Arquitecta María José Peña Baumann: “La mano de obra paraguaya vale muchísimo”

(Por NV) María José Peña Baumann busca que sus proyectos se vean algo diferente, que estén dentro de las tendencias, pero sin ser copia de algo previo. Para ello utiliza tecnología de punta y también los materiales tradicionales que con el paso del tiempo resisten o aquellos que vuelven y se reinventan. La arquitecta forma parte de los más de 60 profesionales presentes en Casa Cor Paraguay 2019.

Para María José en Paraguay existe una tendencia de regresar a las raíces. “Volver a lo nuestro, mirar adentro para ver cómo lo podemos potenciar, desde los materiales constructivos hasta nuestro día a día con nuestra maravillosa artesanía”, manifestó la arquitecta.

“Lo que más me gusta es ver cómo se materializan las ideas; cómo la función y la forma o estética se fusionan y emerge algo fabuloso, mezclando formas, luces y sombras y los estilos, teniendo siempre en cuenta algo fundamental, que es el recorrido”, explicó.

A María José desde chica le gustó mucho la arquitectura y el diseño. Luego de recibirse del colegio en el 98, estudió afuera otra carrera por dos años y cuando volvió ingresó a la Universidad Nacional de Asunción para cumplir su sueño de ser arquitecta. “Empecé a trabajar cuando estaba en la facultad en un estudio de arquitectura y después en el estudio con mi mamá, que también es arquitecta”, cuenta.

En 2008 se desafió a sí misma y empezó a trabajar sola. En la actualidad se dedica a todo lo relacionado con diseño interior, tanto residencial como comercial. “Hace casi tres años arranqué con mi hermana el estudio La Solana. Entre otros trabajos importantes, desarrollamos el catálogo de una marca muy prestigiosa, que está creciendo cada vez más en este rubro. Hoy en día me dedico a proyectos integrales y trabajan conmigo tres personas maravillosas que me ayudan en el área administrativa y de diseño”, detalló.

La pasión por materializar las ideas

La arquitecta señaló que a veces empiezan con una propuesta que en la marcha va tomando forma y a veces salen cosas totalmente distintas a lo planeado. “Ese proceso creativo desde la primera entrevista con el cliente, pasando por el plano y llegando a la realidad es lo que más me gusta”, resaltó.

Y aunque sus proyectos son muy distintos, los une toda la fuerza que se pone en encontrar un resultado que amen los profesionales del estudio y, por supuesto, el cliente. “No siempre es fácil congeniar los gustos, los estilos y las formas de trabajar, pero lo que siempre buscamos es que el producto terminado pueda llevar nuestro sello personal y que el cliente quede 100% contento”, mencionó.

En cuanto a los consumidores, María José dijo que siempre buscan estar a la vanguardia, si se trata de un comercio, y si es una vivienda buscan casi siempre la comodidad sin perder el estilo. “Me gusta pensar que mis proyectos se caracterizan por ser funcionales. No falta nunca el condimento principal que es el amor que tengo a mi profesión”, expresó.

Presente en Casa Cor Paraguay 2019

La arquitecta trabajó junto a otros dos profesionales en la creación de Entre Nous, el comedor diario de Casa Cor Paraguay 2019, uno de los eventos más esperados por todo el rubro arquitectónico y de diseño del país. “El ambiente empecé a proyectar con una amiga de toda la vida y finalmente se unieron dos colegas más. Fue un proceso creativo único, cada elemento que colocamos fue fabricado en Paraguay”, especificó.

“Participar de una exposición tan prestigiosa requiere de mucho tiempo, no solo en el proceso, sino también durante, ya que nos vamos todos los días a las distintas charlas que se organizan y también recibimos personalmente a los que visitan la muestra”, indicó. “Lo lindo de haber participado es el ambiente de camaradería que se crea”, rescató. Cabe mencionar, que Casa Cor se realizará hasta el 8 de diciembre en Plaza Moiety.

Finalmente, María José declaró que disfruta a cada minuto su profesión. “Tengo la bendición de hacer un trabajo que me llena de satisfacción. Valoro mucho los encargos que recibo porque a través de mi trabajo tienen oportunidad otros profesionales como electricistas, plomeros, carpinteros, herreros, vidrieros, pintores, tapiceros y albañiles de hacer conocer su trabajo. Realmente conocí gente extraordinaria; la mano de obra paraguaya vale muchísimo. Admiro a cada uno de los proveedores con los que trabajo día a día”, concluyó.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.