La SENAVITAT fortalece la gestión de los municipios

“La Secretaría Nacional de la Vivienda y el Hábitat (SENAVITAT); fortalece la gestión de los municipios, para tener ciudades planificadas que mejoren las condiciones de vida de sus habitantes y para ello se necesita de una herramienta como el ordenamiento catastral”, señaló la ministra de la Vivienda, Ing. Soledad Núñez, durante su exposición sobre ”Desarrollo Urbano y Vivienda en Paraguay”, en el marco del décimo simposio sobre “Catastro, Herramienta Fundamental para el Progreso de la Ciudades” que se desarrolla, en nuestro país, que a la vez es sede de la V Asamblea del Comité Permanente sobre el Catastro en Iberoamérica (CPCI).

Después de relatar las condiciones en que se encontraba la Secretaría Nacional de la Vivienda y el Hábitat (SENAVITAT), hace unos años, la ministra Núñez explicó que en nuestro país se han tomado en serio la planificación territorial, en el marco de las políticas públicas que hace uso de herramientas de modo que la población reciba los beneficios de vivir en áreas diseñadas para una vida mejor.

Mencionó que las autoridades municipales de Yegros, en departamento de Caazapá, han tomado los recaudos necesarios para convertirse en la “primera ciudad planificada del Paraguay”, y para que los terrenos no suban un alza.

Antes, la Secretaria de Estado mencionó que nuestro país se encuentra en un momento inmejorable en el sentido de planificar el crecimiento de las ciudades, considerando que el 60% de los habitantes del país, residen en zonas urbanas y el 40% en áreas rurales, una ventaja comparativa considerando que las ciudades latinoamericanas registran un 80% de la población viviendo en áreas urbanas.

“Estamos en el momento justo para aprender de los aciertos y los errores que se tuvieron en otros países, en el sentido de crecer ordenadamente”, asimismo consideró que para el 2030 las zonas urbanas estarán habitadas con el 80% de la población del país de acuerdo a los indicadores. “Nos da la pautas que tendremos ciudades más compactas porque, esta situación facilitará el acceso a los servicios públicos de calidad como energía, agua potable y saneamiento.

“Nosotros tenemos una visión distinta de la políticas de vivienda que se ha tenido en el país con anterioridad” indicó. Para reforzar la decisión tomada al respecto la autoridad de la vivienda comentó que en la SENAVITAT, se ha frenado la compra de terrenos para construcción, contra todo pronóstico evitando de esa forma especulaciones inmobiliarias o compras que no se compadecen de la realidad.

De la mesa expositora participaron notables técnicos del área de Catastros de la región como; Carlos Morales, profesor de Lincoln Institute of Land Policy, quien habló sobre “Plusvalías del suelo para financiar la vivienda”, Manuel Velázquez Correa, subsecretario de Catastro de la Alcaldía de Medellín, Iván Darío Cardona, de la Alcaldía de Medellín, Colombia e Hilario Salazar quien moderó el debate.

Las deliberaciones en relación a ordenamiento territorial y catastro culminaron este viernes en el Hotel Granados de la capital.

Fuente: SENAVITAT

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.