica producida en Paraguay refuerza su posicionamiento en el mercado asiático. Esta vez, de la mano de la empresa Hibernia, que concretó la exportación de tres contenedores del producto a Taiwán, con un total de 75 toneladas. Se trata de una operación relevante no solo por el volumen, sino por el alto valor agregado que representa para la agroindustria nacional: es la primera vez que se exporta azúcar a ese país con certificación orgánica emitida bajo norma paraguaya, gracias a un acuerdo bilateral entre ambos gobiernos.

Hito saludable: Paraguay exportará probióticos de alta tecnología por primera vez

(Por SR) DSN Nutrition Lab, el primer laboratorio del Mercosur en desarrollar probióticos de cuarta generación y único en su tipo en Paraguay, se prepara para concretar su primera exportación este mes de abril. El destino es Bolivia, país que demostró interés en la tecnología desarrollada por la firma paraguaya, que combina innovación biotecnológica con producción nacional a escala industrial. Este paso marca un hito en la historia reciente del sector salud del país, posicionando a la industria nacional como productora de suplementos probióticos de vanguardia a nivel regional.

Shoppings del futuro: Paraguay y la transformación de los centros comerciales en núcleos urbanos

La industria de centros comerciales en Paraguay atraviesa una etapa de expansión con nuevos proyectos, aumento sostenido en ventas y tráfico, y una creciente llegada de marcas internacionales. Andrés Kemper, presidente de la Cámara de Centros Comerciales del Paraguay, comentó que el fenómeno detrás de este dinamismo responde a varios factores: democratización del precio del metro cuadrado, condiciones macroeconómicas estables, entre otros.

RH lanza pantalla LED curva de última generación para publicidad exterior en Asunción

RH, líder en mobiliario urbano OOH en Paraguay, anuncia con entusiasmo el próximo lanzamiento de su nueva pantalla LED de última generación, ubicada estratégicamente en la intersección de la Avda. Aviadores del Chaco y Avda. San Martín y con un tamaño de 14x7m (14,08x6,720m) en pantalla curva de 1760x840 pixeles. Este proyecto en el “Time Square Asunceno” representa un hito en la estrategia de innovación DOOH (Digital Out of Home) en el mercado local.

Paraguay es pionero regional en desarrollo genético de eucaliptos con foco en Caaguazú, San Pedro y Concepción

(Por SR) Paraguay se posiciona como referente en el desarrollo genético de eucaliptos para la producción de madera sólida y biomasa, un logro que coloca al país en un lugar destacado dentro del sector forestal en América Latina. A diferencia de sus vecinos, como Brasil o Argentina, donde la innovación genética está más orientada a la celulosa o a especies adaptadas a climas diferentes, en Paraguay se consolidó una línea de trabajo enfocada en especies adaptadas a su latitud y condiciones agroclimáticas, como el Eucalyptus grandis y el Eucalyptus urophylla, así como sus híbridos.