¿Cómo se recuperará la industria luego del COVID-19? Cinco puntos para tener en cuenta

Un análisis realizado por la consultora internacional Deloitte Consulting sobre el impacto económico del COVID-19 indica que los rubros económicos que más perderán son los vinculados al turismo, al transporte aéreo y marítimo y el sector automotriz. Aquí mostramos algunos detalles de las industrias a nivel mundial y recomendaciones sobre lo que puede hacer Paraguay.

Image description

El estudio abarca las principales actividades económicas a nivel mundial y cómo irán recuperándose a la par que las restricciones impuestas por los gobiernos para afrontar el COVID-19 vayan flexibilizándose. Si bien durante marzo y mediados de mayo el rubro de alimentos es el que demuestra rendimientos estables, desde junio el sector se mantendrá levemente por encima de los rendimientos demostrados el año pasado.

En cuanto a los viajes, el sector más golpeado, según el análisis de Deloitte, tendrá cuatro puntos de recuperación durante el año, en junio gracias a los viajes de primera necesidad, entre agosto y setiembre cuando ya exista una sensación de higiene progresiva, en noviembre cuando empiecen a realizarse eventos corporativos y diciembre si se regulariza el turismo internacional.

Por nombrar otro sector bastante afectado, los restaurantes sufrieron catastróficas caídas entre marzo y abril, sin embargo, Deloitte proyecta una incipiente recuperación en mayo mediante la venta online, luego en junio cuando la función pública retome progresivamente sus actividades, entre agosto y setiembre cuando exista una sensación higiénica progresiva y en diciembre cuando se regularice el turismo internacional.

Una conclusión a la que llega el análisis de Deloitte es que el periodo comprendido entre diciembre 2020 y enero 2021 representará las festividades más austeras, incluso en relación al año pasado.

Proteger a la industria nacional

"Tanto EE.UU. como Brasil nos pararon nuestros contenedores, toda la cadena logística se ve afectada y las medidas que toman estados como Paraguay en un contexto internacional son limitadas. Tenemos que pensar en producir respiradores acá, medicamentos e insumos médicos", manifestó el exministro de Industria y Comercio, Diego Zavala. Según Zavala, Paraguay tiene antecedentes en relación al fortalecimiento de la producción local dentro de un contexto de economía de guerra, como por ejemplo durante el conflicto bélico del Chaco, cuando se tuvo que afrontar embargos.

Duro control a las compras públicas.

Para el exministro es fundamental ser duros ante casos de sobrefacturación de compras públicas, garantizar la transparencia en la adjudicación y hacer que la Fiscalía actúe de oficio. "El Gobierno tiene que tener como medida la impunidad cero, se está pidiendo a la población que haga sacrificios extremos, entonces deben ser los primeros en hacer esa demostración de sacrificio. Tienen que recortar privilegios y mejorar el gasto de los recursos de las binacionales", agregó.

Ampliación de subsidios para los trabajadores

Otra medida que destacó Zavala es la ampliación del subsidio del IPS a los asegurados, principalmente porque en Paraguay no existe un seguro de desempleo. "Mientras dure la pandemia los asegurados al IPS deberían percibir el subsidio, esto será importante para el rubro hotelero y el gastronómico. Sin embargo, no sabemos cuánto tiempo durarán las restricciones, entonces se debe extender la cobertura para los empleados", opinó Zavala.

Asimismo, consideró como una alternativa razonable flexibilizar las actividades de las profesiones liberales -abogados, arquitectos, etc-, de manera a que puedan retomar sus labores. Entretanto, le pareció correcta la decisión de continuar con las construcciones públicas y civiles en un 50%, porque eso hará que la cadena de servicios que gira en torno al sector obtenga ingresos y de mantengan empleos.

"Hay que mantener los puestos de trabajo y los que no se pueden mantener se debe paliar con los subsidios que el Estado está poniendo a disposición", sostuvo el exministro.

