Gonzalo Faccas: “Si existe algo que no puede replicarse y que siempre aumenta su valor en el tiempo es la tierra”

(Por NV) Al parecer, en estos meses el sector inmobiliario fue un refugio para inversores que buscaban resguardo y tranquilidad. Conversamos con Gonzalo Faccas, socio director de Eydisa, sobre la situación actual del mercado y el futuro de las oficinas corporativas.

Para Gonzalo Faccas, la actual situación ha afectado a todos los sectores, pero existen algunas características del mercado inmobiliario y del contexto regional que hacen que esta industria se haya visto menos golpeada. “En primer lugar, la llamada inversión en ladrillos siempre ha sido un refugio en épocas de crisis, y esta vez no ha sido la excepción”, aseguró el director de Eydisa. “Muchas personas han decidido volcar sus inversiones a la compra de inmuebles para estar más tranquilos. Si existe algo que no puede replicarse y que siempre aumenta su valor en el tiempo es la tierra”, señaló.

En segundo lugar, Faccas expuso que la crisis económica que atraviesa Argentina ha hecho que muchos inversores argentinos miren a Paraguay como una alternativa fundamentalmente por la cercanía, por las rentas en dólares que pueden obtener, por la estabilidad macroeconómica y por la baja presión impositiva. “Muchos argentinos están viniendo a Paraguay a invertir desde hace años, pero esto se incrementó en esta primera mitad del año durante la pandemia”, señaló.

Por otra parte, mencionó que los valores de alquiler y el precio de los inmuebles van de la mano. “Los inmuebles valen para los inversores en función de la renta que pueden obtener de ellos. En nuestra experiencia, los precios de los alquileres se han visto afectados muy poco durante esta pandemia, en lo que a nuestro principal producto se refiere, el cual son las oficinas corporativas”, informó. “Las personas están mudándose al nuevo eje corporativo y cada día se valora más estar cerca de los potenciales clientes para hacer negocios. El tráfico es algo que termina afectando cada día más y todos quieren tener una mejor calidad de vida estando cerca de su trabajo o que el mismo esté ubicado en una zona con todos los servicios para trabajar de la mejor manera posible”, agregó.

Y la gran pregunta que todos nos hacemos: ¿Las inversiones de los consumidores van a cambiar post pandemia? Faccas manifestó que no se avecinan grandes cambios en el sector residencial y en el sector de oficinas corporativas los cambios no serán radicales. “Puede ser que algunas empresas hayan descubierto que pueden tener algunos de sus trabajadores desempeñándose desde sus hogares, pero también existen muchas firmas que han visto la necesidad de mudarse de manera imperiosa a oficinas corporativas y dejar de estar ubicadas en residencias. Esto está demostrado ya que el ritmo de alquiler y ventas no se ha visto afectado durante este tiempo. Esta pandemia no hizo más que reafirmar esa frase que dice que solo existen tres cosas importantes en real estate: ubicación, ubicación y ubicación”, expresó.

Edificios corporativos del futuro

“El regreso a las oficinas debe buscar aumentar nuevamente la productividad, sin dejar de lado los beneficios que se obtuvieron trabajando desde la casa. Es decir, tenemos que volver a trabajar en nuestras empresas, pero sintiéndonos como en casa”, aclaró Faccas. Eydisa sigue abocada al sector de oficinas corporativas y están por comenzar la obra del Skypark 3, la tercera torre de un proyecto sumamente exitoso en el eje corporativo. 

El empresario explicó que volver a las oficinas implica olvidar las distracciones que se tienen en los hogares y estar en un ambiente laboral que favorece la concentración. “Nos permite estar en contacto directo con los clientes e interactuar personalmente con los mismos, haciendo que sea más fácil establecer una conexión personal al ofrecer nuestros productos o servicios. Implica también tener el soporte de toda la estructura de la empresa de manera directa e inmediata. A su vez, significa volver a estar en contacto con nuestros pares, aspecto fundamental en la motivación y creatividad de los trabajadores”, detalló.

Al mismo tiempo, volver a las oficinas significa perder algunos beneficios que conocimos en el período en que estuvimos trabajando desde nuestros hogares. Volvemos a lidiar diariamente con el tráfico, dejando de lado los horarios flexibles y el tiempo extra para actividades personales. “Por estos motivos es fundamental que los proyectos corporativos estén ubicados a pasos de sus actuales y potenciales clientes, proveedores y de los más importantes, hoteles, comercios y bancos, para que el tráfico no sea una preocupación y pase a un segundo plano. Los funcionarios deben tener accesos desde más de una calle para facilitar los ingresos y egresos en horarios pico”, especificó.

Además, Faccas dijo que en sus proyectos incorporan amenities de libre acceso para los funcionarios, tales como gimnasio, comedor, auditorio, salas de reuniones y espacios para reuniones informales. “Esto permite que las personas que frecuentan las oficinas aprovechen mejor sus tiempos, cuenten con espacios de dispersión y puedan combinar la productividad de las oficinas con la comodidad y facilidad de tener todo en un solo lugar”, expresó.

