Arquitecta María José Peña Baumann: “La mano de obra paraguaya vale muchísimo”

(Por NV) María José Peña Baumann busca que sus proyectos se vean algo diferente, que estén dentro de las tendencias, pero sin ser copia de algo previo. Para ello utiliza tecnología de punta y también los materiales tradicionales que con el paso del tiempo resisten o aquellos que vuelven y se reinventan. La arquitecta forma parte de los más de 60 profesionales presentes en Casa Cor Paraguay 2019.

Para María José en Paraguay existe una tendencia de regresar a las raíces. “Volver a lo nuestro, mirar adentro para ver cómo lo podemos potenciar, desde los materiales constructivos hasta nuestro día a día con nuestra maravillosa artesanía”, manifestó la arquitecta.

“Lo que más me gusta es ver cómo se materializan las ideas; cómo la función y la forma o estética se fusionan y emerge algo fabuloso, mezclando formas, luces y sombras y los estilos, teniendo siempre en cuenta algo fundamental, que es el recorrido”, explicó.

A María José desde chica le gustó mucho la arquitectura y el diseño. Luego de recibirse del colegio en el 98, estudió afuera otra carrera por dos años y cuando volvió ingresó a la Universidad Nacional de Asunción para cumplir su sueño de ser arquitecta. “Empecé a trabajar cuando estaba en la facultad en un estudio de arquitectura y después en el estudio con mi mamá, que también es arquitecta”, cuenta.

En 2008 se desafió a sí misma y empezó a trabajar sola. En la actualidad se dedica a todo lo relacionado con diseño interior, tanto residencial como comercial. “Hace casi tres años arranqué con mi hermana el estudio La Solana. Entre otros trabajos importantes, desarrollamos el catálogo de una marca muy prestigiosa, que está creciendo cada vez más en este rubro. Hoy en día me dedico a proyectos integrales y trabajan conmigo tres personas maravillosas que me ayudan en el área administrativa y de diseño”, detalló.

La pasión por materializar las ideas

La arquitecta señaló que a veces empiezan con una propuesta que en la marcha va tomando forma y a veces salen cosas totalmente distintas a lo planeado. “Ese proceso creativo desde la primera entrevista con el cliente, pasando por el plano y llegando a la realidad es lo que más me gusta”, resaltó.

Y aunque sus proyectos son muy distintos, los une toda la fuerza que se pone en encontrar un resultado que amen los profesionales del estudio y, por supuesto, el cliente. “No siempre es fácil congeniar los gustos, los estilos y las formas de trabajar, pero lo que siempre buscamos es que el producto terminado pueda llevar nuestro sello personal y que el cliente quede 100% contento”, mencionó.

En cuanto a los consumidores, María José dijo que siempre buscan estar a la vanguardia, si se trata de un comercio, y si es una vivienda buscan casi siempre la comodidad sin perder el estilo. “Me gusta pensar que mis proyectos se caracterizan por ser funcionales. No falta nunca el condimento principal que es el amor que tengo a mi profesión”, expresó.

Presente en Casa Cor Paraguay 2019

La arquitecta trabajó junto a otros dos profesionales en la creación de Entre Nous, el comedor diario de Casa Cor Paraguay 2019, uno de los eventos más esperados por todo el rubro arquitectónico y de diseño del país. “El ambiente empecé a proyectar con una amiga de toda la vida y finalmente se unieron dos colegas más. Fue un proceso creativo único, cada elemento que colocamos fue fabricado en Paraguay”, especificó.

“Participar de una exposición tan prestigiosa requiere de mucho tiempo, no solo en el proceso, sino también durante, ya que nos vamos todos los días a las distintas charlas que se organizan y también recibimos personalmente a los que visitan la muestra”, indicó. “Lo lindo de haber participado es el ambiente de camaradería que se crea”, rescató. Cabe mencionar, que Casa Cor se realizará hasta el 8 de diciembre en Plaza Moiety.

