Tendencias tecnológicas que transforman la ganadería en 2024

El maratónico avance de la tecnología es algo que no deja indiferente a ningún sector de la producción a nivel global. Tal es el caso de la industria ganadera que alrededor del mundo está viviendo una revolución impulsada por la tecnología. En 2024, los productores están adoptando soluciones innovadoras que aumentan la eficiencia y rentabilidad y responden a demandas de sostenibilidad y bienestar animal. Estas son las tendencias tecnológicas que están moldeando el futuro de la ganadería y algunos ejemplos de establecimientos que las están aplicando:

1. Inteligencia artificial para la gestión y predicción

La inteligencia artificial (IA) pasó de ser una novedad a convertirse en una herramienta fundamental en la ganadería moderna. Hoy, sistemas de IA analizan datos de sensores y cámaras para prever comportamientos, como signos tempranos de enfermedades o estrés en el ganado, lo que permite una intervención inmediata. Además, los algoritmos pueden optimizar la alimentación y reproducción, aumentando la productividad y reduciendo costos. Un ejemplo de esto es el caso de la estancia CattleEye, del Reino Unido, en la cual utilizan a la IA para monitorear el comportamiento del ganado lechero y, con ello, detectar problemas de salud de manera temprana mejorando de forma significativa el bienestar animal y la eficiencia de la producción.

2. Sensores IoT y monitoreo en tiempo real

El Internet de las Cosas (IoT) llevó el monitoreo del ganado a un nuevo nivel en 2024. Dispositivos como collares y aretes inteligentes permiten a los productores acceder a datos en tiempo real sobre la salud y actividad de cada animal, facilitando la detección temprana de enfermedades y mejorando el bienestar animal. En nuestro país, la estancia San Vicente, adoptó este sistema utilizando sensores IoT para monitorear en tiempo real el bienestar de sus ejemplares en áreas remotas del Chaco, permitiendo una gestión más efectiva y en línea con prácticas sostenibles.

3. Drones para la supervisión y gestión del terreno

El uso de drones en la ganadería también es otra novedosa práctica que sigue en auge, con mejoras que los hacen cada vez más precisos y útiles. En grandes estancias y áreas remotas los drones permiten supervisar el movimiento y bienestar del ganado de una forma más práctica, en vez de  que el personal tenga que recorrer largas distancias. Equipados con cámaras térmicas y sensores de alta tecnología facilitan la evaluación de pastizales y fuentes de agua, mejorando la eficiencia operativa. En nuestro país esta tecnología es aplicada por diversos establecimientos ganaderos con el fin de facilitar el monitoreo de grandes extensiones de terreno, optimizando el manejo del ganado y reduciendo la dependencia del personal de campo para tareas de supervisión.

4. Blockchain para la trazabilidad y transparencia

La tecnología blockchain, que revolucionó el sector financiero, se está consolidando en la ganadería. Cada paso en la vida del animal, desde su nacimiento hasta la venta de sus productos, queda registrado en un sistema de datos inviolable y accesible. Esto aporta confianza a los consumidores, quienes pueden verificar el origen y la calidad de la carne. Este es el sistema aplicado por establecimientos como las ganaderas JBS en Brasil y Belén (de Minerva Foods) en nuestro país, quienes implementan el uso de aplicaciones basadas en blockchain en su cadena de suministro, garantizando la trazabilidad de sus productos y generando transparencia y confianza para los consumidores internacionales.

5. Robótica para tareas de alimentación y limpieza

La robótica está automatizando muchas de las labores en la ganadería, permitiendo a los productores reducir el trabajo manual y centrarse en tareas de valor añadido. Robots diseñados para alimentar al ganado y limpiar establos mejoran la eficiencia y reducen el riesgo de accidentes laborales. Como ejemplo de esto se destacan algunas de las instalaciones de Minerva Foods en Brasil, donde aplican la robótica para la ejecución de tareas repetitivas de procesamiento de carne con lo cual logran optimizar los tiempos de procesamiento y garantizar unas condiciones de higiene superiores.

6. Modelos de agricultura y ganadería de precisión

La tendencia de la agricultura de precisión se extiende ahora también a la ganadería, donde tecnologías avanzadas recolectan y analizan datos específicos para tomar decisiones informadas y detalladas. Sensores, GPS y drones proporcionan datos sobre el suelo, el clima y la alimentación ideal, maximizando el rendimiento y minimizando el desperdicio. En nuestro país esta tecnología es utilizada principalmente para optimizar la alimentación y el cuidado individualizado de cada animal, alineándose con objetivos de sostenibilidad y eficiencia.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

Elías Morán: “Antes, ser celíaco era casi una condena. Hoy, con más información y más productos disponibles, se puede llevar una vida normal”

(Por SR) Cada 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Celiaquía, una fecha para visibilizar esta enfermedad crónica que afecta a una parte importante de la población y que, gracias a los avances en medicina y comunicación, hoy se diagnostica con mayor eficacia. El doctor Elías Morán González, gastroenterólogo y miembro de la Sociedad Paraguaya de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva conversó con InfoNegocios sobre la evolución de esta patología, los desafíos del diagnóstico y las claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes

Zuckerberg apuesta por la IA total en publicidad: ¿qué pasará con el negocio de las agencias?

Mark Zuckerberg apunta a realizar cambios en el negocio publicitario, uno de los pilares más relevantes para su empresa, Meta. En una reciente entrevista con el analista Ben Thompson, de Stratechery, el CEO de Meta, reveló que su empresa está trabajando en un modelo donde la inteligencia artificial no solo optimiza el rendimiento de los anuncios, sino que se encarga de todo el proceso creativo y operativo de una campaña, desde la producción visual hasta la entrega y medición.

Paraguay recibe sello de país plenamente seguro para turistas: “Estamos avanzando por el camino correcto”

El Departamento de Estado de los Estados Unidos reconoció oficialmente a Paraguay como uno de los países “plenamente seguros” para el turismo internacional. La noticia fue celebrada por autoridades locales, entre ellas la ministra de Turismo, Angie Duarte, quien destacó que este tipo de distinciones inciden directamente en la percepción de los viajeros e inversionistas.

Paraguay inspira confianza: entre los países menos riesgosos para invertir

Paraguay arrancó mayo con 172 puntos básicos en el índice EMBI, posicionándose entre los países más seguros de América Latina para los inversores, superado solo por Perú, Chile y Uruguay. Este nivel de riesgo, por debajo del promedio regional (473 puntos), refleja la confianza del mercado en la estabilidad macroeconómica y fiscal del país, en un contexto internacional marcado por la incertidumbre y la volatilidad financiera.

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.