Reinvención de industrias

"Hay sectores como el de la confección que ya se reconvirtieron y hoy están produciendo indumentaria para los personales de salud y tapabocas. El Gobierno debe incentivar esta línea de producción, la investigación es fundamental para poder fabricar artículos que hoy no podemos importar, como los respiradores por ejemplo", argumentó el exministro. A la vez, manifestó que el MIC y el Conacyt pueden cumplir un rol fundamental en la investigación de nuevas formas de producción de ciertos insumos que hoy demandamos internamente, lo que favorecerá a la industria nacional.

Facilitar el emprendedurismo

"El capital y el empresario hotelero permanecerán donde están, pero ¿qué ocurre con el empleado? ¿Cómo hace para subsistir sin depender del Gobierno? Se tiene que pensar también la manera en que ellos puedan reinventarse, que de forma ágil puedan montar algún emprendimiento. De esto debe preocuparse el MIC, por medio del Viceministerio de Mipymes y con el apoyo del Ministerio de Trabajo, por el momento este ministerio no está teniendo una labor intensa", subrayó Zavala.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tatore, donde la pasión gastronómica italiana te vuelve fanático (el restaurante preferido de las celebridades y de los fans de fútbol)

(Por Maurizio y Maqueda junto al equipo de MotorHome) Tatore brilla con luz propia y se ubica entre los lugares más destacados que se han convertido en puntos de referencia para los amantes de la comida italiana. Este restaurante “veramente italiano”, que celebra prontamente su décimo aniversario, es conocido por su enfoque en lo casero y por su creadora, Agustina D'Apolito, quien es nieta del fundador de la icónica heladería Freddo.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?

Café Tortoni en Buenos Aires (uno de los 10 más antiguos del mundo), ícono de la historia y la cultura de toda América

(Por Maurizio, Maqueda y Otero) ¿Ya lo has visitado?, ¡tienes que hacerlo! Según diversas listas y registros culturales, el Café Tortoni se ubica en el top 10 de los cafés más antiguos en funcionamiento en el mundo, junto a otros icónicos como el Café Florian en Venecia (1720), Café Procope en París (1686), o el Café Central en Viena (1876). 

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Manolo, un ícono argentino que dejó su huella en las playas y en la cultura de Miami Beach

(Por Marcelo Maurizio) Miami, la ciudad del sol, la diversidad y el deporte, ha sido testigo de historias que cruzan fronteras y culturas. Entre ellas, la de Manolo, un clásico argentino que se consolidó en Miami Beach como un símbolo de comunidad, tradición y pasión futbolera. ¿Cómo un pequeño restaurante con raíces en Burgos, España, y tradición en Uruguay y Argentina, logró convertirse en un referente de la cultura argentina en Miami?

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Las 5 mejores playas nudistas de Florida: un tesoro cultural y económico que revoluciona el Estado del Sol

(Por Vera) ¿Por qué el nudismo en Florida es mucho más que una tendencia? ¿Cómo influye en el pensamiento estratégico, en la cultura empresarial y en la percepción social? Descubre en esta nota cómo estas playas representan un movimiento de libertad, inclusión y crecimiento económico que todos en LATAM, Miami, EE.UU. y España deben conocer y valorar.

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Reforma de la Caja Fiscal: buscan elevar edad de retiro y eliminar privilegios para optimizar las finanzas públicas

El Gobierno Nacional avanza en el diseño de una reforma integral de la Caja Fiscal, con el objetivo de corregir los desequilibrios estructurales del sistema de jubilaciones del sector público. Entre las principales líneas de acción se encuentra la necesidad de igualar las condiciones de acceso a la jubilación entre los distintos sectores, ampliar la edad de retiro y ajustar los beneficios de manera proporcional al historial de aportes.

Con más de 3.000 toneladas estimadas, arranca la temporada de frutilla en Central

(Por SR) La dulce temporada de frutilla ya comenzó a sentirse en el Departamento Central, y con ella se renueva el entusiasmo de cientos de familias rurales que apuestan a este rubro como una fuente de ingresos y desarrollo. Según datos proporcionados por Saidy Marecos, gerente de la Centro de Desarrollo Agropecuario del departamento Central (CDA Central) del MAG, este año se espera una producción cercana a los 3.500.000 kilogramos de frutilla, cultivados en unas 5,2 millones de plantas distribuidas en distritos como Areguá, Itauguá, Ypacaraí y Villeta.