Tendencias tecnológicas que transforman la ganadería en 2024

El maratónico avance de la tecnología es algo que no deja indiferente a ningún sector de la producción a nivel global. Tal es el caso de la industria ganadera que alrededor del mundo está viviendo una revolución impulsada por la tecnología. En 2024, los productores están adoptando soluciones innovadoras que aumentan la eficiencia y rentabilidad y responden a demandas de sostenibilidad y bienestar animal. Estas son las tendencias tecnológicas que están moldeando el futuro de la ganadería y algunos ejemplos de establecimientos que las están aplicando:

1. Inteligencia artificial para la gestión y predicción

La inteligencia artificial (IA) pasó de ser una novedad a convertirse en una herramienta fundamental en la ganadería moderna. Hoy, sistemas de IA analizan datos de sensores y cámaras para prever comportamientos, como signos tempranos de enfermedades o estrés en el ganado, lo que permite una intervención inmediata. Además, los algoritmos pueden optimizar la alimentación y reproducción, aumentando la productividad y reduciendo costos. Un ejemplo de esto es el caso de la estancia CattleEye, del Reino Unido, en la cual utilizan a la IA para monitorear el comportamiento del ganado lechero y, con ello, detectar problemas de salud de manera temprana mejorando de forma significativa el bienestar animal y la eficiencia de la producción.

2. Sensores IoT y monitoreo en tiempo real

El Internet de las Cosas (IoT) llevó el monitoreo del ganado a un nuevo nivel en 2024. Dispositivos como collares y aretes inteligentes permiten a los productores acceder a datos en tiempo real sobre la salud y actividad de cada animal, facilitando la detección temprana de enfermedades y mejorando el bienestar animal. En nuestro país, la estancia San Vicente, adoptó este sistema utilizando sensores IoT para monitorear en tiempo real el bienestar de sus ejemplares en áreas remotas del Chaco, permitiendo una gestión más efectiva y en línea con prácticas sostenibles.

3. Drones para la supervisión y gestión del terreno

El uso de drones en la ganadería también es otra novedosa práctica que sigue en auge, con mejoras que los hacen cada vez más precisos y útiles. En grandes estancias y áreas remotas los drones permiten supervisar el movimiento y bienestar del ganado de una forma más práctica, en vez de  que el personal tenga que recorrer largas distancias. Equipados con cámaras térmicas y sensores de alta tecnología facilitan la evaluación de pastizales y fuentes de agua, mejorando la eficiencia operativa. En nuestro país esta tecnología es aplicada por diversos establecimientos ganaderos con el fin de facilitar el monitoreo de grandes extensiones de terreno, optimizando el manejo del ganado y reduciendo la dependencia del personal de campo para tareas de supervisión.

4. Blockchain para la trazabilidad y transparencia

La tecnología blockchain, que revolucionó el sector financiero, se está consolidando en la ganadería. Cada paso en la vida del animal, desde su nacimiento hasta la venta de sus productos, queda registrado en un sistema de datos inviolable y accesible. Esto aporta confianza a los consumidores, quienes pueden verificar el origen y la calidad de la carne. Este es el sistema aplicado por establecimientos como las ganaderas JBS en Brasil y Belén (de Minerva Foods) en nuestro país, quienes implementan el uso de aplicaciones basadas en blockchain en su cadena de suministro, garantizando la trazabilidad de sus productos y generando transparencia y confianza para los consumidores internacionales.

5. Robótica para tareas de alimentación y limpieza

La robótica está automatizando muchas de las labores en la ganadería, permitiendo a los productores reducir el trabajo manual y centrarse en tareas de valor añadido. Robots diseñados para alimentar al ganado y limpiar establos mejoran la eficiencia y reducen el riesgo de accidentes laborales. Como ejemplo de esto se destacan algunas de las instalaciones de Minerva Foods en Brasil, donde aplican la robótica para la ejecución de tareas repetitivas de procesamiento de carne con lo cual logran optimizar los tiempos de procesamiento y garantizar unas condiciones de higiene superiores.

