Sociometría: una disciplina clave para la sinergia laboral

La sociometría en la oficina es una tendencia global que ayuda a las empresas a estudiar y analizar el comportamiento de sus funcionarios, obteniendo así resultados para lograr una organización efectiva y alcanzar mejoras que impacten radicalmente de manera positiva, tanto en la organización como en las personas.

“Actualmente existen nuevas formas de trabajo y de organización social impensables hasta hace un tiempo atrás. La nueva era del conocimiento exige una intensa labor cognitiva que depende, en gran medida, del desarrollo de las habilidades sociales y de la competencia tecnológica, lo cual ha provocado grandes cambios en las estructuras organizativas”, comentó Rafael Flom, director ejecutivo de la empresa Contract Workplaces.

Estos nuevos modelos laborales demandan una adecuada integración entre personas, tecnología y espacio físico. Pero ¿cómo saber si ésta ecuación está funcionando correctamente en la oficina actual? Y si no es así, ¿cómo definir la nueva estrategia para un espacio que permita mejorar el bienestar y la performance de las personas?

Según los directivos de Contract Workplaces la sociometría puede darnos una respuesta. Esta disciplina fue creada en 1920 por el psiquiatra rumano Jacobo Levy Moreno, para estudiar los vínculos que se dan en los grupos humanos y está comenzando a ser utilizada por las organizaciones para medir y analizar la relación entre estos tres aspectos fundamentales (personas, espacios y tecnología) dentro de un entorno laboral exitoso.

Correctamente aplicada, la sociometría brinda información clave para incorporar al diseño de las nuevas oficinas, conceptos basados en la experiencia del usuario que impactan de manera directa sobre la motivación, la calidad de vida y el desempeño de las personas.

Midiendo la efectividad del espacio

Para evaluar la performance del espacio de trabajo es necesario medir la efectividad de la relación entre el entorno físico y las actividades de las personas, incluyendo datos sobre los aspectos sensoriales y emocionales que influyen en su comodidad, creatividad, desempeño y calidad de vida.

La sociometría de los entornos de trabajo utiliza el conjunto de herramientas tradicionales como encuestas, observación directa y entrevistas, con el agregado de desarrollos tecnológicos que recolectan y procesan datos, permitiendo reconocer patrones y obtener un amplio panorama sobre la forma como se lleva a cabo el trabajo, las estructuras de relación social y los procesos dentro de las organizaciones.

El desarrollo tecnológico ha abierto una gran oportunidad para recolectar una enorme cantidad de información que puede ayudar a medir no solo la eficiencia del espacio en términos de costo por m2, sino también a evaluar en qué medida el diseño del espacio de trabajo le da soporte a la estrategia de negocios, a fin de sacar el mayor provecho del potencial que este importante activo estratégico representa para la organización.

La naturaleza actual de la tecnología móvil hace de los smartphones un medio ideal para el estudio tanto de las personas como de las organizaciones y lo mismo ocurre con los registros de actividad del correo electrónico, la navegación en la Web, la mensajería instantánea y la comunicación electrónica en general. Estos medios cuentan con la gran ventaja de poder ampliarse a miles de personas.

El “sociómetro”

Pero la tecnología ha llegado aún más lejos con la aparición del Sociometric badge (el sociómetro): un dispositivo electrónico portátil similar a las tarjetas de identificación, capaz de medir interacciones cara a cara, obteniendo patrones de comportamiento individuales y colectivos de forma automática a partir de señales sociales inconscientes.

Algunas de sus funciones son:

·         Medición del movimiento corporal como caminar, sentarse, asentir con la cabeza, mover las manos, etc.

·         Reconocimiento de las características de la voz para medir señales no lingüísticas como entusiasmo, nivel de interés y capacidad de persuasión.

·         Localización del usuario en espacios interiores.

·         Captura del tiempo de interacción cara a cara.

El análisis de estos datos brinda la posibilidad de comprender cómo se relacionan las personas dentro de la organización y detectar indicadores sobre la cohesión del grupo, la participación activa de cada miembro, la cantidad y calidad de sus conexiones, el flujo de la información, y muchas otras métricas que ayudarán a las organizaciones a tomar mejores decisiones.

Analizando a las personas

El análisis de esta enorme cantidad de información es un área de la inteligencia de negocios y la tecnología de Big Data llamada “People Analytics”.

“La interpretación de estos datos transformará nuestra comprensión sobre aspectos cruciales como los patrones de socialización en el lugar de trabajo, el impacto del diseño en las personas y las actividades y las claves de la creatividad”, explica Flom.

Este conocimiento se podrá usar para crear nuevas formas de organizar a la gente que mejorarán radicalmente la forma en la que trabajamos y diseñar espacios de trabajo de alta performance, que respondan a las necesidades cada día más complejas del actual contexto económico-social.

Contract Workplaces, empresa regional líder en conceptualización, diseño y construcción de espacios de trabajo

La metodología de trabajo integral de Contract Workplaces incluye consultoría en workplace strategy, diseño, proyecto arquitectónico, construcción y equipamiento, programa de change management, logística de mudanza y servicios de post ocupación. La compañía desarrolla oficinas de alta performance, adaptadas a las necesidades de cada organización y alineadas con las últimas tendencias mundiales en arquitectura corporativa.  

La empresa cuenta con operaciones en Argentina, Chile, Uruguay, Perú, México, Colombia, Ecuador, Paraguay y Bolivia, 300 profesionales altamente especializados y más de un millón de metros cuadrados construidos en la región.

En Paraguay puntualmente, Contract Workplaces realizó más de 25 obras y proyectos que representan más de 5.000 m2. La compañía, que posee oficinas propias en Asunción desde el año 2015, confía en liderar el mercado paraguayo de arquitectura corporativa en los próximos años.

Algunas de las empresas que confiaron el diseño y la construcción de sus nuevas oficinas a Contract Workplaces en el 2016 fueron: Unilever, Samsung, Louis Dreyfus Company, Embajada de Israel en Paraguay, Grupo Barr, La Consolidada, Wines & Spirits, Cadiem, entre otras.

Más info:

www.contractworkplaces.com

(NV)

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.