Manuel Riera: “Si queremos que se recupere la carne necesitamos el mercado que más alimento demanda en el mundo”

(Por LF) Manuel Riera, vicepresidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) conversó con InfoNegocios acerca de la situación actual del mercado de la carne, de cómo el sector ganadero enfrenta la pandemia del COVID-19 y de las perspectivas a futuro. Afirmó que conquistar nuevos mercados, especialmente China, debe ser la hoja de ruta a seguir.  


¿Cómo ve la situación del mercado de la carne y de la pecuaria en general con la pandemia del COVID-19?

La economía mundial, y el Paraguay no está fuera de ella, está resentida por los efectos de la pandemia. Esta enfermedad redujo la actividad económica mundial a su mínima expresión, afectándonos gravemente. Sin embargo, dado que producimos alimento (carne) y que –como es natural– las reducciones de gastos siempre afectan primero a lo suntuario y, por último, a lo necesario, estimamos que entre los primeros rubros que sentirán los efectos favorables de la reactivación económica serán aquellos sectores que producen comida; pues bien, nosotros producimos comida, producimos carne, y muy buena.

¿Cómo se prepara el sector productivo para encarar la post cuarentena? ¿Y qué estrategia están manejando?

El campo “no para” (no paró), lo que se detuvo es el comercio, afectando –obviamente– al comercio de la carne. Como Paraguay exporta el 70% o más de lo que produce, la ralentización de las exportaciones afectó al sector, que aguarda con confianza la reactivación para recuperar el terreno perdido, aunque –debemos comprender– que la carne que no se comió ya no se comerá. Enfrentamos el futuro manteniendo el hato, para lo cual, si por estrategia se entiende “pasar el invierno”, muchos productores refinanciamos nuestras deudas, nos preparamos para alimentar nuestro ganado durante la temporada fría, tratando de vender solo lo necesario para descargar los campos y salvar los gastos.

¿Considera que el negocio de la carne podrá recuperarse rápidamente o será un proceso paulatino?

El negocio se recuperará tan pronto como los mercados internacionales se reactiven. Europa empieza a abrirse, Israel y Taiwán seguirán comprando, al igual que Rusia (tal vez no la cantidad esperada), Chile seguirá siendo nuestro mejor mercado, y se acomodarán los precios en Brasil cuando se estabilice la moneda. Si queremos que se recupere la carne más y mejor, necesitamos el mercado que más alimento demanda en este momento en el mundo: China. Solo participamos de la parte de la torta de la demanda mundial que compra ± 30%, pero estamos fuera del resto. Ahí debemos apuntar, ahí debemos dirigirnos.

¿Qué acciones prevén desde la ARP para ayudar a los productores y para contribuir con la recuperación de la economía nacional?

La ARP sigue trabajando en todas y cada una de las herramientas destinadas a aumentar la confianza, la transparencia y la seguridad de la comercialización de la carne (sanidad animal, cajas negras, tipificación, trazabilidad), y no renuncia a su deseo de crear el Instituto Paraguayo de la Carne, que nos permitirá promocionar profesionalmente la carne como marca país. De hecho, sigue buscando la manera de ampliar el horizonte de mercados disponibles, pretendiendo abrir el mayor de ellos: Asia y, dentro de ella, especialmente China.

¿Cuáles cree que son los desafíos que deberá sortear el sector ganadero para vislumbrar un futuro mejor?

En lo inmediato soportar la sequía, pasar el invierno, atender las obligaciones financieras, sin morir en el intento, construir confianza en la cadena de valor de la carne, y, en el mediano y largo plazo, conseguir los mercados de EE.UU., Japón y Canadá, Malasia, Singapur, Turquía y todos aquellos disponibles, buscando la manera de convencer al Gobierno Nacional que nuestro país y nuestro pueblo no pueden seguir siendo privados de acceder al mayor mercado de alimentos del mundo, si queremos que el bienestar y la felicidad alcance a la mayor cantidad de personas, por mérito propio, como resultado del esfuerzo de la producción nacional.

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Paraguay abre las puertas a la inversión privada en energías renovables con nueva ley que impulsa contratos a 30 años

La Cámara de Diputados dictaminó a favor del proyecto de ley de modernización del régimen que regula y fomenta la generación de energía eléctrica a partir de fuentes de energías renovables no convencionales, ni hidráulicas. Esta decisión, tomada durante la visita del Príncipe Alberto II de Mónaco –cuya fundación es de referente global en sostenibilidad–, pretende que las inversiones privadas puedan llegar para diversificar el mercado eléctrico paraguayo.

Green Paraná presenta HUB.8: el nuevo ícono corporativo de Ciudad del Este con 21 pisos, 200 oficinas y un ecosistema empresarial de vanguardia

La desarrolladora Green Paraná presentó oficialmente su nuevo proyecto insignia: HUB.8, un edificio corporativo que promete redefinir el paisaje empresarial de Ciudad del Este. Con una arquitectura vanguardista y una inversión millonaria, el complejo se perfila como el más imponente de la región. Su ubicación estratégica sobre la Avenida Rafael Barrett, Km 8, frente al Hotel Dazzler y junto al complejo Plaza City, consolida el eje corporativo más moderno del Alto Paraná.

Liderazgo femenino en el agro: más de 600 unidas por el cambio

En conversación con Jaqueline Mesomo, ideadora y coordinadora general del Primer Encuentro Internacional de Mujeres Protagonistas del Agro, detalló que este será un encuentro histórico reunió a más de 600 productoras, empresarias e investigadoras de varios países. Con paneles sobre innovación, liderazgo y sostenibilidad, el evento marca el inicio de una red latinoamericana femenina en el agro.

Civis lanzó Aether, su proyecto más ambicioso: una torre de bienestar con una inversión de US$ 20 millones

La desarrolladora Civis presentó oficialmente su proyecto número 13: Aether, una torre de más de 180 metros de altura que se levantará en el corazón del barrio Las Lomas, sobre la avenida Molas López esquina Campos Cervera. Con este lanzamiento, la empresa reafirma su liderazgo en el desarrollo inmobiliario de alta gama en Paraguay y apuesta por un concepto que va más allá de la vivienda: la arquitectura del bienestar.