Crisis en Medio Oriente aumenta el precio del petróleo: ¿Por qué Paraguay estará en problemas si no ingresan más divisas estadounidenses?

(Por Diego Díaz) El líder militar iraní Qasem Soleimani fue asesinado la semana pasada por un drone -avión no tripulado- enviado por EE.UU. a Bagdad, capital de Irak, situación que desató el conflicto más grande entre el país norteamericano y su par del Medio Oriente desde la revolución islámica.

Este incidente afectó directamente al precio del petróleo, como todo conflicto de gran magnitud que pueda ocurrir en el Oriente Medio, zona en la que están ubicadas las reservas más grandes de petróleo del mundo y el estrecho de Ormuz, por donde cruza la quinta parte de los cargamentos de crudo a nivel mundial. “Las operaciones paran y de esta manera la desaceleración económica mundial se agudiza. Esto afecta directamente a Paraguay, porque por más que no compremos petróleo de los países árabes, es un commodity que posee precio de referencia en el mercado estadounidense”, explicó el máster en relaciones económicas internacionales, Gustavo Rojas.

Para el especialista, el aumento del precio del petróleo obligará al Estado paraguayo a conseguir mayor cantidad de divisas para la importación de la materia prima, todo esto en un contexto en el que las cuentas públicas están en baja. Antes de los tiroteos mediáticos entre EE.UU. e Irán los precios del petróleo trepaban un 2% este lunes y el crudo Brent -precio de referencia del mercado europeo- superó los US$ 70 dólares.

Pasando al marco del conflicto, Rojas añadió que la decisión de Trump de ordenar el asesinato de Soleimani representa “una violación al Derecho Internacional por intervenir Irak sin autorización del gobierno” y podría ser el punto más elevado de las tensiones entre ambos países en los últimos 41 años. Hasta el momento, Irán no dio una respuesta más que el anuncio de una “dura venganza” contra EE.UU. y la decisión de abandonar el Acuerdo de Restricción Nuclear para continuar con sus avances armamentistas.

Además, el pasado lunes 6 de enero cerca de 4 millones de personas llenaron las calles de Teherán, capital de Irán, en una movilización que algunos medios internacionales catalogaron como “uno de los sepelios más grandes de la historia iraní”. Aparte de los conflictos entre EE.UU. e Irán, Irak -donde falleció Soleimani-, aprobó en su parlamento solicitar al gobierno de Trump que retire sus tropas del país para eliminar las tensiones, a lo que el presidente estadounidense respondió que impondrían sanciones económicas al país. Vale recordar que la última ocupación estadounidense en suelo iraquí se dio entre 2003 y 2011.

“Una de las peores consecuencias que tuvo la decisión de Trump fue que de ahora en más los teócratas y militares iraníes se ven fortalecidos frente a los moderados, quienes lideraban el gobierno de Irán y estaban abiertos al diálogo”, sostuvo Rojas. Cabe mencionar que el gobierno iraní está conformado por teócratas, radicales, moderados y militares, facción que justamente lideraba Soleimani.

Antecedentes del conflicto

El expresidente de EE.UU., Barack Obama, acordó junto a Europa e Irán la restricción nuclear para monitorear la creación de armamentos nucleares, sin embargo, Donald Trump salió del espacio de forma unilateral, hecho que inició las tensiones con Irán. Hasta hace unas semanas, el régimen iraní tuvo que soportar manifestaciones que ponían en cuestionamiento la aceptación del gobierno actual, pero tras el asesinato de Soleimani, gran parte de la sociedad logró una considerable unidad.

¿Habrá una tercera guerra mundial?

“Por el momento no se puede definir, la respuesta de Irán es un elemento clave. Irán no reaccionará de manera total, no atacará directamente a EE.UU. pero posiblemente hará algo en Irak”, opinó Rojas.

La primera reacción se sintió ayer, cuando el Departamento de Defensa de Estados Unidos comunicó que al menos una docena de misiles balísticos impactaron sobre dos bases militares iraquíes donde se encontraban tropas estadounidenses y responsabilizaron a Irán por el ataque. Según Javad Zarif, ministro iraní de Relaciones Exteriores, el país tomó medidas proporcionales de autodefensa de acuerdo al artículo 51 de la Carta de las Naciones Unidas. "No buscamos una escalada o guerra, pero nos defenderemos contra cualquier agresión", dijo a través de su cuenta de Twitter.

“Suba del precio del oro refleja el riesgo”

En complemento, Rojas subrayó que la suba del oro a casi US$ 1.600 por onza -su nivel más alto desde 2013-, explica la percepción de riesgo global que existe. “Cuando no existen garantías de previsibilidad se empieza a demandar más oro, es decir, existe una relación directa entre el aumento del riesgo global y el precio”, finalizó Rojas.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)