En búsqueda de lo funcional: cinco espacios de la casa que pueden volverse más versátiles

(Por NV) Hoy día se han cambiado los conceptos en el interiorismo. Se buscan espacios abiertos y funcionales y se reconfiguran áreas, ya que se necesitan que las mismas se adapten a varias actividades. En esta nota conversamos con la arquitecta María José Peña Baumann, propietaria de La Solana Interiores, sobre cómo hacer que ciertos ambientes de la casa se vuelvan más utilizables.

Para la arquitecta María José en el rubro de interiorismo se vieron muchos cambios a raíz de la situación que está atravesando el mundo. “De repente, las familias se encontraron con todos los integrantes necesitando un espacio de la casa para desarrollar sus actividades al mismo tiempo. Fue así como surgió la necesidad de crear ambientes más versátiles, que cumplan más de una función”, comentó.

Lo que se necesita es practicidad y sacarle el máximo provecho a todas las áreas del hogar. “Los consumidores hoy día solicitan casas que tengan esta flexibilidad en cuanto a uso de los espacios”, dice la arquitecta. Hace tiempo que la tendencia en arquitectura es utilizar la planta abierta, que permite integrar los ambientes de la vivienda, lo que ayuda a poder incluir más de una función dentro de un mismo ambiente.

En el caso que el espacio sea reducido, existen ciertos lugares de la casa que pueden volverse versátiles como:

1. Dormitorio / escritorio: es una oportunidad para aprender a mejorar lo que tenemos con lo que hay, por ejemplo, usar el lugar de tocador como escritorio.

2. Garaje / gimnasio: todos necesitan un espacio para ejercitarse, más aún ahora que no se puede salir de la casa, y en este caso la cochera (que es amplia y permite movilizarse con mayor facilidad que otras áreas de la vivienda) es el lugar clave.

3. Playroom / estar de TV: para apaciguar la cantidad de energía de los niños pequeños nada mejor que un área para jugar tranquilos y hacer todo el ruido que quieran. Este espacio se puede compartir con el área de TV.

4. Comedor / escritorio: los muebles que sirven para una cosa, pero si les das un giro son perfectos para otra.

5. Sala de estar / escritorio: la sala de estar puede ser perfecto para trabajar o estudiar, siempre y cuando la familia no esté reunida ahí.

Creando ambientes versátiles

La Solana, un proyecto que nació en 2017, cuando María José empezaba con la fabricación de los muebles. “Junto con mi hermana Julia comenzamos diseñando y fabricando muebles y después de unos meses nos encargaron el desarrollo de la línea de muebles de Tiendas Pilar. Fue con ellos que nos abocamos solo a hacer muebles, sin embargo, los clientes cada vez más nos pedían ambientaciones de espacios o casas, oficinas, restaurantes completos”, cuenta la arquitecta.

Julia tuvo que dedicarse a otros proyectos y fue así como María José desempolvó su alma de proyectista para que La Solana tome un nuevo rumbo: la arquitectura de interiores. “La mayor fortaleza de este emprendimiento es lograr que cada espacio se convierta en un lugar no sólo más armonioso sino también más funcional”, explica la arquitecta.

Proyectos integrales

María José rediseña espacios o los crea desde cero, respetando siempre la arquitectura que los envuelve y la personalidad de cada cliente. Los servicios de La Solana incluyen

Proyectos: desde la elección de todos los materiales, hasta las instalaciones de señales débiles y de iluminación para todos los ambientes de la casa. También Remodelaciones: “Le damos un aire nuevo y actual a una antigua vivienda. Elegimos los materiales, diseños de muebles, iluminación y habitabilidad”, agregó; y de los Espacios Públicos: “Nos ocupamos de la propuesta de diseño y decoración de proyectos como restaurantes, hoteles y oficinas, entregando soluciones funcionales y estéticas que generen una experiencia de consumo”, detalló la arquitecta.

Asimismo, en un par de reuniones María José ofrece una Asesoría Express, es decir, todos los tips, ideas y plan de trabajo para desarrollar un proyecto al ritmo de cada cliente. Y, por supuesto, se encarga de la Decoración: “Hacemos que una casa, departamento u oficina se vea como le gustaría al cliente, en base a un anteproyecto a medida, en donde combinamos funcionalidad con estética. Nos ocupamos de cada detalle para disfrutar del proceso y posteriormente vivir en los espacios diseñados”, mencionó.

