Venta de carne paraguaya se reactiva en el exterior (a paso lento y con precios bajos)

(Por LF) El negocio de la carne va mostrando los primeros atisbos de recuperación a nivel mundial pero aún las ventas son insuficientes, informó a través de un comunicado la Cámara Paraguaya de la Carne (CPC). Según el gremio, Chile, Israel y países de Europa siguen comprando, pero a niveles muy bajos y a precios menores en comparación a periodos anteriores, lo que perjudica a la industria local.

“Chile, Rusia e Israel, algunos de los principales mercados de exportación de la carne local, muestran síntomas de reactivación muy lentos. Los precios son bajos y la devaluación de la moneda brasileña es un punto que acrecienta esta situación”, asegura la CPC.

El reporte señala además, que a oferta de ganado sigue superando ampliamente la demanda de las industrias, las cuales continúan sin poder faenar al 100%, por cumplir con el protocolo sanitario del Gobierno y por la falta de demanda de los mercados internacionales.

Específicamente, en lo que respecta a Chile, principal receptor de la proteína roja nacional, los industriales informaron que el país trasandino reactivó las compras y firmó contratos para embarque en las próximas tres semanas. Sin embargo, con el nuevo decreto del Gobierno chileno que establece cuarentena total en Santiago y en gran parte de la región metropolitana, los envíos se verían nuevamente afectados en los próximos días.

“Para las próximas dos semanas la industria tiene contratos firmados, pero en el orden del 50% menos de lo que debería ser normal para mayo y junio. El precio es un factor relevante. Comparado con las exportaciones de enero y febrero los números actuales representan una baja del 30% del precio que paga el mercado chileno por la carne paraguaya, esto afecta enormemente a la industria cárnica nacional”, lamentaron.

“La devaluación del real y la reducción de la demanda en otros mercados hace que las industrias brasileñas compitan agresivamente con la industria paraguaya por el mercado chileno”, añade el documento.

En cuanto al mercado de Israel, el comunicado detalla que nuestro país se encuentra tramitando la venida de los equipos de rabinos para la faena kosher. “Los gobiernos ya autorizaron la venida, pero aún no se cerraron contratos ni tampoco hay fechas confirmadas”, aclara.

En lo que a Europa se refiere, la CPC explica que normalmente en abril y mayo la industria embarca cantidades interesantes para abastecer la demanda del verano europeo. Pero que actualmente, a raíz de la pandemia, existen muy pocos pedidos y los precios, al igual que en la mayoría de los mercados, han sufrido una caída del 30% aproximadamente.

Otros destinos

“Todos los otros mercados, incluido Brasil, que normalmente son interesantes para la industria nacional ya no están comprando. La demanda por la picaña sufrió una caída significativa. La falta de demanda internacional por este corte hace que la oferta para el mercado local haya subido, lo que significa también una caída en el precio de este corte”, especifica la agremiación.

“Los mercados que siguen siendo activos, tal cual se ve en las estadísticas de abril, como Egipto siguen siendo una opción, pero todavía a un precio muy bajo. Taiwán, sin embargo, representa una esperanza para la industria local, ya que muestra indicios de que los precios estén volviendo a la normalidad, al igual que China”, concluye.

Con inversión de US$ 500.000, Record Electric lanza nueva planta metalúrgica y se acerca al sector técnico e industrial

(Por SR) Detectar una necesidad insatisfecha en el mercado fue el punto de partida para la creación de Record Production, la nueva unidad de negocios de Record Electric. Con una inversión cercana a los US$ 500.000, la compañía apostó por el desarrollo industrial local, respondiendo a la creciente demanda de productos metalúrgicos de calidad, con mejores plazos de entrega y producción nacional.

Ingeniería con sello femenino: cómo tres mujeres rompieron estigmas desde distintos sectores

(Por SR) En Paraguay, cada vez más mujeres eligen la ingeniería como camino profesional, aportando talento, visión y resiliencia a sectores clave de la economía. En el marco del Día Internacional de la Mujer Ingeniera, que se celebra cada 23 de junio, tres profesionales paraguayas relataron a InfoNegocios cómo rompieron barreras, superaron estigmas y construyeron carreras que hoy impactan en la industria, el agro y la infraestructura.

Obras con peso de exportación: CIE abre sus puertas y demuestra por qué Paraguay puede competir en las grandes ligas industriales

(Por MV) A fines de los años 70, mientras la represa de Itaipú comenzaba a tomar forma, Paraguay se enfrentaba a un reto: integrar a su incipiente industria en un proyecto de gran escala. Fue en ese contexto que nació CIE, firma que supo aprovechar esa oportunidad y posteriormente proyectarse a gran escala en sectores como energía, transporte, infraestructura e industria.

Ariel Pedrozo: “Con educación se previene phishing o suplantación de identidad, pero los ataques más técnicos requieren infraestructura y profesionales capacitados”

Con el lanzamiento oficial de la Estrategia Nacional de Ciberseguridad, nuestro país pone en marcha un plan que busca proteger a la ciudadanía, las instituciones y las infraestructuras críticas ante un escenario global cada vez más digital y vulnerable. La hoja de ruta fue publicada por el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC), junto a referentes del sector público y privado.

Corporación Hijos de Rivera inaugura su nueva fábrica de cerveza en Morás (con una inversión total de 500 millones de euros y la creación de más de 600 puestos de trabajo directos)

Corporación Hijos de Rivera ha inaugurado su nueva fábrica de cerveza en Morás (Arteixo, A Coruña). El presidente ejecutivo de la compañía, Ignacio Rivera, y la familia Rivera, han ejercido de anfitriones de este evento que ha contado con la presencia de, entre otras autoridades, el presidente de la Xunta de Galicia, Alfonso Rueda; el delegado del Gobierno en Galicia, Pedro Blanco; el alcalde de Arteixo, Carlos Calvelo; la alcaldesa de A Coruña, Inés Rey; la conselleira de Economía e Industria, María Jesús Lorenzana, el presidente de la Diputación de Coruña, Valentín González Formoso, entre otros, además de directivos de la compañía, empleados, proveedores y medios de comunicación.

 

¿Interconexión o intervención? El proyecto de ley del Sistema Nacional de Pagos divide al sistema financiero

El proyecto de ley que crea el Sistema Nacional de Pagos será analizado por la Cámara de Diputados este martes. Aunque el documento fue previamente socializado con actores del sector financiero y la sociedad civil, algunas de las modificaciones introducidas han generado cuestionamientos, especialmente en torno a las facultades que se otorgan al Banco Central del Paraguay (BCP), consideradas por ciertos sectores como excesivas.

Cellshop se expande a Pedro Juan Caballero y proyecta su propio shopping en Ciudad del Este

La cadena de tiendas Cellshop que comenzó como tienda de accesorios para celulares en el 2003 hoy continúa consolidando su presencia en el país con la próxima apertura de una sucursal en Pedro Juan Caballero, como parte de su estrategia de expansión regional en zonas fronterizas. La inauguración está prevista en las próximas semanas y la tienda generará cerca de 200 empleos directos e indirectos, dinamizando la economía local y fortaleciendo el polo comercial de la frontera con el país vecino, Brasil.