Otro punto interesante es el nivel de terminaciones de las oficinas, esto es primordial al hablar de productividad y comodidad de los trabajadores. “El doble vidriado hermético que utilizamos en los edificios funciona como aislante acústico y a la vez térmico, lo que hace que la temperatura de los espacios de trabajos sea ideal e incluso que requiera un menor uso de climatizadores. Los cielorrasos de aluminio con aislantes acústicos permiten que muchas personas puedan ubicarse en una misma planta sin que los ruidos que una persona emita, por ejemplo, al estar conversando con un cliente, distraigan a las demás de sus respectivas tareas”, comentó.

Asimismo, los vidrios que van desde el cielorraso hasta el piso ofrecen una excelente vista y permiten que todos los ambientes cuenten con luz natural, factores que impactan positivamente en los trabajadores. “Todas y cada una de las terminaciones están pensadas para aumentar la productividad y comodidad de las personas que habitan las oficinas. Valoramos muchas cosas de trabajar desde nuestros hogares, pero queremos lograr que las personas que trabajan desde cualquiera de nuestros proyectos corporativos estén muy contentas de volver, disfrutando de las comodidades, de los compañeros y de una altísima productividad, sintiéndose como en sus casas”, finalizó.

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

Proyecto tomate todo el año abastece 80% de la demanda local y apunta a sostener la soberanía alimentaria

(Por SR) Con el objetivo de reducir la dependencia de importaciones, estabilizar los precios y fortalecer la rentabilidad del pequeño productor, el MAG avanza en su proyecto “Cultivar Tomates todo el año”. La iniciativa, que comenzó como una prueba a finales del 2024, hoy consolida sus resultados y apunta a cubrir el 100% de la demanda interna a partir de 2026, abriendo además la posibilidad de restablecer las exportaciones de excedentes a la Argentina y seguir buscando la apertura de nuevos mercados.

Las fronteras se mueven: Turismo y compras dinamizan el comercio de Encarnación y Ciudad del Este

La zona fronteriza es uno de los principales motores del comercio en Paraguay; recibe un flujo importante de visitantes, tanto locales como extranjeros. Desde el sur del país, Conrado Kiener, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Encarnación (Cacise), destacó el excelente movimiento comercial y turístico registrado. Mientras que, desde el este, el empresario Iván Airaldi afirmó que, a pesar de la reducción del poder adquisitivo de los brasileños, a raíz de la variación del real frente al dólar, las ventas se mantuvieron favorables, con un impacto leve en el sector.

Análisis post funeral del Papa Francisco: Trump y los líderes mundiales rindieron homenaje en un funeral hito, que reescribe la Diplomacia Global

(Por Molina con la colaboración de Taylor) Los presidentes Milei, Meloni y Trump en primera fila en el funeral. ¿Te has preguntado alguna vez cómo un evento como el funeral de un líder espiritual puede transformar las dinámicas de relaciones y de poder mundial, revelando alianzas inesperadas y oportunidades para el acuerdos, negocios en un mundo polarizado? El soleado sábado en Roma, donde más de 250.000 almas se congregaron en la Plaza de San Pedro, no solo para despedir al "Papa del Pueblo", sino para presenciar un espectáculo diplomático que eclipsa incluso las cumbres de la ONU. En este contexto, el presidente Donald Trump, con su estilo inconfundible, se convierte en el centro de un drama global que mezcla fe, política y estrategia económica. 

(Información de alto valor estratégico: 5 minutos)

Frondoso negocio: industria forestal alcanzó récord histórico en exportaciones de madera contrachapada y habilita envíos de palo santo

(Por SR) El sector forestal paraguayo vive un momento de crecimiento sin precedentes. En marzo de este año las exportaciones de productos derivados de la madera marcaron cifras históricas, consolidando al país como un proveedor confiable y competitivo en el mercado internacional. Según datos del Instituto Forestal Nacional (Infona), presidido por Cristina Goralewski, la madera contrachapada y la madera aserrada registraron volúmenes y valores récord, mientras que el palo santo inició su comercialización internacional con un cupo de exportación sin antecedentes superando en 30% al cupo habilitado en 2024. 

Industriales lácteos mantienen exportaciones y se enfocan en agregar diversificación y valor agregado al sector

(Por SR) El sector lácteo paraguayo continúa mostrando resiliencia en un contexto de desafíos climáticos y ajustes productivos. Según Erno Becker, presidente de la Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos (Capainlac), las exportaciones de leche en polvo se han mantenido estables en los primeros meses del año, aunque se anticipa una moderada disminución hacia el segundo semestre debido a una menor producción. Sin embargo, el enfoque del sector sigue siendo claro: priorizar el abastecimiento del mercado local y explorar oportunidades en productos de mayor valor agregado, como quesos y yogures especializados.