Metalúrgicos piden dar mayor importancia a las industrias afincadas en el país

El Ing. Gustavo Abente, presidente en ejercicio del Centro de Industriales Metalúrgicos nos habla de la situación de la industria desde la perspectiva del sector de los metales.

“Se debe dar mayor importancia a las industrias que están afincadas en el País”, afirma el representante del gremio, “que son las que pagan impuestos que permiten sostener los gastos de infraestructura del país, salud pública (muy carenciada por cierto) y otros. Veo con buenos ojos, y aplaudo el esfuerzo del gobierno nacional por fomentar las industrias maquiladoras, pues ellas generan mano de obra para los paraguayos. Por ello, son importantes.”

“Sin embargo –continúa Abente- una industria de maquila, para entender mejor el asunto, es como un país dentro del país. Ella recibe toda la materia prima, libre de impuestos, de otros países, se procesa con mano de obra paraguaya, y se reenvía libre de impuestos a otros países. Y el país recibe poco o nada de beneficio en ese aspecto. Entonces con los ingresos al país, de una industria maquiladora, no se puede pagar los préstamos realizados para caminos, viaductos, ni obras de infraestructura porque casi no pagan impuestos”.

“Se puede ver que en el listado de las industrias que mayores aportes hacen al gobierno, no aparecen las maquiladoras”, culmina.

Para el ingeniero, urge un mayor apoyo sobretodo a las industrias que utilizan la materia prima nacional (caña de azúcar, soja, maíz, mandioca, carne, leche) y que luego procesan esta materia prima con equipamiento altamente tecnológico, que requiera de personas técnicas calificadas y que se le dé un valor agregado a la materia prima antes de exportarla.

“Algunos ejemplos de estas industrias son las azucareras, alcoholeras, procesadoras de aceite y derivados de soja, curtiembres, industrias lácteas (procesadoras de leche), frigoríficos, procesadores de chacinados, industrias de bebidas gaseosas (sobre todo las hechas con productos nacionales), industrias cerveceras (estas dos son las que más ingresan al fisco), astilleros, industrias del calzado, caleras, cal agrícolas y por qué no decir también las industrias tabacaleras. Muchas de estas están pasando por malos momentos, penosamente”, asegura el gremista.

“Nos sentimos verdaderamente orgullosos, de saber que se venden productos lácteos paraguayos en Bolivia, en Rusia. Y yo invitaría a todo a ver lo complejo de los procesos de estas industrias en comparación con las maquiladoras”.

Gustavo Abente hace hincapié en que es esta complejidad la que hace que se precise personal capacitado que controle y mantenga los procesos con la calidad debida. “Estas personas ya no ganan el sueldo mínimo, como es el caso de las maquiladoras, en las que no se necesita personal capacitado. Denle a elegir a una persona si desea trabajar en una maquiladora o en una industria de este tipo”.

“Y al tener maquinarias complejas, estas deben ser atendidas por soldadores, metalúrgicos, torneros, matriceros, etc. para que puedan operar. Y estos servicios deben ser calificados para que esta industria sea competitiva. Y allí entramos el gremio metalmecánico. La industria metalúrgica es la madre de las industrias. Es la que construye industrias”.

Todas estas razones llevan al gremio a invitar al gobierno a ver la forma de ayudar a estos industriales, “acercarse y ver donde le aprieta el zapato y ayudar como se pueda. Deben mimar a estas industrias. Por esto es plausible lo que está realizando la UIP con PARAGUAYO COMO VOS”, asegura Abente.

“Nuestro país basa su economía en la agricultura y ganadería. Somos un país bendecido, de personas trabajadoras. Pero no debemos quedarnos solo en estos rubros. Debemos dar valor agregado a estos productos para crecer. Esto se logra con las industrias. Estas son las motoras que generan beneficios y solventan los gastos de una nación. Vean ejemplos como Japón, no tiene muchos terrenos cultivables sin embargo las industrias potenciaron su crecimiento”.

Desafíos a los que se enfrenta la industria

La competencia desleal es el principal escollo según Gustavo Abente. “Nuestro país es pequeño y también el nivel de consumo. Si queremos crecer industrialmente debemos competir contra mercados muchos más grandes que procesan volúmenes mayores. Sabemos que al aumentar la producción, los costos fijos porcentualmente disminuyen y el precio final también”.

