Gonzalo Faccas: “Si existe algo que no puede replicarse y que siempre aumenta su valor en el tiempo es la tierra”

(Por NV) Al parecer, en estos meses el sector inmobiliario fue un refugio para inversores que buscaban resguardo y tranquilidad. Conversamos con Gonzalo Faccas, socio director de Eydisa, sobre la situación actual del mercado y el futuro de las oficinas corporativas.

Para Gonzalo Faccas, la actual situación ha afectado a todos los sectores, pero existen algunas características del mercado inmobiliario y del contexto regional que hacen que esta industria se haya visto menos golpeada. “En primer lugar, la llamada inversión en ladrillos siempre ha sido un refugio en épocas de crisis, y esta vez no ha sido la excepción”, aseguró el director de Eydisa. “Muchas personas han decidido volcar sus inversiones a la compra de inmuebles para estar más tranquilos. Si existe algo que no puede replicarse y que siempre aumenta su valor en el tiempo es la tierra”, señaló.

En segundo lugar, Faccas expuso que la crisis económica que atraviesa Argentina ha hecho que muchos inversores argentinos miren a Paraguay como una alternativa fundamentalmente por la cercanía, por las rentas en dólares que pueden obtener, por la estabilidad macroeconómica y por la baja presión impositiva. “Muchos argentinos están viniendo a Paraguay a invertir desde hace años, pero esto se incrementó en esta primera mitad del año durante la pandemia”, señaló.

Por otra parte, mencionó que los valores de alquiler y el precio de los inmuebles van de la mano. “Los inmuebles valen para los inversores en función de la renta que pueden obtener de ellos. En nuestra experiencia, los precios de los alquileres se han visto afectados muy poco durante esta pandemia, en lo que a nuestro principal producto se refiere, el cual son las oficinas corporativas”, informó. “Las personas están mudándose al nuevo eje corporativo y cada día se valora más estar cerca de los potenciales clientes para hacer negocios. El tráfico es algo que termina afectando cada día más y todos quieren tener una mejor calidad de vida estando cerca de su trabajo o que el mismo esté ubicado en una zona con todos los servicios para trabajar de la mejor manera posible”, agregó.

Y la gran pregunta que todos nos hacemos: ¿Las inversiones de los consumidores van a cambiar post pandemia? Faccas manifestó que no se avecinan grandes cambios en el sector residencial y en el sector de oficinas corporativas los cambios no serán radicales. “Puede ser que algunas empresas hayan descubierto que pueden tener algunos de sus trabajadores desempeñándose desde sus hogares, pero también existen muchas firmas que han visto la necesidad de mudarse de manera imperiosa a oficinas corporativas y dejar de estar ubicadas en residencias. Esto está demostrado ya que el ritmo de alquiler y ventas no se ha visto afectado durante este tiempo. Esta pandemia no hizo más que reafirmar esa frase que dice que solo existen tres cosas importantes en real estate: ubicación, ubicación y ubicación”, expresó.

Edificios corporativos del futuro

“El regreso a las oficinas debe buscar aumentar nuevamente la productividad, sin dejar de lado los beneficios que se obtuvieron trabajando desde la casa. Es decir, tenemos que volver a trabajar en nuestras empresas, pero sintiéndonos como en casa”, aclaró Faccas. Eydisa sigue abocada al sector de oficinas corporativas y están por comenzar la obra del Skypark 3, la tercera torre de un proyecto sumamente exitoso en el eje corporativo. 

El empresario explicó que volver a las oficinas implica olvidar las distracciones que se tienen en los hogares y estar en un ambiente laboral que favorece la concentración. “Nos permite estar en contacto directo con los clientes e interactuar personalmente con los mismos, haciendo que sea más fácil establecer una conexión personal al ofrecer nuestros productos o servicios. Implica también tener el soporte de toda la estructura de la empresa de manera directa e inmediata. A su vez, significa volver a estar en contacto con nuestros pares, aspecto fundamental en la motivación y creatividad de los trabajadores”, detalló.

Al mismo tiempo, volver a las oficinas significa perder algunos beneficios que conocimos en el período en que estuvimos trabajando desde nuestros hogares. Volvemos a lidiar diariamente con el tráfico, dejando de lado los horarios flexibles y el tiempo extra para actividades personales. “Por estos motivos es fundamental que los proyectos corporativos estén ubicados a pasos de sus actuales y potenciales clientes, proveedores y de los más importantes, hoteles, comercios y bancos, para que el tráfico no sea una preocupación y pase a un segundo plano. Los funcionarios deben tener accesos desde más de una calle para facilitar los ingresos y egresos en horarios pico”, especificó.

Además, Faccas dijo que en sus proyectos incorporan amenities de libre acceso para los funcionarios, tales como gimnasio, comedor, auditorio, salas de reuniones y espacios para reuniones informales. “Esto permite que las personas que frecuentan las oficinas aprovechen mejor sus tiempos, cuenten con espacios de dispersión y puedan combinar la productividad de las oficinas con la comodidad y facilidad de tener todo en un solo lugar”, expresó.

Otro punto interesante es el nivel de terminaciones de las oficinas, esto es primordial al hablar de productividad y comodidad de los trabajadores. “El doble vidriado hermético que utilizamos en los edificios funciona como aislante acústico y a la vez térmico, lo que hace que la temperatura de los espacios de trabajos sea ideal e incluso que requiera un menor uso de climatizadores. Los cielorrasos de aluminio con aislantes acústicos permiten que muchas personas puedan ubicarse en una misma planta sin que los ruidos que una persona emita, por ejemplo, al estar conversando con un cliente, distraigan a las demás de sus respectivas tareas”, comentó.

Asimismo, los vidrios que van desde el cielorraso hasta el piso ofrecen una excelente vista y permiten que todos los ambientes cuenten con luz natural, factores que impactan positivamente en los trabajadores. “Todas y cada una de las terminaciones están pensadas para aumentar la productividad y comodidad de las personas que habitan las oficinas. Valoramos muchas cosas de trabajar desde nuestros hogares, pero queremos lograr que las personas que trabajan desde cualquiera de nuestros proyectos corporativos estén muy contentas de volver, disfrutando de las comodidades, de los compañeros y de una altísima productividad, sintiéndose como en sus casas”, finalizó.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.