El impacto de los Millennials en el rubro inmobiliario

¿Qué buscan los Millennials en Paraguay? Un completo informe con los datos de InfoCasas sobre el comportamiento de búsqueda de inmuebles de la nueva generación de consumidores.

Cada vez más protagonista del mercado laboral y de consumo, la Generación Millennial está integrada por personas nacidas entre principios de 1980 y el año 2000. Son los consumidores que hoy cuentan entre 18 y 35 años, y que para el 2025 conformarán el 70% de la fuerza laboral mundial.

Para la industria del Real Estate, conocer bien a los Millennials no solo es relevante por su rol a futuro: ya hoy tienen una creciente capacidad económica y son los jóvenes que están buscando su primera vivienda fuera de la casa familiar. Su comportamiento en la búsqueda de propiedades es bien diferente al de las generaciones predecesoras. Son jóvenes muy arraigados a las nuevas tecnologías, acostumbrados a las respuestas inmediatas y con una visión de futuro menos certera que la de sus padres y abuelos.

Para poder adaptarse a ellos, los profesionales del sector inmobiliario deben conocerlos. ¿Qué buscan los Millennials en Paraguay? ¿Cuáles son las zonas que más demandan? ¿Prefieren comprar o alquilar? En este informe proporcionado por InfoCasas, se indaga sobre los millennials paraguayos a partir de los registros de Big Data de InfoCasas.

¿Cuántos Millennials buscan propiedades online?

El 30% del total de búsquedas en Paraguay son realizadas por Millennials. Dentro de este grupo, los que están en el entorno de los 30 años son los que más buscan: un 77% de 25 a 35 años y un 23% entre 18 y 24. Las mujeres millennials son las que más ingresan a buscar online: el 70% son mujeres frente a un 30% de varones.

¿Desde dónde se conectan?

El 75% de los Millennials busca propiedades desde sus dispositivos móviles (frente a un 25% que lo hace desde una computadora), una cifra muy superior a la de los usuarios de InfoCasas en general. Estamos ante una generación dependiente del Smartphone, que pasa varias horas por día online y realiza la mayor parte de sus acciones mediante el celular, incluyendo la búsqueda de su futuro hogar.

¿Alquilan o compran?

Hay una marcada tendencia entre los Millennials a buscar alquileres por encima de compras. El dato es contundente: 8 de cada 10 millennials ingresan a buscar alquileres, y solo 2 están buscando propiedades en venta. La cifra supera al promedio general de búsqueda de alquileres en todos los usuarios.

¿Esto significa que estamos ante una generación sin propietarios? En realidad, estamos ante un cambio de comportamiento en el ingreso al mercado de compra, que para esta generación es más tardío que para la generación anterior. La compra de propiedades no desaparece para los Millennials, pero se va aplazando y empieza a cobrar relevancia cuando se pasan los treinta años (los miembros con más edad de esta generación).

Los factores de este aplazamiento son varios: por un lado, un deseo de mayor flexibilidad y movilidad, menos urgencia por realizar inversiones a largo plazo (y más interés de ahorrar para otras experiencias como viajar o educarse), un contexto económico menos favorable que el de la generación anterior al ingresar al mercado de trabajo y por tanto menor capacidad de ahorro, y una extensión de la etapa de formación profesional y de asentamiento de una familia.

¿Qué tipo de inmueble buscan los Millennials?

Un 40% prefiere departamentos, un 33% casas y al restante 27% le da igual uno u otro. El 60% busca monoambientes o residencias de un solo dormitorio, frente al 40% que busca de dos dormitorios o más.

Hay una tendencia entre los Millennials a buscar departamentos por sobre casas, demandando sobre todo monoambientes o inmuebles de un dormitorio. Esto se explica a que en general todavía no están interesados en tener hijos, por lo que buscan en su mayoría propiedades funcionales, adaptadas a su medida.

¿Qué zonas buscan?

Zonas más buscadas alquilar:

1. Genérico Asunción (50%)

2. Central

3. Barrio Jara

4. Fernando de la Mora (Central)

5. Villa Morra

6. Herrera

El dato más interesante de búsqueda de alquiler entre los Millennials es que la mayoría opta por buscar inmuebles en Asunción, sin indicar un barrio en específico. Esto habla de una tendencia a buscar buenas oportunidades económicas en la capital, sin darle tanto peso a la zona en sí. Algo similar ocurre con las búsquedas en Central: se priorizan las ofertas por sobre la ubicación. Dentro de Asunción, los jóvenes buscan estar cerca del estudio, el trabajo y las actividades sociales: los barrios más buscados son Jara -una zona universitaria y también con varias oficinas- y Villa Morra -con vasta oferta cultural-.

Zonas más buscadas para comprar:

1. Genérico Asunción    55%

2. Central

3. Fernando de la Mora

4. Luque

5. San Lorenzo

6. Villa Morra

Al igual que en alquileres, la búsqueda más extendida entre los Millennials es la de oportunidades de compra en Asunción. A la vez, es interesante ver que para comprar hay un interés en zonas alejadas de Asunción, donde la inversión puede rendir más al encontrarse propiedades más amplias por el mismo precio que en la capital. Dentro de Asunción, Villa Morra es la preferida de los Millennials para comprar, posicionándose de nuevo como un barrio idóneo para jóvenes profesionales.

¿Qué precios buscan?

En alquileres el promedio es de USD 400 y en la compra, ronda los USD 90.000. El lujo no es la prioridad de los Millennials, y por eso en promedio buscan ofertas accesibles tanto en alquileres como en ventas. Esto se debe en gran parte a que son jóvenes que están comenzando su carrera profesional y accediendo a sus primeros puestos de trabajo, y por eso sus ingresos son menores que los de las generaciones anteriores.

Cómo adaptarse a las exigencias de los Millennials

Los Millennials no solo tienen un comportamiento demarcado de la generación anterior en qué tipo de propiedades buscan, sino también en cómo buscan. Con el Smartphone siempre al alcance de la mano, esta generación está habituada a encontrar todas sus respuestas de forma instantánea: esperan del sector inmobiliario soluciones inmediatas y una atención de alta calidad. Los profesionales del Real Estate debemos adaptarnos cada día a estas exigencias mediante la constante innovación en la tecnología y el servicio para satisfacer las necesidades particulares de esta generación.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.