¿Por qué no existe una oferta inmobiliaria para las clases media y baja?

El reciente auge de la construcción de departamentos en Asunción se centra en un segmento medio-alto de la población. Con su experiencia en diferentes mercados inmobiliarios, Mario Cuevas, nos ayuda a entender este fenómeno y a explorar posibles soluciones.

Como norma, los mercados inmobiliarios se desarrollan de arriba hacia abajo. Es decir, comienzan con una oferta para un segmento socioeconómico alto, que luego llega a estratos socioeconómicos medios y bajos.

Esto ocurre así porque el acceso al crédito, en un principio, no es masivo. Y por tanto, los que pueden comprar son aquellos cuyos ingresos resultan lo  suficientemente altos como para no tener que asumir deuda.

Teniendo en cuenta los barrios de la ciudad en los que se concentra la reciente oferta inmobiliaria y las características de la misma, podría decirse que tal vez nos hemos apresurado en llamarle ´boom inmobiliario´ a este auge en la construcción de edificios, que de masivo tiene poco o nada.

Para Mario Cuevas, director general de la desarrolladora Urban Domus, quien trabajó con el exmandatario chileno, Sebastián Piñera, “el mercado inmobiliario explota una vez que se masifica el crédito hipotecario, y eso en Paraguay no ha pasado todavía”.

¿Por qué la oferta sigue concentrándose en el mismo nicho y no llega aún a estratos medios y medios-bajos?

Porque esos sectores socioeconómicos no tienen todavía acceso a los créditos hipotecarios. Los pocos proyectos que hoy existen para el segmento medio bajo se centran en las posibilidades de financiamiento que otorgan los mismos desarrolladores, pero a plazo y tasas que no son atractivos.

“La Agencia Financiera de Desarrollo provee de fondos a los bancos, para que estos presten a los clientes (potenciales compradores de inmuebles). Los bancos, para no asumir riesgos mayores, prestan  solamente a quienes cumplen ciertos parámetros mínimos. Es decir, a personas que con un determinado nivel de ingresos familiares mínimos y que a su vez tienen como demostrar sus ingresos, lo cual en Paraguay aún se da en un segmento socioeconómico medio y medio-alto”, asegura Cuevas.

Los segmentos socioeconómicos medio y bajo no pueden demostrar capacidad de pago y por tanto, independiente de que los fondos existan, los bancos no les prestan. Eso explicaría el hecho de que si bien existe una oferta para dichos segmentos, quienes compran los inmuebles son otra vez inversionistas, que no van a vivir en esos inmuebles, sino que los alquilan al público para el que están diseñados.

¿Cómo hacer que la demanda de estos sectores sea efectiva? Según el experto chileno, “aún faltan políticas que permitan el acceso al sistema financiero, de gente que por no tener contrato laboral, o por no facturar, no puede demostrar sus ingresos, quedando fuera del mismo.”

“En Chile, si bien es el banco el que le presta a estos segmentos socioeconómicos medio y bajo, lo hace a condición de que el Estado garantice el pago. Y el Estado a su vez, pide a estas personas demostrar una capacidad de ahorro mensual. Por ejemplo, les dice, si usted es capaz de ahorrar en una cuenta de ahorro de un banco del Estado, 200 dólares mensuales, yo le hago de garante respecto de su crédito hipotecario. Entonces el banco le concede el crédito a una muy buena tasa, porque si esa persona no pagara, lo haría el Estado. Pero el Estado ya le hizo ahorrar previamente y por tanto tiene garantía de que esa persona tiene capacidad real de pago”.

Asimismo, existen otras variables que dificultan el desarrollo de un mercado inmobiliario más masivo: los servicios básicos.

“Para desarrollar este tipo de oferta hay que buscar lugares donde la incidencia del terreno no sea tan alta, y se puedan hacer proyectos orientados a un segmento socioeconómico más bajo. Por lo general, donde están ubicados estos terrenos hoy día, hay un déficit en los servicios: alcantarillado, capacidad eléctrica para llegar con una potencia adecuada al edificio, … y todo eso incide a la hora de tomar la decisión sobre dónde iniciar un proyecto. Porque no es lo mismo tener que invertir en una planta de tratamiento, que no tener que hacerlo”, asegura Cuevas. Y culmina: “esto es lo que creo que hoy día ha ido jugando en contra del desarrollo de un segmento que es donde está la necesidad real de vivienda.”