6. Modelos de agricultura y ganadería de precisión

La tendencia de la agricultura de precisión se extiende ahora también a la ganadería, donde tecnologías avanzadas recolectan y analizan datos específicos para tomar decisiones informadas y detalladas. Sensores, GPS y drones proporcionan datos sobre el suelo, el clima y la alimentación ideal, maximizando el rendimiento y minimizando el desperdicio. En nuestro país esta tecnología es utilizada principalmente para optimizar la alimentación y el cuidado individualizado de cada animal, alineándose con objetivos de sostenibilidad y eficiencia.

Paraguay y Costa Rica: una relación que florece en comercio, educación y derechos humanos

Las relaciones entre Paraguay y Costa Rica atraviesan actualmente un momento de especial conexión. Aunque geográficamente estén distantes, ambos países comparten una sintonía en materia de desarrollo, comercio, educación y valores democráticos. Para comprender más sobre las relaciones bilaterales, desde InfoNegocios conversamos con el embajador de Paraguay en Costa Rica, Julio Duarte Van Humbeck. “Es interesantísimo todo lo que estoy experimentando acá. Un país con el cual tenemos una distancia geográfica, pero hay una sintonía en los temas de interés común”, afirmó.

Sebastián Peña Escobar: “Buscamos posicionar a Paraguay como un hub de shopping para artículos deportivos y outdoor caracterizados por innovación y tecnología”

Con más de 50 años de legado familiar, ProSport SRL busca posicionar a Paraguay como un hub regional de artículos deportivos y outdoor, caracterizados por innovación y tecnología, así como promover el desarrollo del talento local y la construcción de una comunidad deportiva sólida. Su director ejecutivo, Sebastián Peña Escobar, aseguró que la estrategia se basa en alinearse con marcas que compartan los mismos valores éticos y estéticos, además de fomentar relaciones de confianza, calidad y visión compartida.

Mundial de Rally: registran alto nivel de ocupación en localidades cercanas y se espera alta concurrencia de argentinos

La adrenalina del Campeonato Mundial de Rally (WRC 2025) no solo se vivirá en los caminos de tierra del sur del país, sino también en hoteles, posadas, restaurantes y comercios que ya sienten el impacto turístico del evento. Desde la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), adelantaron que las expectativas son altas y que se trabaja para posicionar al Paraguay como un destino clave en el calendario del turismo deportivo internacional.

Eduardo Borgognon: “Paraguay se prepara para recibir inversiones y nuevas empresas, y CIE está listo para acompañar ese proceso”

Desde su planta en Luque, el CIE fabricó con mano de obra paraguaya, componentes de alta precisión para el sistema de regulación de potencia de una turbina de la central hidroeléctrica Yacyretá, reafirmando que la industria nacional está preparada para encarar proyectos de gran complejidad. Los equipos entregados forman parte del conjunto de seis turbinas que están siendo rehabilitadas. La mayor planta del sector metalmecánico del país abrió sus puertas y mostró hasta dónde puede llegar la capacidad técnica del Paraguay.

Paraguay se alinea con la agenda global de sostenibilidad en el Congreso ADEC 2025

Consolidado como una plataforma de intercambio global que acerca tendencias internacionales y locales, el XVI Congreso Internacional de RSE y Sostenibilidad de la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) se realizará este 1 y 2 de julio en el Centro de Eventos del Paseo La Galería (Avda. Santa Teresa 1827). Ante el dinámico y prioritario contexto de la sostenibilidad, la propuesta de este año es fomentar un enfoque que la conciba no solo como una obligación, sino como una oportunidad para el crecimiento y la innovación en el ámbito empresarial.

“El país se está posicionando muy bien para atraer inversiones en los próximos cinco años”

Hace más de 170 años, Francia no solo mantiene una relación diplomática histórica con Paraguay, que hoy sigue dando frutos, sino que empieza a observar al país como un actor esencial en la región para futuras inversiones. Así lo asegura el embajador francés en Asunción, Pierre-Christian Soccoja, quien conversó al respecto con InfoNegocios y fue claro respecto al escenario para el desembarco de empresas francesas interesadas en energía renovable, innovación, industria farmacéutica y productos de alto valor agregado.