Desarrolladores y municipios se unen para impulsar la zona CIT, el nuevo polo inmobiliario de alta proyección en Gran Asunción

(Por LA) El pasado 6 de mayo, en el edificio corporativo Skypark, tuvo lugar una reunión estratégica entre desarrolladores inmobiliarios con proyectos activos en la denominada Zona CIT, un área en plena transformación que se extiende entre sectores de Asunción y Luque.

Image description

El encuentro consolida un modelo de gobernanza colaborativa entre el sector privado y los gobiernos municipales, enfocado en potenciar uno de los corredores de mayor dinamismo y proyección del mercado inmobiliario paraguayo.

Participaron del encuentro representantes de destacadas desarrolladoras del país, así como el intendente de Luque, Carlos Echeverría, y la directora de Obras de Infraestructura de la Municipalidad de Asunción, Mirtha Acha. El objetivo común es avanzar hacia una visión integral de desarrollo urbano que combine crecimiento, planificación y sostenibilidad.

La llamada Zona CIT toma su nombre del Club Internacional de Tenis, un ícono tradicional del deporte y el esparcimiento, pero que hoy funciona además como epicentro simbólico de una nueva centralidad urbana. El área delimitada por Santa Teresa, Calle Última y el viaducto de Aviadores del Chaco abarca proyectos ubicados tanto en Asunción como en Luque, lo que implica un abordaje interjurisdiccional, complejo pero necesario, para asegurar el desarrollo ordenado de la zona.

En términos de negocio, la Zona CIT se consolida como uno de los puntos más atractivos del mercado inmobiliario nacional, con una demanda creciente de suelo urbano, verticalización progresiva, y una ubicación privilegiada a menos de 10 minutos del eje corporativo de Asunción. "Hoy ya estamos viendo valores por metro cuadrado que reflejan ese potencial, pero en dos años vamos a ver cambios significativos en infraestructura, conectividad, equipamiento urbano y calidad arquitectónica", afirmó Gonzalo Faccas, socio-director de EyDISA.

Como primer paso concreto, el grupo de desarrolladores contrató a la firma Geocom SA, especializada en planificación del tránsito y movilidad urbana. Bajo la dirección del ingeniero Juan José Rolón, se propusieron medidas de impacto inmediato como la instalación de semáforos inteligentes sobre Av. Madame Lynch y la pavimentación de la calle José Pappalardo, lo que ya permitió reducir el tiempo de espera en intersecciones clave de 300 a 60 segundos en hora pico.

"El impacto positivo se nota inmediatamente en la percepción del cliente, en la fluidez del entorno y en la valorización de los proyectos. Son mejoras que elevan el estándar general y benefician a todos", sostuvo Faccas.

Además, se están ejecutando obras conjuntas entre desarrolladoras, como siete cuadras de desagües cloacales financiadas por dos proyectos vecinos, lo que refleja una lógica colaborativa inédita en el sector. “Hay un ahorro significativo en costos y, sobre todo, una visión de bien común que genera sinergias reales. Esto también termina redundando en una mayor valorización del metro cuadrado”, agregó

Entre los principales objetivos planteados en el encuentro figura la elaboración de un Masterplan urbano conjunto con las autoridades municipales, que servirá como hoja de ruta para armonizar la infraestructura vial, el diseño urbano, el uso del suelo y los servicios.

Asimismo, se propuso la creación de un Manual de Buenas Prácticas Urbanísticas, un documento técnico que permitirá establecer criterios comunes en cuanto a volumetría, estética, retiros, materiales, áreas verdes y espacios comunes. Esta herramienta busca asegurar una coherencia arquitectónica que eleve la calidad del entorno construido.

En paralelo, los desarrolladores planean contratar una agencia de relaciones públicas y marketing estratégico para trabajar en la construcción de una marca territorial fuerte y reconocible. Aunque se evaluaron nombres alternativos, el consenso actual es mantener la denominación “Zona CIT”, por su fácil recordación y la carga simbólica que representa.