“Pero crear productos de alta calidad no se consigue en un día. ¿Acaso los autos japoneses eran buenos al comienzo?. Tenían que competir con la industria automovilística americana ya formada. Pero con mucho esfuerzo y trabajo sus productos fueron mejorando en la calidad y hoy día nadie niega de la calidad y confiabilidad de un auto japones. Nuestro mercado por tanto es un desafío”.

Formas en las que el gobierno puede apoyar a la industria metalúrgica

“El gobierno está realizando una buena campaña de ingreso de capital extranjero, con incentivos como la ley 60/90, que exonera del pago del IVA en los equipos que serán usados para la industria. Y otros incentivos para que nuestro país se convierta en un atractivo para el capital extranjero”.

“Sería bueno que también se les pidiera que su industria utilice preferentemente equipos e infraestructura paraguaya”, culmina.

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

Proyecto tomate todo el año abastece 80% de la demanda local y apunta a sostener la soberanía alimentaria

(Por SR) Con el objetivo de reducir la dependencia de importaciones, estabilizar los precios y fortalecer la rentabilidad del pequeño productor, el MAG avanza en su proyecto “Cultivar Tomates todo el año”. La iniciativa, que comenzó como una prueba a finales del 2024, hoy consolida sus resultados y apunta a cubrir el 100% de la demanda interna a partir de 2026, abriendo además la posibilidad de restablecer las exportaciones de excedentes a la Argentina y seguir buscando la apertura de nuevos mercados.

Las fronteras se mueven: Turismo y compras dinamizan el comercio de Encarnación y Ciudad del Este

La zona fronteriza es uno de los principales motores del comercio en Paraguay; recibe un flujo importante de visitantes, tanto locales como extranjeros. Desde el sur del país, Conrado Kiener, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Encarnación (Cacise), destacó el excelente movimiento comercial y turístico registrado. Mientras que, desde el este, el empresario Iván Airaldi afirmó que, a pesar de la reducción del poder adquisitivo de los brasileños, a raíz de la variación del real frente al dólar, las ventas se mantuvieron favorables, con un impacto leve en el sector.

Análisis post funeral del Papa Francisco: Trump y los líderes mundiales rindieron homenaje en un funeral hito, que reescribe la Diplomacia Global

(Por Molina con la colaboración de Taylor) Los presidentes Milei, Meloni y Trump en primera fila en el funeral. ¿Te has preguntado alguna vez cómo un evento como el funeral de un líder espiritual puede transformar las dinámicas de relaciones y de poder mundial, revelando alianzas inesperadas y oportunidades para el acuerdos, negocios en un mundo polarizado? El soleado sábado en Roma, donde más de 250.000 almas se congregaron en la Plaza de San Pedro, no solo para despedir al "Papa del Pueblo", sino para presenciar un espectáculo diplomático que eclipsa incluso las cumbres de la ONU. En este contexto, el presidente Donald Trump, con su estilo inconfundible, se convierte en el centro de un drama global que mezcla fe, política y estrategia económica. 

(Información de alto valor estratégico: 5 minutos)

Industriales lácteos mantienen exportaciones y se enfocan en agregar diversificación y valor agregado al sector

(Por SR) El sector lácteo paraguayo continúa mostrando resiliencia en un contexto de desafíos climáticos y ajustes productivos. Según Erno Becker, presidente de la Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos (Capainlac), las exportaciones de leche en polvo se han mantenido estables en los primeros meses del año, aunque se anticipa una moderada disminución hacia el segundo semestre debido a una menor producción. Sin embargo, el enfoque del sector sigue siendo claro: priorizar el abastecimiento del mercado local y explorar oportunidades en productos de mayor valor agregado, como quesos y yogures especializados. 

Frondoso negocio: industria forestal alcanzó récord histórico en exportaciones de madera contrachapada y habilita envíos de palo santo

(Por SR) El sector forestal paraguayo vive un momento de crecimiento sin precedentes. En marzo de este año las exportaciones de productos derivados de la madera marcaron cifras históricas, consolidando al país como un proveedor confiable y competitivo en el mercado internacional. Según datos del Instituto Forestal Nacional (Infona), presidido por Cristina Goralewski, la madera contrachapada y la madera aserrada registraron volúmenes y valores récord, mientras que el palo santo inició su comercialización internacional con un cupo de exportación sin antecedentes superando en 30% al cupo habilitado en 2024.