Cuidado con pisar la cáscara: Exportación de banana se complica por restricciones argentinas

(Por LF) Un año difícil enfrentan los productores bananeros, quienes se encuentran en plena cosecha. Luego de la sequía que ocasionó estragos y retrasos en la producción ahora toca afrontar las medidas adoptadas por Argentina, principal destino de la banana nacional, que limitan el acceso a dólares para el pago de importaciones.

Acorralado por la falta de divisas, el Gobierno argentino adoptó medidas para limitar el uso de dólares para pagar sus importaciones, hecho, que en este caso, está repercutiendo directamente en el sector bananero paraguayo, el cual, desde hace un mes, tras iniciar la cosecha, comenzó a despachar la fruta al vecino país, con la incertidumbre de no saber cuándo cobrará.

“Nosotros nos demoramos con la exportación debido al retraso que experimentó la producción a consecuencia de la sequía, y en todo este tiempo que no enviamos, Argentina estuvo supliendo la falta de banana paraguaya, con la de otro origen. Y ahora, que estamos en plena cosecha y fácilmente podemos sacar entre 40.000 a 50.000 cajas por semana, al mercado argentino ya le quedan pocos cupos de importación, por lo cual, nuestros compradores no nos están haciendo grandes pedidos, sino solo la mitad de lo que solemos enviar”, comentó a InfoNegocios, Hugo Franco, presidente de la Mesa Nacional Intersectorial de la Competitividad Bananera (Menicob).

La nueva normativa argentina establece por categorías los productos a ser importados por las empresas, que solo dispondrán de divisas para realizar compras por el equivalente al monto total de las importaciones registradas en 2021 más un 5% o del 70% del 2020. Así también, dispone que las mismas deberán esperar hasta 180 días para pagar a sus proveedores.

Según Franco, antes de que entren en vigencia las nuevas medidas restrictivas, los productores cobraban por la provisión de la fruta aproximadamente 15 a 20 días después del ingreso de los cargamentos al mercado argentino.

“Yo, particularmente, pienso mandar hasta 30 cargas, luego voy a frenar los envíos, a evaluar la situación y de acuerdo a la cantidad de pedidos que vaya recibiendo iré enviando de nuevo, poco a poco. Serían unas 30.000 cajas las que estarían partiendo, así, en estas condiciones, sin cobrar nada”, manifestó.

El titular de la Menicob, señaló, que los más perjudicados son los pequeños productores debido a que los exportadores no tienen la posibilidad de absorber, en este momento, la gran cantidad de banana que está siendo cosechada.

“Y la merienda escolar tiene poca incidencia, porque solo se está incluyendo en el almuerzo de los niños y no en la merienda, aunque la reglamentación dispone que debería ser en ambas, pero lastimosamente muchos gobernadores prefieren más las galletitas”, reveló.

No obstante, comentó que en reunión con autoridades nacionales, plantearon una alternativa temporal que podría paliar el daño, que consiste en distribuir unas 200 cajas de bananas semanalmente, en los asentamientos situados en el Área Metropolitana de Asunción, por lo menos, durante dos meses, para que el coste no se demasiado alto para el Gobierno. “Esto estaría salvando momentáneamente la situación, mientras se espera a ver qué ocurre en Argentina”, expresó.

Actualmente, el sector bananero exporta el 70% de su producción, mientras que el 30% restante se comercializa en el mercado interno y se destina a la merienda escolar. Cerca de 2.000 productores se dedican al cultivo de esta fruta en Paraguay. En 2021, nuestro país exportó unas 60.000 toneladas de banana por valor de US$ 19,3 millones. 

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

¡Olé! Empresa deportiva española analiza instalarse en Paraguay para expandir su producción y conquistar Sudamérica

(Por NL) Los beneficios del régimen de maquila, junto con la posición estratégica de Paraguay en el corazón de Sudamérica, permiten al país ganar ventaja como destino de inversiones extranjeras. En ese contexto, la empresa española Joma Sport, líder mundial en indumentaria y calzado deportivo, evalúa instalar una planta de fabricación en el país con el objetivo de abastecer no solo al mercado local, sino también a Brasil, Argentina, Bolivia, Uruguay y otros mercados internacionales donde la marca tiene presencia, como México y Estados Unidos.

Paraguay busca acortar la brecha laboral: sectores técnicos y digitales concentran la mayor demanda

Por (AF) En un mercado laboral que se expande con nuevas inversiones industriales, tecnológicas y de servicios, la demanda de mano de obra calificada crece más rápido que la capacidad de formación del sistema educativo y técnico. Tanto el sector público como el privado coinciden en que la falta de profesionales técnicos, ingenieros y personal con habilidades blandas son los principales desafíos para sostener el ritmo de crecimiento económico.

Teresita Adorno: “Lo que más falta es asistencia técnica y acceso a tecnología para pequeños y medianos productores”

De iniciar con apenas 300 cabezas de ganado a consolidar hoy una operación con más de 6.000 animales bajo un sistema intensivo, Teresita Adorno, propietaria y CEO de Agroganadera Karanda’y Poty, forjó su camino en un rubro dominado por hombres. Enfrentó desafíos profesionales y personales de gran magnitud, incluido un cáncer de mama agresivo, que no detuvo su determinación ni su crecimiento. Con visión, resiliencia y liderazgo humano, comparte la enseñanza que guía su trayectoria: el verdadero éxito no está en los números, sino en la fortaleza, la pasión y la capacidad de transformar adversidades en oportunidades.

Con un perfil lechero, Paraguay busca atraer inversiones y fortalecer la cadena láctea

(Por SR) El sector lácteo paraguayo se prepara para dar un salto estratégico en competitividad y sostenibilidad con la elaboración del primer Perfil Lechero del Paraguay. La iniciativa, impulsada en el marco del Proyecto de Cooperación Triangular Foicainlac, reunió recientemente a actores clave del sector público, productivo e industrial, con la intención de definir con precisión las características y capacidades de la cadena láctea nacional.

Azucarera Paraguaya exporta 30.000 toneladas de azúcar orgánica a Estados Unidos y proyecta ampliar su capacidad industrial

Azucarera Paraguaya SA (AZPA) afianza su liderazgo en el sector azucarero nacional con un nuevo hito: la exportación de 30.000 toneladas de azúcar orgánica a los Estados Unidos, un mercado estratégico que consolida la proyección internacional de la compañía. Este envío forma parte de un plan más amplio de expansión comercial que busca duplicar los volúmenes de exportación y posicionar al producto paraguayo como un referente de calidad premium en el exterior. Con más de un siglo de trayectoria y bajo la gestión de Nigel López, gerente comercial y de operaciones, AZPA combina innovación, sostenibilidad y una sólida red de productores locales para sostener su crecimiento dentro y fuera del país.