Piscicultura mantiene un volumen de producción que supera las 19.000 toneladas (Caaguazú es el mayor productor)

(Por LF)  El sector acuícola nacional se encuentra estable con un nivel de producción que actualmente sobrepasa las 19.000 toneladas. La doctora Susana Barúa, responsable del área ictícola, dependiente de la Coordinación Social de la Entidad Binacional Yacyretá, comentó que productores ganaderos, especialmente de la Región Occidental, están apostando por la integración y diversificación del rubro.
 

“La producción piscícola no presenta variaciones en cuanto al volumen respecto al 2020 y 2021, continúa en un poco más de 19.000 toneladas. Siempre se mantiene porque hay productores que van dejando el rubro y a la par, otros nuevos van entrando. Lo bueno es que la lista de departamentos que integran la producción cada vez es más amplia”, destacó la especialista.

Señaló que Caaguazú sigue liderando en producción y superficie, ya que en el mencionado departamento se halla el mayor productor a nivel país, Bennie Hildebrand, para su marca Menno Pez, propiedad de la firma Hildebrand SA, la cual integra la piscicultura con la ovinocultura. Así también, Itapúa, mantiene su buen nivel de producción mientras que en Cordillera sigue creciendo al igual que en Paraguarí, Misiones, San Pedro y el Chaco, zona en donde los grandes ganaderos están utilizando sus reservorios de agua para diversificar su producción con la acuicultura.
 


“La diversificación se está dando sobre todo en la Región Occidental, los ganaderos son los que más llaman a solicitar asistencia para integrar su producción con la cría de peces, específicamente de pacú. Y en la Oriental, donde hay mayor cantidad de productores, las especies que se están criando en su mayoría son tilapia, pacú y para control biológico, el surubí”, precisó.

Barúa comentó que hoy en día la producción piscícola ya no se enfoca más en seguridad alimentaria como antes lo hacía, sino ya, netamente, en el comercio local. “Lastimosamente el sector sigue y va a seguir por buen tiempo más, orientado a la comercialización interna, nada de exportación, pues esa no es nuestra realidad por ahora. Todavía no somos un país competitivo en precios, si en calidad de producto, pero en precios aún no”, subrayó.

No obstante, afirmó que la comercialización nacional es buena y eso motiva al productor a seguir con la siembra de alevines aunque aún existan aspectos por mejorar. “Mercado hay y eso empuja al productor, pero no podemos dejar de indicar que al sector aún le falta unificar criterios técnicos, las instituciones están ancladas, no se están enfocando en lo más importante para la evolución de la piscicultura que es la parte técnica. Seguimos haciendo visitas y encontrando estanques mal construidos y eso es algo que debilita a los productores, entonces necesitamos trabajar juntos todos los involucrados, para unificar los criterios y poder asistirlos como corresponde”, manifestó.  

Mencionó, además, que continúan impulsando la implementación de granjas agroacuícolas integrales y fincas modelos en diferentes zonas del país. “Estamos contando ya con estanques en asentamientos, integrados principalmente con huertas, tanto periurbanas como tradicionales. Hay que aclarar que esto se está dando de manera gradual, teniendo en cuenta que la piscicultura no es una actividad tradicional y que tiene una inversión inicial un poquito alta de aproximadamente G. 4.500.000, que incluiría un estanque de 10 metros de ancho x 30 metros de largo, balanceados, el costo de los alevines, entre otros”, detalló.

Finalmente, la experta se refirió al consumo de pescado a nivel nacional, afirmando que va en aumento y que los mejores aliados del productor son los médicos que cada vez recomiendan más a las personas introducir en su dieta diaria alimentos hechos a base de pescado, pues son más saludables y nutritivos. “Y eso es algo que los mismos productores están implementado, la comercialización de diversos tipos de platos elaborados con pescado, como milanesas, hamburguesas, nuggets, entre otros, lo que los ayuda a promover y sostener su producción”, concluyó.

Paraguay y Costa Rica: una relación que florece en comercio, educación y derechos humanos

Las relaciones entre Paraguay y Costa Rica atraviesan actualmente un momento de especial conexión. Aunque geográficamente estén distantes, ambos países comparten una sintonía en materia de desarrollo, comercio, educación y valores democráticos. Para comprender más sobre las relaciones bilaterales, desde InfoNegocios conversamos con el embajador de Paraguay en Costa Rica, Julio Duarte Van Humbeck. “Es interesantísimo todo lo que estoy experimentando acá. Un país con el cual tenemos una distancia geográfica, pero hay una sintonía en los temas de interés común”, afirmó.

Mundial de Rally: registran alto nivel de ocupación en localidades cercanas y se espera alta concurrencia de argentinos

La adrenalina del Campeonato Mundial de Rally (WRC 2025) no solo se vivirá en los caminos de tierra del sur del país, sino también en hoteles, posadas, restaurantes y comercios que ya sienten el impacto turístico del evento. Desde la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), adelantaron que las expectativas son altas y que se trabaja para posicionar al Paraguay como un destino clave en el calendario del turismo deportivo internacional.

Sebastián Peña Escobar: “Buscamos posicionar a Paraguay como un hub de artículos deportivos y outdoor de calidad”

Con más de 50 años de legado familiar, ProSport SRL busca posicionar a Paraguay como un hub regional de artículos deportivos y outdoor, caracterizados por innovación y tecnología, así como promover el desarrollo del talento local y la construcción de una comunidad deportiva sólida. Su director ejecutivo, Sebastián Peña Escobar, aseguró que la estrategia se basa en alinearse con marcas que compartan los mismos valores éticos y estéticos, además de fomentar relaciones de confianza, calidad y visión compartida.

Eduardo Borgognon: “Paraguay se prepara para recibir inversiones y nuevas empresas, y CIE está listo para acompañar ese proceso”

Desde su planta en Luque, el CIE fabricó con mano de obra paraguaya, componentes de alta precisión para el sistema de regulación de potencia de una turbina de la central hidroeléctrica Yacyretá, reafirmando que la industria nacional está preparada para encarar proyectos de gran complejidad. Los equipos entregados forman parte del conjunto de seis turbinas que están siendo rehabilitadas. La mayor planta del sector metalmecánico del país abrió sus puertas y mostró hasta dónde puede llegar la capacidad técnica del Paraguay.

Paraguay se alinea con la agenda global de sostenibilidad en el Congreso ADEC 2025

Consolidado como una plataforma de intercambio global que acerca tendencias internacionales y locales, el XVI Congreso Internacional de RSE y Sostenibilidad de la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) se realizará este 1 y 2 de julio en el Centro de Eventos del Paseo La Galería (Avda. Santa Teresa 1827). Ante el dinámico y prioritario contexto de la sostenibilidad, la propuesta de este año es fomentar un enfoque que la conciba no solo como una obligación, sino como una oportunidad para el crecimiento y la innovación en el ámbito empresarial.

“El país se está posicionando muy bien para atraer inversiones en los próximos cinco años”

Hace más de 170 años, Francia no solo mantiene una relación diplomática histórica con Paraguay, que hoy sigue dando frutos, sino que empieza a observar al país como un actor esencial en la región para futuras inversiones. Así lo asegura el embajador francés en Asunción, Pierre-Christian Soccoja, quien conversó al respecto con InfoNegocios y fue claro respecto al escenario para el desembarco de empresas francesas interesadas en energía renovable, innovación, industria farmacéutica y productos de alto valor agregado.