“Cuando vendés un inmueble en pozo, estás vendiendo confianza”

El reciente auge de la construcción de viviendas en nuestro país ha traído una nueva modalidad de ventas conocida como venta en pozo, que plantea un verdadero reto de cara al cliente final. La desarrolladora inmobiliaria Miaterra lo tiene claro: la clave está en la confianza.

Estuvimos conversando con Jorge A. Bernardes, director general de Miaterra, y Nicolás Fenocchi, asesor comercial de la desarrolladora inmobiliaria, sobre los logros de la misma y el desafío que ha planteado la modalidad de venta (en pozo) con la que trabajan desde hace 6 años.

Miaterra ha entregado ya 7 edificios, 6 de ellos de viviendas y uno corporativo. Con la diferenciación de que al término de la construcción, el 90% de los edificios ya está vendido y/o alquilado, según corresponda.

Vender un inmueble es difícil de por sí, ya que se trata de una decisión importante para los que compran, con un desembolso también importante, y que en la mayoría de los casos requiere de un préstamo. Vender un inmueble que aún no existe, mostrando solo las imágenes de cómo va a quedar y los planos, es aún más complicado, incluso aunque ello represente un ahorro del 15% sobre el precio final (principal atractivo de esta modalidad). “Tuvimos que hacer un trabajo de a poco- reconoce Jorge- no es fácil vender algo que no puedes ver ni tocar, pero cuando sabes que una empresa hizo uno, dos, cinco edificios, entonces confías.”

“Las ventas son más lentas de lo que nos gustaría – confiesa Nicolás- sin embargo Miaterra no depende de la velocidad de las ventas para continuar, pues somos sumamente solventes.” “Cuando nosotros iniciamos un proyecto ya disponemos de todo el capital necesario para culminarlo, eso ofrece al comprador todas las garantías de que el edificio se termina, independientemente de cómo vayan las ventas”, acota el director general de la desarrolladora inmobiliaria.

Un estudio de mercado para cada emprendimiento

La desarrolladora cuenta con un equipo de 15 personas que trabaja codo a codo con las mejores constructoras y arquitectos del país. Pero antes de iniciar cualquier proyecto realizan un concienzudo estudio de mercado que les garantiza elegir correctamente la zona, el diseño y el precio para un target bien definido. Este trabajo previo puede durar hasta 6 meses en los que Miaterra se asegura que el producto final responda a necesidades reales. A esto suman un know how que permite que las obras fluyan sin contratiempos administrativos, legales o técnicos. Todo lo cual redunda en la mencionada confianza.

En una constante necesidad de autosuperación, la desarrolladora acaba de contratar a una consultora internacional que ha hecho un “excelente trabajo de planificación estratégica con objetivos, manual de funciones, instalación de sistemas, gracias a lo cual vamos a ser mucho más rápidos y eficientes en lo que hacemos”, asegura Jorge mientras comenta la importancia de “reinvertir en el mejoramiento constante de nuestra propia empresa, que es en definitiva lo que nos va a permitir que esto perdure en el tiempo.”

El producto

Los edificios de Miaterra, ubicados en Las Mercedes, Barrio Jara, 1er Presidentes y Banco Central, son en su mayoría de 4 a 6 pisos, y están dirigidos a un nivel medio-alto, con precios que van desde los 80.000 hasta 200.000 dólares, para departamentos de 40 a 130 m2, de uno y dos dormitorios, por norma general.

Entre este año y el que viene habrán terminado un total de 11 edificios, para los que habrán superado los 30 millones de dólares en inversión.

Políticas de apoyo para desarrollar el mercado

Jorge, como otros actantes del rubro inmobiliario, se percata del crecimiento de la clase media y de la buena disposición de la misma para comprar, siempre que sea “con planes de financiación a largo plazo y valores mensuales que no les fuercen, cuando tienen que pagar su alquiler actual más una cuota adicional por la propiedad”, comenta el empresario.