Finalmente, María José declaró que disfruta a cada minuto su profesión. “Tengo la bendición de hacer un trabajo que me llena de satisfacción. Valoro mucho los encargos que recibo porque a través de mi trabajo tienen oportunidad otros profesionales como electricistas, plomeros, carpinteros, herreros, vidrieros, pintores, tapiceros y albañiles de hacer conocer su trabajo. Realmente conocí gente extraordinaria; la mano de obra paraguaya vale muchísimo. Admiro a cada uno de los proveedores con los que trabajo día a día”, concluyó.

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

Proyecto tomate todo el año abastece 80% de la demanda local y apunta a sostener la soberanía alimentaria

(Por SR) Con el objetivo de reducir la dependencia de importaciones, estabilizar los precios y fortalecer la rentabilidad del pequeño productor, el MAG avanza en su proyecto “Cultivar Tomates todo el año”. La iniciativa, que comenzó como una prueba a finales del 2024, hoy consolida sus resultados y apunta a cubrir el 100% de la demanda interna a partir de 2026, abriendo además la posibilidad de restablecer las exportaciones de excedentes a la Argentina y seguir buscando la apertura de nuevos mercados.

Las fronteras se mueven: Turismo y compras dinamizan el comercio de Encarnación y Ciudad del Este

La zona fronteriza es uno de los principales motores del comercio en Paraguay; recibe un flujo importante de visitantes, tanto locales como extranjeros. Desde el sur del país, Conrado Kiener, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Encarnación (Cacise), destacó el excelente movimiento comercial y turístico registrado. Mientras que, desde el este, el empresario Iván Airaldi afirmó que, a pesar de la reducción del poder adquisitivo de los brasileños, a raíz de la variación del real frente al dólar, las ventas se mantuvieron favorables, con un impacto leve en el sector.

Análisis post funeral del Papa Francisco: Trump y los líderes mundiales rindieron homenaje en un funeral hito, que reescribe la Diplomacia Global

(Por Molina con la colaboración de Taylor) Los presidentes Milei, Meloni y Trump en primera fila en el funeral. ¿Te has preguntado alguna vez cómo un evento como el funeral de un líder espiritual puede transformar las dinámicas de relaciones y de poder mundial, revelando alianzas inesperadas y oportunidades para el acuerdos, negocios en un mundo polarizado? El soleado sábado en Roma, donde más de 250.000 almas se congregaron en la Plaza de San Pedro, no solo para despedir al "Papa del Pueblo", sino para presenciar un espectáculo diplomático que eclipsa incluso las cumbres de la ONU. En este contexto, el presidente Donald Trump, con su estilo inconfundible, se convierte en el centro de un drama global que mezcla fe, política y estrategia económica. 

(Información de alto valor estratégico: 5 minutos)

Industriales lácteos mantienen exportaciones y se enfocan en agregar diversificación y valor agregado al sector

(Por SR) El sector lácteo paraguayo continúa mostrando resiliencia en un contexto de desafíos climáticos y ajustes productivos. Según Erno Becker, presidente de la Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos (Capainlac), las exportaciones de leche en polvo se han mantenido estables en los primeros meses del año, aunque se anticipa una moderada disminución hacia el segundo semestre debido a una menor producción. Sin embargo, el enfoque del sector sigue siendo claro: priorizar el abastecimiento del mercado local y explorar oportunidades en productos de mayor valor agregado, como quesos y yogures especializados. 

Frondoso negocio: industria forestal alcanzó récord histórico en exportaciones de madera contrachapada y habilita envíos de palo santo

(Por SR) El sector forestal paraguayo vive un momento de crecimiento sin precedentes. En marzo de este año las exportaciones de productos derivados de la madera marcaron cifras históricas, consolidando al país como un proveedor confiable y competitivo en el mercado internacional. Según datos del Instituto Forestal Nacional (Infona), presidido por Cristina Goralewski, la madera contrachapada y la madera aserrada registraron volúmenes y valores récord, mientras que el palo santo inició su comercialización internacional con un cupo de exportación sin antecedentes superando en 30% al cupo habilitado en 2024.