Sociometría: una disciplina clave para la sinergia laboral

La sociometría en la oficina es una tendencia global que ayuda a las empresas a estudiar y analizar el comportamiento de sus funcionarios, obteniendo así resultados para lograr una organización efectiva y alcanzar mejoras que impacten radicalmente de manera positiva, tanto en la organización como en las personas.

“Actualmente existen nuevas formas de trabajo y de organización social impensables hasta hace un tiempo atrás. La nueva era del conocimiento exige una intensa labor cognitiva que depende, en gran medida, del desarrollo de las habilidades sociales y de la competencia tecnológica, lo cual ha provocado grandes cambios en las estructuras organizativas”, comentó Rafael Flom, director ejecutivo de la empresa Contract Workplaces.

Estos nuevos modelos laborales demandan una adecuada integración entre personas, tecnología y espacio físico. Pero ¿cómo saber si ésta ecuación está funcionando correctamente en la oficina actual? Y si no es así, ¿cómo definir la nueva estrategia para un espacio que permita mejorar el bienestar y la performance de las personas?

Según los directivos de Contract Workplaces la sociometría puede darnos una respuesta. Esta disciplina fue creada en 1920 por el psiquiatra rumano Jacobo Levy Moreno, para estudiar los vínculos que se dan en los grupos humanos y está comenzando a ser utilizada por las organizaciones para medir y analizar la relación entre estos tres aspectos fundamentales (personas, espacios y tecnología) dentro de un entorno laboral exitoso.

Correctamente aplicada, la sociometría brinda información clave para incorporar al diseño de las nuevas oficinas, conceptos basados en la experiencia del usuario que impactan de manera directa sobre la motivación, la calidad de vida y el desempeño de las personas.

Midiendo la efectividad del espacio

Para evaluar la performance del espacio de trabajo es necesario medir la efectividad de la relación entre el entorno físico y las actividades de las personas, incluyendo datos sobre los aspectos sensoriales y emocionales que influyen en su comodidad, creatividad, desempeño y calidad de vida.

La sociometría de los entornos de trabajo utiliza el conjunto de herramientas tradicionales como encuestas, observación directa y entrevistas, con el agregado de desarrollos tecnológicos que recolectan y procesan datos, permitiendo reconocer patrones y obtener un amplio panorama sobre la forma como se lleva a cabo el trabajo, las estructuras de relación social y los procesos dentro de las organizaciones.

El desarrollo tecnológico ha abierto una gran oportunidad para recolectar una enorme cantidad de información que puede ayudar a medir no solo la eficiencia del espacio en términos de costo por m2, sino también a evaluar en qué medida el diseño del espacio de trabajo le da soporte a la estrategia de negocios, a fin de sacar el mayor provecho del potencial que este importante activo estratégico representa para la organización.

La naturaleza actual de la tecnología móvil hace de los smartphones un medio ideal para el estudio tanto de las personas como de las organizaciones y lo mismo ocurre con los registros de actividad del correo electrónico, la navegación en la Web, la mensajería instantánea y la comunicación electrónica en general. Estos medios cuentan con la gran ventaja de poder ampliarse a miles de personas.

El “sociómetro”

Pero la tecnología ha llegado aún más lejos con la aparición del Sociometric badge (el sociómetro): un dispositivo electrónico portátil similar a las tarjetas de identificación, capaz de medir interacciones cara a cara, obteniendo patrones de comportamiento individuales y colectivos de forma automática a partir de señales sociales inconscientes.

Algunas de sus funciones son:

·         Medición del movimiento corporal como caminar, sentarse, asentir con la cabeza, mover las manos, etc.

·         Reconocimiento de las características de la voz para medir señales no lingüísticas como entusiasmo, nivel de interés y capacidad de persuasión.

·         Localización del usuario en espacios interiores.

·         Captura del tiempo de interacción cara a cara.

El análisis de estos datos brinda la posibilidad de comprender cómo se relacionan las personas dentro de la organización y detectar indicadores sobre la cohesión del grupo, la participación activa de cada miembro, la cantidad y calidad de sus conexiones, el flujo de la información, y muchas otras métricas que ayudarán a las organizaciones a tomar mejores decisiones.

Analizando a las personas

El análisis de esta enorme cantidad de información es un área de la inteligencia de negocios y la tecnología de Big Data llamada “People Analytics”.

“La interpretación de estos datos transformará nuestra comprensión sobre aspectos cruciales como los patrones de socialización en el lugar de trabajo, el impacto del diseño en las personas y las actividades y las claves de la creatividad”, explica Flom.

Este conocimiento se podrá usar para crear nuevas formas de organizar a la gente que mejorarán radicalmente la forma en la que trabajamos y diseñar espacios de trabajo de alta performance, que respondan a las necesidades cada día más complejas del actual contexto económico-social.