Miaterra trabaja con Itaú para adaptar los métodos de pago al cliente. Pero para llegar a esa clase media “se necesita- según Jorge- que el Estado desarrolle más políticas de apoyo a la financiación, y que surjan así productos financieros para nuestra modalidad de venta, en el pozo, sin cuenta catastral. Entonces el mercado inmobiliario podría abrirse definitivamente a nuevos sectores de la población, que se muestran interesados en comprar. ”

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

Proyecto tomate todo el año abastece 80% de la demanda local y apunta a sostener la soberanía alimentaria

(Por SR) Con el objetivo de reducir la dependencia de importaciones, estabilizar los precios y fortalecer la rentabilidad del pequeño productor, el MAG avanza en su proyecto “Cultivar Tomates todo el año”. La iniciativa, que comenzó como una prueba a finales del 2024, hoy consolida sus resultados y apunta a cubrir el 100% de la demanda interna a partir de 2026, abriendo además la posibilidad de restablecer las exportaciones de excedentes a la Argentina y seguir buscando la apertura de nuevos mercados.

Las fronteras se mueven: Turismo y compras dinamizan el comercio de Encarnación y Ciudad del Este

La zona fronteriza es uno de los principales motores del comercio en Paraguay; recibe un flujo importante de visitantes, tanto locales como extranjeros. Desde el sur del país, Conrado Kiener, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Encarnación (Cacise), destacó el excelente movimiento comercial y turístico registrado. Mientras que, desde el este, el empresario Iván Airaldi afirmó que, a pesar de la reducción del poder adquisitivo de los brasileños, a raíz de la variación del real frente al dólar, las ventas se mantuvieron favorables, con un impacto leve en el sector.

Análisis post funeral del Papa Francisco: Trump y los líderes mundiales rindieron homenaje en un funeral hito, que reescribe la Diplomacia Global

(Por Molina con la colaboración de Taylor) Los presidentes Milei, Meloni y Trump en primera fila en el funeral. ¿Te has preguntado alguna vez cómo un evento como el funeral de un líder espiritual puede transformar las dinámicas de relaciones y de poder mundial, revelando alianzas inesperadas y oportunidades para el acuerdos, negocios en un mundo polarizado? El soleado sábado en Roma, donde más de 250.000 almas se congregaron en la Plaza de San Pedro, no solo para despedir al "Papa del Pueblo", sino para presenciar un espectáculo diplomático que eclipsa incluso las cumbres de la ONU. En este contexto, el presidente Donald Trump, con su estilo inconfundible, se convierte en el centro de un drama global que mezcla fe, política y estrategia económica. 

(Información de alto valor estratégico: 5 minutos)

Industriales lácteos mantienen exportaciones y se enfocan en agregar diversificación y valor agregado al sector

(Por SR) El sector lácteo paraguayo continúa mostrando resiliencia en un contexto de desafíos climáticos y ajustes productivos. Según Erno Becker, presidente de la Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos (Capainlac), las exportaciones de leche en polvo se han mantenido estables en los primeros meses del año, aunque se anticipa una moderada disminución hacia el segundo semestre debido a una menor producción. Sin embargo, el enfoque del sector sigue siendo claro: priorizar el abastecimiento del mercado local y explorar oportunidades en productos de mayor valor agregado, como quesos y yogures especializados. 

Frondoso negocio: industria forestal alcanzó récord histórico en exportaciones de madera contrachapada y habilita envíos de palo santo

(Por SR) El sector forestal paraguayo vive un momento de crecimiento sin precedentes. En marzo de este año las exportaciones de productos derivados de la madera marcaron cifras históricas, consolidando al país como un proveedor confiable y competitivo en el mercado internacional. Según datos del Instituto Forestal Nacional (Infona), presidido por Cristina Goralewski, la madera contrachapada y la madera aserrada registraron volúmenes y valores récord, mientras que el palo santo inició su comercialización internacional con un cupo de exportación sin antecedentes superando en 30% al cupo habilitado en 2024.