El 5G marca las tendencias en telecomunicaciones

(Sebastian Gaviglio)

Desde el último Mobile World Congress, CommScope afirma que los avances en tecnología en la 4ta revolución dependen, en gran medida, del avance en el sector de las telecomunicaciones. La apuesta de este sector pasa por el desarrollo de las redes 5G.

Conforme surgen innovaciones en el sector de telecomunicaciones y con la evolución de las redes inalámbricas, el Internet de las Cosas (IoT) se expande a niveles inimaginables, por lo cual la necesidad de una conectividad más ágil, eficiente, disponible en cualquier momento y lugar se vuelve una exigencia imperante en el mundo. Por ello muchas empresas se están preparando para el siguiente paso en redes inalámbricas: la tecnología 5G.

Una predicción de Gartner dice que para el 2020 habrá más de 20 mil millones de dispositivos interconectados en el IoT, lo que tendrá un impacto significativo en las redes. Cada vez habrá una mayor demanda de ancho de banda, y la búsqueda de la mejor experiencia posible por parte de los usuarios forzará a las redes a evolucionar, por ello el 5G es un paso hacia el futuro.

Sin embargo, para Kevin Linehan, VP de la Oficina del CTO de CommScope, el desarrollo de la tecnología 5G no sólo conllevará innovaciones en futuras soluciones, sino que exigirá la aplicación de nuevas estrategias para lograr la visión 5G; las cuales enumera en tres fundamentales:

Densificación: Con el aumento de ancho de banda requerida para LTE, se necesitarán más cell sites (sitios celulares), más macrositios, más sectores de macrositios, un mayor número de small cells y más puntos de acceso en interiores, por lo cual se requerirán más redes de backhaul, más fibra y mejor tecnología para satisfacer ese ancho de banda. Por esta razón, para macrositios se verán avances como MIMO masivo, que puede brindar diez veces el avance en eficiencia espectral, mientras que para small cells vamos a ver el uso de ondas milimétricas que van a proveer canales de ancho de banda no en decenas de MHz, sino en cientos de MHz, lo que proveerá incrementos increíbles en el rendimiento.

Virtualización: La red empieza a verse más como un Centro de Datos. La red central se “transformará” en un gran Data Center de hiperescala; mientras que la RAN será más como una serie de Centros de Datos distribuidos. Esta virtualización permitirá un nivel de eficiencia superior en la red y mayor agilidad, mientras que para los operadores significará un rápido despliegue de nuevos servicios para los consumidores.

Optimización: Las redes se volverán más eficientes gracias a las nuevas tecnologías como redes de auto organización (SON) avanzadas, beamforming avanzado, así como el mejor uso de espectros, ya sea compartido, con licencia o sin licencia.

Aunque comercialmente 5G se espera salga al mercado en el año 2020, tanto operadores como proveedores están ya preparándose para soportar esta nueva tecnología. En los años siguientes se desarrollarán nuevas soluciones en torno a redes convergentes (inalámbricas y cableadas), así como un cambio en la arquitectura clásica de las redes, incluyendo la nube y la virtualización, logrando mayor eficiencia en la transmisión de datos.

De igual forma, la llegada de 5G también ha generado una gran discusión en torno a la densificación de celdas necesarias para soportar esta nueva tecnología. “Estas celdas adicionales, requerirán más potencia y backhaul de fibra como nunca antes para satisfacer las necesidades de conexión del mundo actual.  Las personas desean conectarse desde donde sea, en cualquier momento, por ello en el Mobile World Congress 2017, en Barcelona, en CommScope trataremos de brindar toda la información e innovaciones de redes para llevar la tecnología más actual hasta sus manos. Con estas estrategias que se estarán implementando y que presentaremos durante el evento, estoy seguro que 5G cumplirá con su estilo de vida conectado”, concluyó Kevin Linehan.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.