Metalúrgicos piden dar mayor importancia a las industrias afincadas en el país

El Ing. Gustavo Abente, presidente en ejercicio del Centro de Industriales Metalúrgicos nos habla de la situación de la industria desde la perspectiva del sector de los metales.

“Se debe dar mayor importancia a las industrias que están afincadas en el País”, afirma el representante del gremio, “que son las que pagan impuestos que permiten sostener los gastos de infraestructura del país, salud pública (muy carenciada por cierto) y otros. Veo con buenos ojos, y aplaudo el esfuerzo del gobierno nacional por fomentar las industrias maquiladoras, pues ellas generan mano de obra para los paraguayos. Por ello, son importantes.”

“Sin embargo –continúa Abente- una industria de maquila, para entender mejor el asunto, es como un país dentro del país. Ella recibe toda la materia prima, libre de impuestos, de otros países, se procesa con mano de obra paraguaya, y se reenvía libre de impuestos a otros países. Y el país recibe poco o nada de beneficio en ese aspecto. Entonces con los ingresos al país, de una industria maquiladora, no se puede pagar los préstamos realizados para caminos, viaductos, ni obras de infraestructura porque casi no pagan impuestos”.

“Se puede ver que en el listado de las industrias que mayores aportes hacen al gobierno, no aparecen las maquiladoras”, culmina.

Para el ingeniero, urge un mayor apoyo sobretodo a las industrias que utilizan la materia prima nacional (caña de azúcar, soja, maíz, mandioca, carne, leche) y que luego procesan esta materia prima con equipamiento altamente tecnológico, que requiera de personas técnicas calificadas y que se le dé un valor agregado a la materia prima antes de exportarla.

“Algunos ejemplos de estas industrias son las azucareras, alcoholeras, procesadoras de aceite y derivados de soja, curtiembres, industrias lácteas (procesadoras de leche), frigoríficos, procesadores de chacinados, industrias de bebidas gaseosas (sobre todo las hechas con productos nacionales), industrias cerveceras (estas dos son las que más ingresan al fisco), astilleros, industrias del calzado, caleras, cal agrícolas y por qué no decir también las industrias tabacaleras. Muchas de estas están pasando por malos momentos, penosamente”, asegura el gremista.

“Nos sentimos verdaderamente orgullosos, de saber que se venden productos lácteos paraguayos en Bolivia, en Rusia. Y yo invitaría a todo a ver lo complejo de los procesos de estas industrias en comparación con las maquiladoras”.

Gustavo Abente hace hincapié en que es esta complejidad la que hace que se precise personal capacitado que controle y mantenga los procesos con la calidad debida. “Estas personas ya no ganan el sueldo mínimo, como es el caso de las maquiladoras, en las que no se necesita personal capacitado. Denle a elegir a una persona si desea trabajar en una maquiladora o en una industria de este tipo”.

“Y al tener maquinarias complejas, estas deben ser atendidas por soldadores, metalúrgicos, torneros, matriceros, etc. para que puedan operar. Y estos servicios deben ser calificados para que esta industria sea competitiva. Y allí entramos el gremio metalmecánico. La industria metalúrgica es la madre de las industrias. Es la que construye industrias”.

Todas estas razones llevan al gremio a invitar al gobierno a ver la forma de ayudar a estos industriales, “acercarse y ver donde le aprieta el zapato y ayudar como se pueda. Deben mimar a estas industrias. Por esto es plausible lo que está realizando la UIP con PARAGUAYO COMO VOS”, asegura Abente.

“Nuestro país basa su economía en la agricultura y ganadería. Somos un país bendecido, de personas trabajadoras. Pero no debemos quedarnos solo en estos rubros. Debemos dar valor agregado a estos productos para crecer. Esto se logra con las industrias. Estas son las motoras que generan beneficios y solventan los gastos de una nación. Vean ejemplos como Japón, no tiene muchos terrenos cultivables sin embargo las industrias potenciaron su crecimiento”.

Desafíos a los que se enfrenta la industria

La competencia desleal es el principal escollo según Gustavo Abente. “Nuestro país es pequeño y también el nivel de consumo. Si queremos crecer industrialmente debemos competir contra mercados muchos más grandes que procesan volúmenes mayores. Sabemos que al aumentar la producción, los costos fijos porcentualmente disminuyen y el precio final también”.

“Pero crear productos de alta calidad no se consigue en un día. ¿Acaso los autos japoneses eran buenos al comienzo?. Tenían que competir con la industria automovilística americana ya formada. Pero con mucho esfuerzo y trabajo sus productos fueron mejorando en la calidad y hoy día nadie niega de la calidad y confiabilidad de un auto japones. Nuestro mercado por tanto es un desafío”.

Formas en las que el gobierno puede apoyar a la industria metalúrgica

“El gobierno está realizando una buena campaña de ingreso de capital extranjero, con incentivos como la ley 60/90, que exonera del pago del IVA en los equipos que serán usados para la industria. Y otros incentivos para que nuestro país se convierta en un atractivo para el capital extranjero”.

“Sería bueno que también se les pidiera que su industria utilice preferentemente equipos e infraestructura paraguaya”, culmina.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

1 de cada 4 pymes españolas (27,7%) no dispone de los medios necesarios para formar a sus empleados en Inteligencia Artificial

Según el último documento “Cifras PYME” elaborado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, España cuenta con un total de 2.960.551 pymes, lo que representa más del 90% del tejido empresarial. Por ello, desempeñan un papel clave en la generación de empleo, el desarrollo económico y la transformación del mercado laboral.

Paraguay 2050: la hoja de ruta que definirá inversiones y políticas públicas del futuro

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través del Viceministerio de Economía y Planificación (VEP), se encuentra en la fase final de elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050 (PND 2050), un documento estratégico que definirá la hoja de ruta de largo plazo para las políticas públicas del país. Este plan, caracterizado por su enfoque técnico, participativo e inclusivo, es el resultado de un amplio proceso de co-creación y validación con actores públicos, privados, sociales y territoriales.