Manuel Riera: “Si queremos que se recupere la carne necesitamos el mercado que más alimento demanda en el mundo”

(Por LF) Manuel Riera, vicepresidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) conversó con InfoNegocios acerca de la situación actual del mercado de la carne, de cómo el sector ganadero enfrenta la pandemia del COVID-19 y de las perspectivas a futuro. Afirmó que conquistar nuevos mercados, especialmente China, debe ser la hoja de ruta a seguir.  


¿Cómo ve la situación del mercado de la carne y de la pecuaria en general con la pandemia del COVID-19?

La economía mundial, y el Paraguay no está fuera de ella, está resentida por los efectos de la pandemia. Esta enfermedad redujo la actividad económica mundial a su mínima expresión, afectándonos gravemente. Sin embargo, dado que producimos alimento (carne) y que –como es natural– las reducciones de gastos siempre afectan primero a lo suntuario y, por último, a lo necesario, estimamos que entre los primeros rubros que sentirán los efectos favorables de la reactivación económica serán aquellos sectores que producen comida; pues bien, nosotros producimos comida, producimos carne, y muy buena.

¿Cómo se prepara el sector productivo para encarar la post cuarentena? ¿Y qué estrategia están manejando?

El campo “no para” (no paró), lo que se detuvo es el comercio, afectando –obviamente– al comercio de la carne. Como Paraguay exporta el 70% o más de lo que produce, la ralentización de las exportaciones afectó al sector, que aguarda con confianza la reactivación para recuperar el terreno perdido, aunque –debemos comprender– que la carne que no se comió ya no se comerá. Enfrentamos el futuro manteniendo el hato, para lo cual, si por estrategia se entiende “pasar el invierno”, muchos productores refinanciamos nuestras deudas, nos preparamos para alimentar nuestro ganado durante la temporada fría, tratando de vender solo lo necesario para descargar los campos y salvar los gastos.

¿Considera que el negocio de la carne podrá recuperarse rápidamente o será un proceso paulatino?

El negocio se recuperará tan pronto como los mercados internacionales se reactiven. Europa empieza a abrirse, Israel y Taiwán seguirán comprando, al igual que Rusia (tal vez no la cantidad esperada), Chile seguirá siendo nuestro mejor mercado, y se acomodarán los precios en Brasil cuando se estabilice la moneda. Si queremos que se recupere la carne más y mejor, necesitamos el mercado que más alimento demanda en este momento en el mundo: China. Solo participamos de la parte de la torta de la demanda mundial que compra ± 30%, pero estamos fuera del resto. Ahí debemos apuntar, ahí debemos dirigirnos.

¿Qué acciones prevén desde la ARP para ayudar a los productores y para contribuir con la recuperación de la economía nacional?

La ARP sigue trabajando en todas y cada una de las herramientas destinadas a aumentar la confianza, la transparencia y la seguridad de la comercialización de la carne (sanidad animal, cajas negras, tipificación, trazabilidad), y no renuncia a su deseo de crear el Instituto Paraguayo de la Carne, que nos permitirá promocionar profesionalmente la carne como marca país. De hecho, sigue buscando la manera de ampliar el horizonte de mercados disponibles, pretendiendo abrir el mayor de ellos: Asia y, dentro de ella, especialmente China.

¿Cuáles cree que son los desafíos que deberá sortear el sector ganadero para vislumbrar un futuro mejor?

En lo inmediato soportar la sequía, pasar el invierno, atender las obligaciones financieras, sin morir en el intento, construir confianza en la cadena de valor de la carne, y, en el mediano y largo plazo, conseguir los mercados de EE.UU., Japón y Canadá, Malasia, Singapur, Turquía y todos aquellos disponibles, buscando la manera de convencer al Gobierno Nacional que nuestro país y nuestro pueblo no pueden seguir siendo privados de acceder al mayor mercado de alimentos del mundo, si queremos que el bienestar y la felicidad alcance a la mayor cantidad de personas, por mérito propio, como resultado del esfuerzo de la producción nacional.

Paraguay y Costa Rica: una relación que florece en comercio, educación y derechos humanos

Las relaciones entre Paraguay y Costa Rica atraviesan actualmente un momento de especial conexión. Aunque geográficamente estén distantes, ambos países comparten una sintonía en materia de desarrollo, comercio, educación y valores democráticos. Para comprender más sobre las relaciones bilaterales, desde InfoNegocios conversamos con el embajador de Paraguay en Costa Rica, Julio Duarte Van Humbeck. “Es interesantísimo todo lo que estoy experimentando acá. Un país con el cual tenemos una distancia geográfica, pero hay una sintonía en los temas de interés común”, afirmó.

Sebastián Peña Escobar: “Buscamos posicionar a Paraguay como un hub de shopping para artículos deportivos y outdoor caracterizados por innovación y tecnología”

Con más de 50 años de legado familiar, ProSport SRL busca posicionar a Paraguay como un hub regional de artículos deportivos y outdoor, caracterizados por innovación y tecnología, así como promover el desarrollo del talento local y la construcción de una comunidad deportiva sólida. Su director ejecutivo, Sebastián Peña Escobar, aseguró que la estrategia se basa en alinearse con marcas que compartan los mismos valores éticos y estéticos, además de fomentar relaciones de confianza, calidad y visión compartida.

Mundial de Rally: registran alto nivel de ocupación en localidades cercanas y se espera alta concurrencia de argentinos

La adrenalina del Campeonato Mundial de Rally (WRC 2025) no solo se vivirá en los caminos de tierra del sur del país, sino también en hoteles, posadas, restaurantes y comercios que ya sienten el impacto turístico del evento. Desde la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), adelantaron que las expectativas son altas y que se trabaja para posicionar al Paraguay como un destino clave en el calendario del turismo deportivo internacional.

Eduardo Borgognon: “Paraguay se prepara para recibir inversiones y nuevas empresas, y CIE está listo para acompañar ese proceso”

Desde su planta en Luque, el CIE fabricó con mano de obra paraguaya, componentes de alta precisión para el sistema de regulación de potencia de una turbina de la central hidroeléctrica Yacyretá, reafirmando que la industria nacional está preparada para encarar proyectos de gran complejidad. Los equipos entregados forman parte del conjunto de seis turbinas que están siendo rehabilitadas. La mayor planta del sector metalmecánico del país abrió sus puertas y mostró hasta dónde puede llegar la capacidad técnica del Paraguay.

Paraguay se alinea con la agenda global de sostenibilidad en el Congreso ADEC 2025

Consolidado como una plataforma de intercambio global que acerca tendencias internacionales y locales, el XVI Congreso Internacional de RSE y Sostenibilidad de la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) se realizará este 1 y 2 de julio en el Centro de Eventos del Paseo La Galería (Avda. Santa Teresa 1827). Ante el dinámico y prioritario contexto de la sostenibilidad, la propuesta de este año es fomentar un enfoque que la conciba no solo como una obligación, sino como una oportunidad para el crecimiento y la innovación en el ámbito empresarial.

“El país se está posicionando muy bien para atraer inversiones en los próximos cinco años”

Hace más de 170 años, Francia no solo mantiene una relación diplomática histórica con Paraguay, que hoy sigue dando frutos, sino que empieza a observar al país como un actor esencial en la región para futuras inversiones. Así lo asegura el embajador francés en Asunción, Pierre-Christian Soccoja, quien conversó al respecto con InfoNegocios y fue claro respecto al escenario para el desembarco de empresas francesas interesadas en energía renovable, innovación, industria farmacéutica y productos de alto valor agregado.