PRO Arquitectos cumplió 10 años y lo celebró lanzando un libro

(Por NV) Este estudio se destaca por ejecutar proyectos en sistema BIM, mediante el cual se construye previamente la obra de manera digital y de esa construcción se extraen los planos y detalles técnicos para la construcción de la obra, minimizando los imprevistos y problemas durante la ejecución. A la fecha han desarrollado más de 200.000 m2 de proyectos.

En el 2008, los hermanos arquitectos Chiara y Juan José Ardissone Ferreiro decidieron unirse para conformar PRO Arquitectos; años más tarde se sumó la arquitecta Mónica Castellano.

Actualmente, el estudio está integrado por talentosos arquitectos que se dedican al desarrollo de ideas y anteproyectos, la ejecución de proyectos ejecutivos y la dirección de obras. “Somos 15 jóvenes profesionales”, cuenta el arquitecto Juan José Ardissone Ferreiro, director general de PRO Arquitectos.

“Los proyectos están a cargo de la arquitecta Mónica Castellano y en la dirección de obras se encuentra la arquitecta Chiara Ardissone. A su vez, el estudio trabaja con más de 20 asesores técnicos para el desarrollo de los proyectos estructurales y de instalaciones”, comentó Juan José.

El arquitecto mencionó que durante esta década, la experiencia y los conocimientos principales han llegado hasta ellos gracias al intercambio de ideas que realizaron con aquellas personas que confiaron en su trabajo, ya sea una casa, un espacio comercial, un edificio de viviendas o un hotel.

PRO Arquitectos realiza todo tipo de proyectos de arquitectura y también de diseño interior. “Hemos desarrollado numerosas viviendas, edificios de departamentos y oficinas, así como hoteles. Buscamos que los proyectos que hacemos se adapten a los requerimientos del cliente como a su plan de negocios en el caso de proyectos inmobiliarios”, indicó.

Lanzamiento del libro “Nuestra obra 2008-2018”

Por medio del libro “Nuestra obra 2008-2018”, PRO Arquitectos pretende documentar el aporte de un equipo humano que, respetuoso con el medioambiente, persigue aportar al desarrollo de la arquitectura en Paraguay.

“La década transcurrida nos permite asegurar que recién estamos comenzando a transitar el camino de una arquitectura que busca honrar su entorno y pretende mejorarlo, y que, por encima de todo, respeta los anhelos del propietario e incorpora, a la vez, un sello autoral”, agregó Juan José, autor del libro.

Cada ejemplar tiene un valor de G. 200.000 y todo lo recaudado en tal concepto será donado a Fundación Cooperadora para la Nutrición Infantil (Conin) Paraguay.

Un año con muchos proyectos

Acerca del rubro de la construcción en Paraguay, Ardissone afirmó que creció y sigue creciendo. “La arquitectura está evolucionado muy positivamente en el país y muchos colegas realizan proyectos excelentes”, expresó. En cuanto a la tecnología señaló que algunas todavía son muy costosas.

El arquitecto también expuso que lo más importante es aprender todos los días. “Eso lo hacemos siempre gracias la experiencia que vamos adquiriendo con cada proyecto”, manifestó. “Esperamos seguir creciendo en equipo humano para ofrecer a los clientes mejores proyectos en menores plazos”, finalizó.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.