La arquitecta trabaja cuidando todos los detalles de interiorismo, desde la elección de los materiales en base a un presupuesto establecido, pasando por el diseño de closets, baños, cocinas y espacios comunes, para terminar en la decoración de casas o departamentos modelo, lobby y amenities. “Participamos de todo el proceso de desarrollo del proyecto asesorando en temas de habitabilidad de los distintos ambientes que forman parte de cada proyecto. Revisamos el proyecto de manera a que responda de manera funcional a cada necesidad y entregamos soluciones integrales a cada problema que de interiorismo se trate”, especificó.

Para más saber más acerca de los servicios que ofrece La Solana ingresá a @lasolanainteriores

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

Proyecto tomate todo el año abastece 80% de la demanda local y apunta a sostener la soberanía alimentaria

(Por SR) Con el objetivo de reducir la dependencia de importaciones, estabilizar los precios y fortalecer la rentabilidad del pequeño productor, el MAG avanza en su proyecto “Cultivar Tomates todo el año”. La iniciativa, que comenzó como una prueba a finales del 2024, hoy consolida sus resultados y apunta a cubrir el 100% de la demanda interna a partir de 2026, abriendo además la posibilidad de restablecer las exportaciones de excedentes a la Argentina y seguir buscando la apertura de nuevos mercados.

Las fronteras se mueven: Turismo y compras dinamizan el comercio de Encarnación y Ciudad del Este

La zona fronteriza es uno de los principales motores del comercio en Paraguay; recibe un flujo importante de visitantes, tanto locales como extranjeros. Desde el sur del país, Conrado Kiener, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Encarnación (Cacise), destacó el excelente movimiento comercial y turístico registrado. Mientras que, desde el este, el empresario Iván Airaldi afirmó que, a pesar de la reducción del poder adquisitivo de los brasileños, a raíz de la variación del real frente al dólar, las ventas se mantuvieron favorables, con un impacto leve en el sector.

Análisis post funeral del Papa Francisco: Trump y los líderes mundiales rindieron homenaje en un funeral hito, que reescribe la Diplomacia Global

(Por Molina con la colaboración de Taylor) Los presidentes Milei, Meloni y Trump en primera fila en el funeral. ¿Te has preguntado alguna vez cómo un evento como el funeral de un líder espiritual puede transformar las dinámicas de relaciones y de poder mundial, revelando alianzas inesperadas y oportunidades para el acuerdos, negocios en un mundo polarizado? El soleado sábado en Roma, donde más de 250.000 almas se congregaron en la Plaza de San Pedro, no solo para despedir al "Papa del Pueblo", sino para presenciar un espectáculo diplomático que eclipsa incluso las cumbres de la ONU. En este contexto, el presidente Donald Trump, con su estilo inconfundible, se convierte en el centro de un drama global que mezcla fe, política y estrategia económica. 

(Información de alto valor estratégico: 5 minutos)

Industriales lácteos mantienen exportaciones y se enfocan en agregar diversificación y valor agregado al sector

(Por SR) El sector lácteo paraguayo continúa mostrando resiliencia en un contexto de desafíos climáticos y ajustes productivos. Según Erno Becker, presidente de la Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos (Capainlac), las exportaciones de leche en polvo se han mantenido estables en los primeros meses del año, aunque se anticipa una moderada disminución hacia el segundo semestre debido a una menor producción. Sin embargo, el enfoque del sector sigue siendo claro: priorizar el abastecimiento del mercado local y explorar oportunidades en productos de mayor valor agregado, como quesos y yogures especializados. 

Frondoso negocio: industria forestal alcanzó récord histórico en exportaciones de madera contrachapada y habilita envíos de palo santo

(Por SR) El sector forestal paraguayo vive un momento de crecimiento sin precedentes. En marzo de este año las exportaciones de productos derivados de la madera marcaron cifras históricas, consolidando al país como un proveedor confiable y competitivo en el mercado internacional. Según datos del Instituto Forestal Nacional (Infona), presidido por Cristina Goralewski, la madera contrachapada y la madera aserrada registraron volúmenes y valores récord, mientras que el palo santo inició su comercialización internacional con un cupo de exportación sin antecedentes superando en 30% al cupo habilitado en 2024.