Todo en uno: Diseño, creación y mantenimiento de espacios verdes para áreas urbanas y rurales

(Por NV) La empresa se define como un equilibrio entre lo productivo y lo conservacionista. Garden Pro cuida cada detalle para conseguir objetivos productivos, asegurando el correcto desarrollo natural de lo existente y fomentándolo. Realizan mantenimiento de jardines, paisajismo, diseño y mantenimiento de espacios verdes, además de servicios forestales, el mantenimiento y construcción de campos deportivos y mucho más.

Esta propuesta nació en 2012, buscando ofrecer al mercado algo diferente a lo convencional, un sistema innovador para el público y un ambiente distinto para los trabajadores. “Nos especializamos en todo lo inherente a áreas verdes, control de plagas y elaboración de proyectos”, explicó el ingeniero forestal Alejandro del Río, propietario, encargado administrativo, de diseño y asesoría técnica de Garden Pro.

También realizan proyectos de paisajismo, obras de jardinería y mantenimiento de jardines empresariales y residenciales. Puesta de proyectos elaborados, gestión y control de obras. Jardines verticales y huertas urbanas. Control de plagas, relevamiento y control de plagas, fumigaciones. Variados sistemas y métodos de aplicación, sistema de termonebulización, mochila manual o a combustión. Control de rastreros, roedores y voladores, especialmente control de mosquitos y termitas o kupi´i

Asimismo, Garden Pro es una empresa ideal para proyectos, instalación y mantenimiento de sistemas de riego, automáticos y manuales. “Nuestros servicios forestales incluyen desde podas pequeñas hasta de árboles mayores, arborización urbana y reforestaciones, ya sean paisajísticas o con fines productivos. Árboles nativos y/o exóticos. Asesoramos granjas hortícolas y de producción de césped ornamental”, aclaró el ingeniero.

Otros servicios que ofrecen son la producción de abonos orgánicos, como humus, mantillo de bosque y de bosta; el mantenimiento y construcción de campos deportivos. Y para el área rural, realizan reforestaciones con especies clonadas, producción con fines maderables, energéticos y de servicios ambientales, silvopastoriles, con fines de bienestar animal y para disminución de erosión de suelo y curvas de nivel, así como el manejo y enriquecimiento de bosques nativos.

Armonía con el paisaje

Alejandro mencionó que se diferencian de los demás porque les gusta ir más allá, sentir el proyecto como propio, entender lo que el cliente busca sentir y recibir con cada uno de ellos, cuáles son los resultados que buscan y cuidar y hacer lo mejor para el medio circundante en cada proceso, siempre cuidando la ética y la estética.

Como recomendación, sugirió que, previo al invierno, el jardín reciba muchos nutrientes que estén disponibles con facilidad para su aprovechamiento. “Pueden ser de absorción foliar o humus de lombriz, ya que se viene una época de carencia de sol, y circulación nutricional interna bastante lenta”, señaló. “Se debe airear bien el suelo, y evitar dejarlo sin cobertura, ya que es época de proliferación de malezas (sobre todo trebolitos). No se deben hacer riegos con mucha agua, es preferible realizarlos con mayor frecuencia, pero con menor cantidad de agua”, especificó.

“Nuestro público se encuentra en todos los puntos del país, la coincidencia entre todos es que buscan una armonía con el espacio verde con el que cuentan o crear uno a su medida. Combinamos experiencia con constantes capacitaciones, que recogemos de varios países del mundo. Escuchamos a los clientes y buscamos encontrar el espíritu y el sentimiento para cada proyecto, ya que esto, combinado con lo técnico dan el resultado final”, expresó del Río.

Sobre la situación actual

El ingeniero manifestó que en el sector rural tuvieron una disminución relativamente corta, considerando que la producción agropecuaria, hortícola y forestal estuvieron entre las primeras excepciones. “Para la zona urbana fue mucho más duro, ya que estuvimos limitados por más tiempo, y el temor de las personas aún hoy no nos permite retomar al 100% con nuestros clientes de mantenimiento residencial, inclusive a sabiendas de que obligatoriamente el personal cumple con todas las normas de seguridad exigidas para el cuidado de los trabajadores y de los beneficiarios”, subrayó.

Para este año y el año que viene, Alejandro apunta a compartir sus experiencias y conocimientos con el público en general, ayudar a que las personas puedan entender que muchas de las acciones pueden ser más dañinas que convenientes para el medio ambiente (sobre todo en la zona urbana). “Tenemos previsto proveer de información para que puedan ir conociendo más allá, con respaldo científico e ir creando su propio criterio, y así entender qué es lo mejor para ellos, nosotros y el medio ambiente”, concluyó.

Para más datos comunicarse al (0981)854-397 o escribir un mail a gardenpro.py@gmail.com. Encontrales en las redes sociales Instagram: gardenpro_py y Facebook: Garden Pro PY

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.