Los 100 años de la Fábrica Liebig: un espacio para experiencias inolvidables

Puerto Liebig ha surgido tras una importante restauración y remodelación de la antigua Fábrica Liebig de 1923, y este 1 de septiembre ha cumplido 100 años desde su inicio. Puerto Liebig nació como un nuevo emprendimiento en 2020, luego de cuatro años de obra, que sigue en proceso. Esta nueva empresa busca brindar una experiencia única a sus eventos sociales y corporativos, llena de cultura e historia, dentro de una maravillosa fábrica centenaria.

El complejo está actualmente compuesto por cuatro imponentes salones amplios: El Salón Blanco, La Fábrica, La Cueva y el Gran Salón de 1923. Puerto Liebig también tiene varias salas de reuniones, las cuales han sido ahora lanzadas para el rubro corporativo. En total los salones, sus amplias galerías, gran variedad de jardines al aire libre, oficinas corporativas y depósitos de almacenaje, todos componen 3.746 m2 de construcción dentro de un predio de 9 hectáreas. Este complejo cuenta con capacidad de estacionamiento para más de 500 vehículos, y está ubicado cerca del jardín botánico a las orillas del Río Paraguay, en una zona de puertos privados. 

Dentro de sector de salones y eventos Puerto Liebig actualmente ofrece una amplia variedad de experiencias y servicios únicos como tours históricos, una cava de vinos, un bar industrial,  un playroom para niños, alquileres de ítems auténticos de la fábrica, actuaciones de personajes emblemáticos de la fábrica Liebig’s, vestimenta del siglo XIX para los mozos, y una experiencia de todos los sentidos con el catering gourmet exclusivo de Talleyrand – con quienes se creó un menú incorporando elementos históricos de la fábrica.

Un poco más de nuestra historia “Una cadena de soñadores”:

Puerto Liebig en su momento fue un escenario de eventos históricos en Paraguay, inaugurado en 1923 con el presidente Eligio Ayala, asistiendo en la ceremonia y llegando vía barco en el río Paraguay a su puerto. Hoy, 100 años después, festeja su aniversario centenario reabriendo nuevamente sus puertas para seguir creando historia a través de eventos y experiencias inolvidables para todos los que lo visiten.

Este gran centro de eventos existe hoy como tal a consecuencia de una cadena larga de soñadores: comenzando cientos de años atrás con Justus Von Liebig en los 1800; un químico que soñó con desarrollar el extracto de carne para alimentar soldados y enfermos y luego otros soñadores quienes creyeron y apoyaron su proyecto. Cien años después, Antonio Zuccolillo Moscarda fue otro soñador, dueño de un conglomerado de negocios y visionario, quien vio el potencial de la fábrica y la adquirió maravillado con la imponencia de sus instalaciones. Él fue el patriarca de la familia Zuccolillo Zavala quien hoy maneja el complejo y decidió invertir en este sitio histórico para así reabrir la fábrica al público - para apreciar su belleza e historia que lo sostiene. Para mantener este sitio histórico, la empresa Puerto Liebig lanzó el alquiler de sus depósitos, luego sus salones de eventos, y hoy lanza paquetes corporativos de eventos y salas de reuniones, y también experiencias de tours históricos. 

Nuestra historia está plasmada en cada espacio del complejo: algunos baños se construyeron dentro de cámaras frigoríficas, otros espacios tienen sus máquinas imponentes como piezas de arte, las cámaras de sales son hoy un salón, etc. Fuimos también utilizando materiales reciclados de la fábrica para su restauración. También tenemos rincones de mini museos dentro de los salones como una instalación física de una línea de tiempo y muebles con ítems históricos de la fábrica. 

La Liebig’s operó desde fines de los 1800’s en Uruguay (Fray Bentos), luego expandiéndose al Paraguay (Zeballos Cué) - funcionando desde 1923 hasta 1978. Esta fábrica creó productos como el famoso "vaka'i" y "corned beef" que alimentaron a los soldados y enfermos de la primera y segunda guerra mundial, la guerra del chaco, y la guerra de la triple alianza - y sus enlatados formaron parte de la rutina alimentaria de la casa (previo a la existencia de la refrigeración) por más de 100 años. Los productos de la Fábrica Liebig fueron exportados alrededor del mundo - sus fábricas estaban situadas en Paraguay, Uruguay, Argentina, y África. Esta fábrica impulsó el rubro de ganadería y el enorme desarrollo económico que tuvo nuestro país en los años de su funcionamiento. Les invitamos a descubrir más sobre nuestra historia y desplazarse por nuestra línea de tiempo digital en nuestra página web: www.puertoliebig.com o redes sociales fb, ig, o pinterest @puertoliebig.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.