“El branding de una zona no es solo una cuestión estética, es una estrategia de posicionamiento territorial que incide directamente en la percepción del mercado, en la atracción de inversiones, y en la narrativa de ciudad que queremos construir”, subrayó Faccas.

La consolidación de la Zona CIT como un hub inmobiliario de mediana y alta densidad no es una especulación, sino una tendencia en desarrollo. Con proyectos residenciales premium, complejos mixtos, centros de salud, educación y retail en crecimiento, el sector muestra todos los indicadores de una futura subcentralidad metropolitana.

 “El mayor desafío es articular intereses diversos, pero este grupo nace con esa vocación, planificar en conjunto, invertir con responsabilidad y generar valor para todos los actores involucrados”, concluyó Faccas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tatore, donde la pasión gastronómica italiana te vuelve fanático (el restaurante preferido de las celebridades y de los fans de fútbol)

(Por Maurizio y Maqueda junto al equipo de MotorHome) Tatore brilla con luz propia y se ubica entre los lugares más destacados que se han convertido en puntos de referencia para los amantes de la comida italiana. Este restaurante “veramente italiano”, que celebra prontamente su décimo aniversario, es conocido por su enfoque en lo casero y por su creadora, Agustina D'Apolito, quien es nieta del fundador de la icónica heladería Freddo.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Café Tortoni en Buenos Aires (uno de los 10 más antiguos del mundo), ícono de la historia y la cultura de toda América

(Por Maurizio, Maqueda y Otero) ¿Ya lo has visitado?, ¡tienes que hacerlo! Según diversas listas y registros culturales, el Café Tortoni se ubica en el top 10 de los cafés más antiguos en funcionamiento en el mundo, junto a otros icónicos como el Café Florian en Venecia (1720), Café Procope en París (1686), o el Café Central en Viena (1876). 

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?

Manolo, un ícono argentino que dejó su huella en las playas y en la cultura de Miami Beach

(Por Marcelo Maurizio) Miami, la ciudad del sol, la diversidad y el deporte, ha sido testigo de historias que cruzan fronteras y culturas. Entre ellas, la de Manolo, un clásico argentino que se consolidó en Miami Beach como un símbolo de comunidad, tradición y pasión futbolera. ¿Cómo un pequeño restaurante con raíces en Burgos, España, y tradición en Uruguay y Argentina, logró convertirse en un referente de la cultura argentina en Miami?

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Las 5 mejores playas nudistas de Florida: un tesoro cultural y económico que revoluciona el Estado del Sol

(Por Vera) ¿Por qué el nudismo en Florida es mucho más que una tendencia? ¿Cómo influye en el pensamiento estratégico, en la cultura empresarial y en la percepción social? Descubre en esta nota cómo estas playas representan un movimiento de libertad, inclusión y crecimiento económico que todos en LATAM, Miami, EE.UU. y España deben conocer y valorar.

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Reforma de la Caja Fiscal: buscan elevar edad de retiro y eliminar privilegios para optimizar las finanzas públicas

El Gobierno Nacional avanza en el diseño de una reforma integral de la Caja Fiscal, con el objetivo de corregir los desequilibrios estructurales del sistema de jubilaciones del sector público. Entre las principales líneas de acción se encuentra la necesidad de igualar las condiciones de acceso a la jubilación entre los distintos sectores, ampliar la edad de retiro y ajustar los beneficios de manera proporcional al historial de aportes.

Con más de 3.000 toneladas estimadas, arranca la temporada de frutilla en Central

(Por SR) La dulce temporada de frutilla ya comenzó a sentirse en el Departamento Central, y con ella se renueva el entusiasmo de cientos de familias rurales que apuestan a este rubro como una fuente de ingresos y desarrollo. Según datos proporcionados por Saidy Marecos, gerente de la Centro de Desarrollo Agropecuario del departamento Central (CDA Central) del MAG, este año se espera una producción cercana a los 3.500.000 kilogramos de frutilla, cultivados en unas 5,2 millones de plantas distribuidas en distritos como Areguá, Itauguá, Ypacaraí y Villeta.