Anto Volpe: “La parálisis que genera el miedo es el principal obstáculo para cualquier emprendedora”

Anto Volpe es la empresaria que está detrás de Catas Nómadas, una marca gastronómica que experimentó numerosos cambios de dirección en su corta existencia y que hoy día se ha establecido en dos clubes sociales muy importantes. En una conversación con ella, exploramos su trayectoria y sus primeros pasos en el mundo empresarial.

¿Cómo empezó tu carrera en el mundo de los negocios?

Terminaba el colegio y era común que me preguntaran sobre mis futuros planes y a qué me quería dedicar. Me resultaba difícil identificar con precisión, ya que no se trataba de algo concreto o común. Aunque tenía diversos intereses, estaba segura de que mi inclinación estaba relacionada con el diseño y la publicidad.

Al momento de elegir una carrera universitaria, consulté a mis padres y hermanos, quienes siempre fueron una fuente valiosa de orientación en decisiones importantes. Sin embargo, a pesar de mi interés en el diseño, a ellos no les entusiasmaba la idea de que siguiera una carrera poco convencional. Todos ellos tenían una inclinación hacia campos más numéricos, especialmente mi padre, que es administrador y contador. Él intentó orientarme, explicándome que estudiar administración nunca sería un error ni una pérdida de tiempo y tenía razón.

Empecé la carrera de administración en la Universidad Católica, pero no duró mucho. Logré llegar a un acuerdo, estudiar diseño industrial y empecé a trabajar en Oniria. Para mi sorpresa y satisfacción, tanto mi padre como mis hermanos no solo aprobaron esta decisión, sino que también esto les brindó tranquilidad al darse cuenta de que soy una persona muy trabajadora.

¿Cuál fue el siguiente paso?

Trabajé en otra agencia llamada Prana, terminé mi tesis de la carrera de Diseño Industrial. Me fui a Italia a estudiar marketing de moda. Ahí mi vida dio el giro que necesitaba. Tuve el apoyo 100% de mi familia y estuve en Milán por un año. Una vez finalizado el máster había vuelto para las fiestas, pero finalmente encontré una oportunidad de trabajo en Distribuidora Gloria. Allí trabajé como brand manager de marcas como Peroni, Tequila Patrón, Vinos del Mundo; y descubrí el mundo del vino, otra de mis pasiones.

¿Qué obstáculos encontraste al desarrollarte como emprendedora?

Como mujer fue difícil, pero como siempre digo: tuve suerte. Trabajé en Distribuidora Gloria, una empresa en donde no solo me escuchaban y me dejaban tomar decisiones sino me sentía "en casa". La familia Saba me hizo sentir así, mi tiempo en esa empresa fue increíble. Elías Saba fue uno de mis mentores, al igual que Yayo Rojas, gerente de marketing de la empresa. Ahí hice muchos cursos de vinos y luego de quedarme embarazada de mi primer hijo salí para lanzarme al mundo del emprendedurismo. Poco después fundé Catas Nómadas con una amiga y ahora sigo, pero con mi marido, quien me respalda, apoya y alienta a seguir avanzando cada vez más.

¿Cuál considerás que fue tu momento más exitoso en los negocios?

No sé si hay un momento de éxito. Creo que todo lo transitado fue exitoso. Cada etapa fue muy fructífera y enriquecedora. En Distribuidora Gloria me formé y me dieron las alas para seguir avanzando. Actualmente, me encuentro inmersa en el desafiante camino del emprendedurismo en el ámbito gastronómico y de servicios, una pasión que me llena de entusiasmo, aunque reconozco que también implica numerosos desafíos.

¿Qué consejo te hubiera gustado recibir cuando estabas empezando?

El consejo que me daría a mí misma, a esa Anto que estaba dando sus primeros pasos, sería: "Sé un poco más rebelde y menos indecisa". Aunque siempre valoré el apoyo de mi familia, creo que, si hubiera confiado más en mis propias decisiones y explorado mi lado creativo o artístico, podría haber descubierto facetas de mí misma que la indecisión ocultaba. No estoy segura de si el resultado hubiera sido el mismo, como abrir una empresa, pero creo que me faltó un poco de valentía para seguir mi instinto, ya que mi indecisión a menudo me frenaba. A veces, simplemente necesitaba confiar en mí misma y seguir mi propio camino.

Y ¿qué consejo le darías a las mujeres que quieren emprender?

El consejo que compartiría con todas las mujeres que aspiren a emprender es: trabajen en superar el miedo. La parálisis que genera el miedo es el principal obstáculo para cualquier emprendedora.

¿Es el Estado un aliado o un problema para el empresario? ¿Qué le reclamarías?

Quizás necesitamos fortalecer el respaldo a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes). Esto podría lograrse mediante un mayor acceso a foros empresariales que permitan observar y adoptar modelos de negocios y estrategias exitosas. La posibilidad de obtener becas para facilitar la internacionalización y mayor accesibilidad a sistemas financieros diseñados específicamente para respaldar a las mipymes serían medidas valiosas para impulsar su desarrollo.

¿Cuál es tu recomendación para mantener a tu equipo motivado?

Mi filosofía se basa en dar libertad a los empleados para explorar su máximo potencial. Mi estilo implica guiarlos, pero permitirles aportar sus ideas y ejecutar sus propios procesos. Me apasiona liderar de esta manera, fomentando la libertad, pero siempre con un objetivo común. Si bien reconocer el desempeño con recompensas económicas es efectivo, considero que los momentos de cierre son cruciales. En mis bares, sentarme con el equipo, escuchar sus opiniones, dialogar y brindar apoyo tanto a nivel personal como profesional es mi manera de hacer que se sientan valorados y, en consecuencia, motivados.

¿Cómo lidias con el estrés?

Es realmente desafiante, especialmente porque el mundo del emprendimiento es sumamente inestable. No hay límites, lo que lo convierte en una constante montaña rusa. Aunque es posible establecer cierto orden, siempre estoy dispuesta a asumir nuevos desafíos y volver a experimentar la emoción de lanzarme hacia lo desconocido. Esa adrenalina es mi adicción.

En cuanto al estrés, he aprendido a gestionarlo mediante conversaciones con mi familia, mis padres, mis suegros, hermanos y mi marido para analizar obstáculos y buscar soluciones. Busco escapar y encontrar un poco de paz mental entrenando. El gimnasio es hoy uno de mis escapes para fortalecer mi cuerpo, pero sobre todo mi salud mental. Después de la intensidad del servicio, no hay nada como llegar a casa con mis hijos o sentarse, disfrutar de una cerveza o una copa de vino, y tomar notas sobre las áreas a mejorar.

¿Cómo fue evolucionando Cata Nómadas?

Catas nómadas tiene corta vida, pero muchísimos cambios de direcciones. Así como su nombre lo dice fue muy nómada hasta ahora. Este 2024 vamos a parar de "nomadear" por un tiempo y nos quedamos fijos en el Club Centenario durante todo el año y en el Club Náutico en esta temporada y Semana Santa. También tendremos eventos dentro y fuera del club, así que volverán las catas, pero reversiones de las primeras.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.