Ley de Fomento a la Vivienda

La buena noticia es que las políticas para garantizar la compra de viviendas a un mayor segmento de la población comienzan a aparecer. La reciente Ley de Fomento a la Vivienda, en cuya reglamentación están trabajando la SENAVITAT y la Cámara Paraguaya de Desarrolladores Inmobiliarios (CAPADEI), hará posible el crédito hipotecario baje un peldaño más y que unas 2.500 familias se beneficien accediendo a la anhelada casa propia, con un 7,5% de interés, a un plazo de 20 años.

Según fuentes del gobierno, las viviendas tendrán una cuota de entre G. 700.000 y G. 1.400.000,  y serán financiadas a través de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) y el Banco Nacional de Fomento (BNF).

La Ley establece dos formas de financiación: la primera, para familias con ingresos medios o bajos, que se financiarán con créditos de hasta G. 275 millones, a una tasa de interés del 7,5 %; mientras que la segunda, para ingresos medios o altos, con créditos de hasta G. 470 millones con tasa del 9,5 %.

Esto podría ser solo el comienzo…

Si el mercado inmobiliario comienza a desarrollarse de arriba hacia abajo, como asegura Cuevas, nosotros solo estaríamos en el comienzo, y eso quiere decir que tenemos aún mucho mercado por desarrollar.

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

Proyecto tomate todo el año abastece 80% de la demanda local y apunta a sostener la soberanía alimentaria

(Por SR) Con el objetivo de reducir la dependencia de importaciones, estabilizar los precios y fortalecer la rentabilidad del pequeño productor, el MAG avanza en su proyecto “Cultivar Tomates todo el año”. La iniciativa, que comenzó como una prueba a finales del 2024, hoy consolida sus resultados y apunta a cubrir el 100% de la demanda interna a partir de 2026, abriendo además la posibilidad de restablecer las exportaciones de excedentes a la Argentina y seguir buscando la apertura de nuevos mercados.

Las fronteras se mueven: Turismo y compras dinamizan el comercio de Encarnación y Ciudad del Este

La zona fronteriza es uno de los principales motores del comercio en Paraguay; recibe un flujo importante de visitantes, tanto locales como extranjeros. Desde el sur del país, Conrado Kiener, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Encarnación (Cacise), destacó el excelente movimiento comercial y turístico registrado. Mientras que, desde el este, el empresario Iván Airaldi afirmó que, a pesar de la reducción del poder adquisitivo de los brasileños, a raíz de la variación del real frente al dólar, las ventas se mantuvieron favorables, con un impacto leve en el sector.

Análisis post funeral del Papa Francisco: Trump y los líderes mundiales rindieron homenaje en un funeral hito, que reescribe la Diplomacia Global

(Por Molina con la colaboración de Taylor) Los presidentes Milei, Meloni y Trump en primera fila en el funeral. ¿Te has preguntado alguna vez cómo un evento como el funeral de un líder espiritual puede transformar las dinámicas de relaciones y de poder mundial, revelando alianzas inesperadas y oportunidades para el acuerdos, negocios en un mundo polarizado? El soleado sábado en Roma, donde más de 250.000 almas se congregaron en la Plaza de San Pedro, no solo para despedir al "Papa del Pueblo", sino para presenciar un espectáculo diplomático que eclipsa incluso las cumbres de la ONU. En este contexto, el presidente Donald Trump, con su estilo inconfundible, se convierte en el centro de un drama global que mezcla fe, política y estrategia económica. 

(Información de alto valor estratégico: 5 minutos)

Industriales lácteos mantienen exportaciones y se enfocan en agregar diversificación y valor agregado al sector

(Por SR) El sector lácteo paraguayo continúa mostrando resiliencia en un contexto de desafíos climáticos y ajustes productivos. Según Erno Becker, presidente de la Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos (Capainlac), las exportaciones de leche en polvo se han mantenido estables en los primeros meses del año, aunque se anticipa una moderada disminución hacia el segundo semestre debido a una menor producción. Sin embargo, el enfoque del sector sigue siendo claro: priorizar el abastecimiento del mercado local y explorar oportunidades en productos de mayor valor agregado, como quesos y yogures especializados. 

Frondoso negocio: industria forestal alcanzó récord histórico en exportaciones de madera contrachapada y habilita envíos de palo santo

(Por SR) El sector forestal paraguayo vive un momento de crecimiento sin precedentes. En marzo de este año las exportaciones de productos derivados de la madera marcaron cifras históricas, consolidando al país como un proveedor confiable y competitivo en el mercado internacional. Según datos del Instituto Forestal Nacional (Infona), presidido por Cristina Goralewski, la madera contrachapada y la madera aserrada registraron volúmenes y valores récord, mientras que el palo santo inició su comercialización internacional con un cupo de exportación sin antecedentes superando en 30% al cupo habilitado en 2024.