Ser feliz en la oficina ¿Qué significa?

Cómo el diseño del espacio de trabajo puede contribuir a crear un ambiente más confortable y agradable.

¿Qué significa ser feliz en el trabajo? A lo largo del tiempo se realizaron muchas investigaciones abordando esta temática y todas coindicen en que la felicidad en el trabajo no sólo depende de la satisfacción con la tarea que se lleva a cabo, ni tampoco está relacionada exclusivamente con el nivel de remuneración. Al parecer, otros valores comienzan a ganar protagonismo para que el trabajo cobre un significado positivo más allá de la cuestión económica, como el aprendizaje, la creatividad, las relaciones personales, el reconocimiento, la seguridad, el equilibro entre la vida laboral y la vida personal, entre otros.

Se habla mucho sobre la felicidad en el trabajo, pero casi nada se ha dicho sobre el fuerte impacto que el entorno físico tiene sobre las emociones y la percepción de bienestar de los trabajadores. El lugar de trabajo no solo debe satisfacer las necesidades básicas de las personas (confort, salud y seguridad) sino también sus necesidades emocionales más profundas.

“Si bien las tendencias actuales apuntan a tener una modalidad de trabajo más flexible y móvil, las personas pasan la mayor parte de su día en la oficina, es por eso que el diseño del espacio de trabajo cumple un rol decisivo para alcanzar el objetivo de tener una oficina feliz”, explica Víctor Feingold, CEO de Contract Workplaces, empresa regional dedicada a la conceptualización, diseño y construcción de espacios de trabajo.

El diseño de un espacio de trabajo feliz

Para allanar el camino hacia una fuerza de trabajo feliz, productiva y de buen ánimo es necesario reforzar los estímulos placenteros, positivos y edificantes. Desde el punto de vista del diseño, la oficina no sólo debe dar un soporte eficiente a las tareas que se realizan, sino también promover el bienestar y satisfacción de las personas. Será necesario además saber incentivarlas y conectarlas con tareas y proyectos que les hagan sentir pasión y compromiso dentro de una cultura organizacional que favorezca el desarrollo de todo su potencial. Como expertos en espacios de trabajo, desde Contract Workplaces proponen una serie de estrategias de diseño que contribuyen a alcanzar el objetivo de tener una oficina feliz:

· Procurar acceso a la luz natural: el uso de divisores vidriados, la utilización de paneles bajos en los puestos de trabajo y sobre todo la distribución de las áreas de trabajo operativo por sobre las jerárquicas en zonas de mayor incidencia de luz natural.

· Ofrecer contacto con la naturaleza: a través de tener vistas al exterior, especialmente en los espacios de uso compartido, y la creación de un entorno más natural dentro del espacio de trabajo que incluya el aporte de plantas, muros verdes y terrazas accesibles.

· Velar por la calidad del aire interior: mantener un buen nivel de ventilación y humedad junto con una temperatura adecuada tanto en verano como en invierno.

· Disminuir el ruido: para alcanzar un buen nivel de confort acústico que permita reducir las distracciones y mantener la privacidad sin afectar la necesidad de comunicación y los beneficios de la interacción hará falta una buena planificación del espacio de trabajo. La aplicación de estrategias de acondicionamiento ayudarán a reducir el nivel de ruido y las distracciones en la oficina.

· Establecer un buen balance entre espacios de colaboración y privacidad: identificar las necesidades de interacción, privacidad y concentración permitirá aplicar los conceptos de zonificación más adecuados. Para poder lograr una interacción exitosa, es necesario ofrecer condiciones de privacidad que permitan controlar el nivel de disponibilidad hacia los demás; se debe pensar en un enfoque equitativo entre las distintas áreas.

· Ofrecer diversos amenities y servicios complementarios: una gama de espacios para satisfacer las necesidades físicas y psicológicas de los empleados, destinadas a actividades tales como clases de yoga, ejercicio, descanso o recreación, ayuda a combatir estados de ánimo que atentan contra el bienestar y el buen rendimiento.

Impacto positivo

La dimensión económica -la retribución por el trabajo realizado- no es determinante en la percepción de satisfacción, bienestar y felicidad en el trabajo. Hay otras facetas que juegan un papel importante y que, generalmente, están interrelacionadas. Estudios sobre habitabilidad en entornos de gran exigencia, donde el espacio físico puede ser determinante para el bienestar y la supervivencia de las personas, ponen en evidencia el alto impacto que el diseño del ambiente de trabajo posee sobre los estados de ánimo y comportamiento de las personas.

Una oficina feliz es aquella que no sólo resuelve las demandas básicas de confort, salud y seguridad y da soporte eficaz a las tareas diarios, sino que también contempla desde el diseño necesidades emocionales más profundas. La privacidad, el respeto por el espacio personal, la posibilidad de disfrutar de espacios de distensión y socialización, la flexibilidad y el contacto con la naturaleza, entre otros, son requisitos que se deben satisfacer para que las personas se sientan bien, refuercen los sentimientos positivos y puedan dar lo mejor de sí.

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

José Luis Heisecke: “Necesitamos mejorar la oferta de insumos y servicios ante una demanda creciente”

(Por SR) La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco) renovó sus autoridades en medio de un contexto alentador para el sector, que muestra claros signos de recuperación tras años de ejecución irregular de obras públicas. La elección del Ing. José Luis Heisecke como nuevo presidente del gremio para el período 2025-2027 marca el inicio de una etapa con objetivos ambiciosos, entre ellos, consolidar al rubro como pilar del desarrollo económico y social del país.

La ciencia detrás del éxito: cómo los controles sanitarios impulsan las exportaciones agrícolas

(Por SR) En el competitivo mundo del comercio internacional, la calidad no solo se valora, sino que se exige. En ese contexto, los controles sanitarios se convierten en un eslabón imprescindible de la cadena productiva agrícola nacional, garantizando que los alimentos lleguen sanos y seguros a mercados cada vez más exigentes. Gracias a un trabajo riguroso y en constante evolución, los laboratorios especializados se posicionan como garantes de la inocuidad de los productos que el país exporta, sin que muchas veces este trabajo sea visible para el consumidor final.