Contract Workplaces, empresa regional líder en conceptualización, diseño y construcción de espacios de trabajo

La metodología de trabajo integral de Contract Workplaces incluye consultoría en workplace strategy, diseño, proyecto arquitectónico, construcción y equipamiento, programa de change management, logística de mudanza y servicios de post ocupación. La compañía desarrolla oficinas de alta performance, adaptadas a las necesidades de cada organización y alineadas con las últimas tendencias mundiales en arquitectura corporativa.  

La empresa cuenta con operaciones en Argentina, Chile, Uruguay, Perú, México, Colombia, Ecuador, Paraguay y Bolivia, 300 profesionales altamente especializados y más de un millón de metros cuadrados construidos en la región.

En Paraguay puntualmente, Contract Workplaces realizó más de 25 obras y proyectos que representan más de 5.000 m2. La compañía, que posee oficinas propias en Asunción desde el año 2015, confía en liderar el mercado paraguayo de arquitectura corporativa en los próximos años.

Algunas de las empresas que confiaron el diseño y la construcción de sus nuevas oficinas a Contract Workplaces en el 2016 fueron: Unilever, Samsung, Louis Dreyfus Company, Embajada de Israel en Paraguay, Grupo Barr, La Consolidada, Wines & Spirits, Cadiem, entre otras.

Más info:

www.contractworkplaces.com

(NV)

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

Proyecto tomate todo el año abastece 80% de la demanda local y apunta a sostener la soberanía alimentaria

(Por SR) Con el objetivo de reducir la dependencia de importaciones, estabilizar los precios y fortalecer la rentabilidad del pequeño productor, el MAG avanza en su proyecto “Cultivar Tomates todo el año”. La iniciativa, que comenzó como una prueba a finales del 2024, hoy consolida sus resultados y apunta a cubrir el 100% de la demanda interna a partir de 2026, abriendo además la posibilidad de restablecer las exportaciones de excedentes a la Argentina y seguir buscando la apertura de nuevos mercados.

Las fronteras se mueven: Turismo y compras dinamizan el comercio de Encarnación y Ciudad del Este

La zona fronteriza es uno de los principales motores del comercio en Paraguay; recibe un flujo importante de visitantes, tanto locales como extranjeros. Desde el sur del país, Conrado Kiener, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Encarnación (Cacise), destacó el excelente movimiento comercial y turístico registrado. Mientras que, desde el este, el empresario Iván Airaldi afirmó que, a pesar de la reducción del poder adquisitivo de los brasileños, a raíz de la variación del real frente al dólar, las ventas se mantuvieron favorables, con un impacto leve en el sector.

Análisis post funeral del Papa Francisco: Trump y los líderes mundiales rindieron homenaje en un funeral hito, que reescribe la Diplomacia Global

(Por Molina con la colaboración de Taylor) Los presidentes Milei, Meloni y Trump en primera fila en el funeral. ¿Te has preguntado alguna vez cómo un evento como el funeral de un líder espiritual puede transformar las dinámicas de relaciones y de poder mundial, revelando alianzas inesperadas y oportunidades para el acuerdos, negocios en un mundo polarizado? El soleado sábado en Roma, donde más de 250.000 almas se congregaron en la Plaza de San Pedro, no solo para despedir al "Papa del Pueblo", sino para presenciar un espectáculo diplomático que eclipsa incluso las cumbres de la ONU. En este contexto, el presidente Donald Trump, con su estilo inconfundible, se convierte en el centro de un drama global que mezcla fe, política y estrategia económica. 

(Información de alto valor estratégico: 5 minutos)

Industriales lácteos mantienen exportaciones y se enfocan en agregar diversificación y valor agregado al sector

(Por SR) El sector lácteo paraguayo continúa mostrando resiliencia en un contexto de desafíos climáticos y ajustes productivos. Según Erno Becker, presidente de la Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos (Capainlac), las exportaciones de leche en polvo se han mantenido estables en los primeros meses del año, aunque se anticipa una moderada disminución hacia el segundo semestre debido a una menor producción. Sin embargo, el enfoque del sector sigue siendo claro: priorizar el abastecimiento del mercado local y explorar oportunidades en productos de mayor valor agregado, como quesos y yogures especializados. 

Frondoso negocio: industria forestal alcanzó récord histórico en exportaciones de madera contrachapada y habilita envíos de palo santo

(Por SR) El sector forestal paraguayo vive un momento de crecimiento sin precedentes. En marzo de este año las exportaciones de productos derivados de la madera marcaron cifras históricas, consolidando al país como un proveedor confiable y competitivo en el mercado internacional. Según datos del Instituto Forestal Nacional (Infona), presidido por Cristina Goralewski, la madera contrachapada y la madera aserrada registraron volúmenes y valores récord, mientras que el palo santo inició su comercialización internacional con un cupo de exportación sin antecedentes superando en 30% al cupo habilitado en 2024.