¿Cómo se recuperará la industria luego del COVID-19? Cinco puntos para tener en cuenta

Un análisis realizado por la consultora internacional Deloitte Consulting sobre el impacto económico del COVID-19 indica que los rubros económicos que más perderán son los vinculados al turismo, al transporte aéreo y marítimo y el sector automotriz. Aquí mostramos algunos detalles de las industrias a nivel mundial y recomendaciones sobre lo que puede hacer Paraguay.

Image description

El estudio abarca las principales actividades económicas a nivel mundial y cómo irán recuperándose a la par que las restricciones impuestas por los gobiernos para afrontar el COVID-19 vayan flexibilizándose. Si bien durante marzo y mediados de mayo el rubro de alimentos es el que demuestra rendimientos estables, desde junio el sector se mantendrá levemente por encima de los rendimientos demostrados el año pasado.

En cuanto a los viajes, el sector más golpeado, según el análisis de Deloitte, tendrá cuatro puntos de recuperación durante el año, en junio gracias a los viajes de primera necesidad, entre agosto y setiembre cuando ya exista una sensación de higiene progresiva, en noviembre cuando empiecen a realizarse eventos corporativos y diciembre si se regulariza el turismo internacional.

Por nombrar otro sector bastante afectado, los restaurantes sufrieron catastróficas caídas entre marzo y abril, sin embargo, Deloitte proyecta una incipiente recuperación en mayo mediante la venta online, luego en junio cuando la función pública retome progresivamente sus actividades, entre agosto y setiembre cuando exista una sensación higiénica progresiva y en diciembre cuando se regularice el turismo internacional.

Una conclusión a la que llega el análisis de Deloitte es que el periodo comprendido entre diciembre 2020 y enero 2021 representará las festividades más austeras, incluso en relación al año pasado.

Proteger a la industria nacional

"Tanto EE.UU. como Brasil nos pararon nuestros contenedores, toda la cadena logística se ve afectada y las medidas que toman estados como Paraguay en un contexto internacional son limitadas. Tenemos que pensar en producir respiradores acá, medicamentos e insumos médicos", manifestó el exministro de Industria y Comercio, Diego Zavala. Según Zavala, Paraguay tiene antecedentes en relación al fortalecimiento de la producción local dentro de un contexto de economía de guerra, como por ejemplo durante el conflicto bélico del Chaco, cuando se tuvo que afrontar embargos.

Duro control a las compras públicas.

Para el exministro es fundamental ser duros ante casos de sobrefacturación de compras públicas, garantizar la transparencia en la adjudicación y hacer que la Fiscalía actúe de oficio. "El Gobierno tiene que tener como medida la impunidad cero, se está pidiendo a la población que haga sacrificios extremos, entonces deben ser los primeros en hacer esa demostración de sacrificio. Tienen que recortar privilegios y mejorar el gasto de los recursos de las binacionales", agregó.

Ampliación de subsidios para los trabajadores

Otra medida que destacó Zavala es la ampliación del subsidio del IPS a los asegurados, principalmente porque en Paraguay no existe un seguro de desempleo. "Mientras dure la pandemia los asegurados al IPS deberían percibir el subsidio, esto será importante para el rubro hotelero y el gastronómico. Sin embargo, no sabemos cuánto tiempo durarán las restricciones, entonces se debe extender la cobertura para los empleados", opinó Zavala.

Asimismo, consideró como una alternativa razonable flexibilizar las actividades de las profesiones liberales -abogados, arquitectos, etc-, de manera a que puedan retomar sus labores. Entretanto, le pareció correcta la decisión de continuar con las construcciones públicas y civiles en un 50%, porque eso hará que la cadena de servicios que gira en torno al sector obtenga ingresos y de mantengan empleos.

"Hay que mantener los puestos de trabajo y los que no se pueden mantener se debe paliar con los subsidios que el Estado está poniendo a disposición", sostuvo el exministro.

Reinvención de industrias

"Hay sectores como el de la confección que ya se reconvirtieron y hoy están produciendo indumentaria para los personales de salud y tapabocas. El Gobierno debe incentivar esta línea de producción, la investigación es fundamental para poder fabricar artículos que hoy no podemos importar, como los respiradores por ejemplo", argumentó el exministro. A la vez, manifestó que el MIC y el Conacyt pueden cumplir un rol fundamental en la investigación de nuevas formas de producción de ciertos insumos que hoy demandamos internamente, lo que favorecerá a la industria nacional.

Facilitar el emprendedurismo

"El capital y el empresario hotelero permanecerán donde están, pero ¿qué ocurre con el empleado? ¿Cómo hace para subsistir sin depender del Gobierno? Se tiene que pensar también la manera en que ellos puedan reinventarse, que de forma ágil puedan montar algún emprendimiento. De esto debe preocuparse el MIC, por medio del Viceministerio de Mipymes y con el apoyo del Ministerio de Trabajo, por el momento este ministerio no está teniendo una labor intensa", subrayó Zavala.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.