Destinos de mayor relevancia internacional analizan su recuperación

Como lo mencionamos anteriormente, el turismo es una de las industrias más afectadas por la crisis desatada a raíz de la pandemia y se espera que sea la última en recuperarse. La Organización Mundial del Turismo (OMT), estima una caída del 20% al 30% en la llegada de turistas internacionales, mientras que Hong Kong -hasta el 2019 la ciudad más visitada del mundo- volvió a abrir sus fronteras y calcula mejoras a partir de julio.

Según lo informó la OMT, considerando que nunca antes se habían introducido restricciones de viaje en todo el mundo como ahora, en su última evaluación prevé que las llegadas de turistas internacionales disminuyan entre un 20% y 30% este año, en comparación con las cifras de 2019, descenso que representaría una caída en ingresos de entre US$ 300.000 y US$ 450.000 millones, casi un tercio del billón y medio de dólares alcanzado el año anterior, a la vez que significaría la pérdida de cinco a siete años de crecimiento continuo del sector. No obstante, el organismo destaca la resiliencia histórica del rubro y su capacidad de crear empleo después de situaciones de crisis.

Como ejemplo tenemos a Hong Kong, que según Euromonitor Internacional es la ciudad más visitada de los últimos tres años y tras las medidas tomadas por su gobierno ante la expansión del COVID-19, volvió a abrirse y trabaja en nuevas estrategias de turismo. Dane Cheng, director ejecutivo de la Junta de Turismo de Hong Kong, manifestó que la entidad se centrará en aumentar el gasto del consumidor local, atraer más visitantes del continente y promocionar la ciudad a nuevos mercados como India y Vietnam y a turistas musulmanes, de acuerdo a lo publicado en Aljazeera.

El directivo declaró que la frontera del territorio se reabrió, se reanudaron los servicios aéreos, y que esperan volver a la normalidad entre los meses de junio y julio, anunció además que el gobierno anunciaría medidas de alivio por valor de US$ 17.7 mil millones para ayudar a mantenerse en pie a las empresas y personas paralizadas por el brote de coronavirus. El sector turístico representa aproximadamente el 4,5% del PIB de Hong Kong y emplea cerca de 260.000 habitantes.


Otro representante que emitió declaraciones fue Edmund Bartlett, ministro de Turismo de Jamaica, quien anticipa que la industria en la isla podría comenzar a recuperarse de la pandemia en los próximos cinco meses, conforme al Servicio de Información de Jamaica. El funcionario opina que aproximadamente en setiembre se empezará a percibir el cambio, las fronteras comenzarán a abrirse y las aerolíneas iniciarán sus primeros vuelos, sin embargo, señaló que el cronograma de recuperación depende en gran medida de la rehabilitación de otros mercados fuertes, ya que Estados Unidos y Canadá son sus emisores más importantes, representando el 25% de sus visitantes.

Bartlett comunicó que el Ministerio ya está poniendo en marcha planes para garantizar que el sector turístico de Jamaica se encuentre en orden cuando el trabajo se restablezca y espera que todo vuelva a la normalidad entre diciembre y enero del 2021 para avanzar nuevamente hacia el crecimiento. Como parte del estímulo proporcionado por el gobierno se encuentra un paquete de US$ 25 mil millones orientado a empresas turísticas.

Por su parte, Marruecos -uno de los mayores atractivos del norte de África, donde la industria de los viajes genera alrededor del 11% del PIB del país, reporta actualmente una caída del 39% de turistas internacionales. En 2019, 12,93 millones de turistas visitaron la nación, de los cuales el 55% procedía de países miembro de la Unión Europea, el mes pasado -cuando el coronavirus se expandió a todo el mundo- fueron contabilizados 100.000 turistas menos, según el diario de turismo Expreso.

A pesar de todo, el ministro de Economía, Finanzas y Reforma Administrativa de Marruecos, Mohamed Benchaaboun, aseguró que la nación cuenta con los recursos económicos necesarios para superar la crisis, mientras que empresarios de la Confederación Nacional de Turismo ya solicitaron la reactivación del sector para trabajar en las estrategias post COVID-19, de acuerdo a bladi.es

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

Elías Morán: “Antes, ser celíaco era casi una condena. Hoy, con más información y más productos disponibles, se puede llevar una vida normal”

(Por SR) Cada 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Celiaquía, una fecha para visibilizar esta enfermedad crónica que afecta a una parte importante de la población y que, gracias a los avances en medicina y comunicación, hoy se diagnostica con mayor eficacia. El doctor Elías Morán González, gastroenterólogo y miembro de la Sociedad Paraguaya de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva conversó con InfoNegocios sobre la evolución de esta patología, los desafíos del diagnóstico y las claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes

Zuckerberg apuesta por la IA total en publicidad: ¿qué pasará con el negocio de las agencias?

Mark Zuckerberg apunta a realizar cambios en el negocio publicitario, uno de los pilares más relevantes para su empresa, Meta. En una reciente entrevista con el analista Ben Thompson, de Stratechery, el CEO de Meta, reveló que su empresa está trabajando en un modelo donde la inteligencia artificial no solo optimiza el rendimiento de los anuncios, sino que se encarga de todo el proceso creativo y operativo de una campaña, desde la producción visual hasta la entrega y medición.

Paraguay recibe sello de país plenamente seguro para turistas: “Estamos avanzando por el camino correcto”

El Departamento de Estado de los Estados Unidos reconoció oficialmente a Paraguay como uno de los países “plenamente seguros” para el turismo internacional. La noticia fue celebrada por autoridades locales, entre ellas la ministra de Turismo, Angie Duarte, quien destacó que este tipo de distinciones inciden directamente en la percepción de los viajeros e inversionistas.

Paraguay inspira confianza: entre los países menos riesgosos para invertir

Paraguay arrancó mayo con 172 puntos básicos en el índice EMBI, posicionándose entre los países más seguros de América Latina para los inversores, superado solo por Perú, Chile y Uruguay. Este nivel de riesgo, por debajo del promedio regional (473 puntos), refleja la confianza del mercado en la estabilidad macroeconómica y fiscal del país, en un contexto internacional marcado por la incertidumbre y la volatilidad financiera.

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.