Crisis en Medio Oriente aumenta el precio del petróleo: ¿Por qué Paraguay estará en problemas si no ingresan más divisas estadounidenses?

(Por Diego Díaz) El líder militar iraní Qasem Soleimani fue asesinado la semana pasada por un drone -avión no tripulado- enviado por EE.UU. a Bagdad, capital de Irak, situación que desató el conflicto más grande entre el país norteamericano y su par del Medio Oriente desde la revolución islámica.

Este incidente afectó directamente al precio del petróleo, como todo conflicto de gran magnitud que pueda ocurrir en el Oriente Medio, zona en la que están ubicadas las reservas más grandes de petróleo del mundo y el estrecho de Ormuz, por donde cruza la quinta parte de los cargamentos de crudo a nivel mundial. “Las operaciones paran y de esta manera la desaceleración económica mundial se agudiza. Esto afecta directamente a Paraguay, porque por más que no compremos petróleo de los países árabes, es un commodity que posee precio de referencia en el mercado estadounidense”, explicó el máster en relaciones económicas internacionales, Gustavo Rojas.

Para el especialista, el aumento del precio del petróleo obligará al Estado paraguayo a conseguir mayor cantidad de divisas para la importación de la materia prima, todo esto en un contexto en el que las cuentas públicas están en baja. Antes de los tiroteos mediáticos entre EE.UU. e Irán los precios del petróleo trepaban un 2% este lunes y el crudo Brent -precio de referencia del mercado europeo- superó los US$ 70 dólares.

Pasando al marco del conflicto, Rojas añadió que la decisión de Trump de ordenar el asesinato de Soleimani representa “una violación al Derecho Internacional por intervenir Irak sin autorización del gobierno” y podría ser el punto más elevado de las tensiones entre ambos países en los últimos 41 años. Hasta el momento, Irán no dio una respuesta más que el anuncio de una “dura venganza” contra EE.UU. y la decisión de abandonar el Acuerdo de Restricción Nuclear para continuar con sus avances armamentistas.

Además, el pasado lunes 6 de enero cerca de 4 millones de personas llenaron las calles de Teherán, capital de Irán, en una movilización que algunos medios internacionales catalogaron como “uno de los sepelios más grandes de la historia iraní”. Aparte de los conflictos entre EE.UU. e Irán, Irak -donde falleció Soleimani-, aprobó en su parlamento solicitar al gobierno de Trump que retire sus tropas del país para eliminar las tensiones, a lo que el presidente estadounidense respondió que impondrían sanciones económicas al país. Vale recordar que la última ocupación estadounidense en suelo iraquí se dio entre 2003 y 2011.

“Una de las peores consecuencias que tuvo la decisión de Trump fue que de ahora en más los teócratas y militares iraníes se ven fortalecidos frente a los moderados, quienes lideraban el gobierno de Irán y estaban abiertos al diálogo”, sostuvo Rojas. Cabe mencionar que el gobierno iraní está conformado por teócratas, radicales, moderados y militares, facción que justamente lideraba Soleimani.

Antecedentes del conflicto

El expresidente de EE.UU., Barack Obama, acordó junto a Europa e Irán la restricción nuclear para monitorear la creación de armamentos nucleares, sin embargo, Donald Trump salió del espacio de forma unilateral, hecho que inició las tensiones con Irán. Hasta hace unas semanas, el régimen iraní tuvo que soportar manifestaciones que ponían en cuestionamiento la aceptación del gobierno actual, pero tras el asesinato de Soleimani, gran parte de la sociedad logró una considerable unidad.

¿Habrá una tercera guerra mundial?

“Por el momento no se puede definir, la respuesta de Irán es un elemento clave. Irán no reaccionará de manera total, no atacará directamente a EE.UU. pero posiblemente hará algo en Irak”, opinó Rojas.

La primera reacción se sintió ayer, cuando el Departamento de Defensa de Estados Unidos comunicó que al menos una docena de misiles balísticos impactaron sobre dos bases militares iraquíes donde se encontraban tropas estadounidenses y responsabilizaron a Irán por el ataque. Según Javad Zarif, ministro iraní de Relaciones Exteriores, el país tomó medidas proporcionales de autodefensa de acuerdo al artículo 51 de la Carta de las Naciones Unidas. "No buscamos una escalada o guerra, pero nos defenderemos contra cualquier agresión", dijo a través de su cuenta de Twitter.

“Suba del precio del oro refleja el riesgo”

En complemento, Rojas subrayó que la suba del oro a casi US$ 1.600 por onza -su nivel más alto desde 2013-, explica la percepción de riesgo global que existe. “Cuando no existen garantías de previsibilidad se empieza a demandar más oro, es decir, existe una relación directa entre el aumento del riesgo global y el precio”, finalizó Rojas.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.

Las mujeres detrás de la chipa amasan historia: cuando continuar el negocio es un llamado del corazón

(Por BR) Detrás de cada negocio tradicional hay un legado familiar que trasciende generaciones. En Hijas de Feliciana Fariña y Chipería Kali, ese legado vive a través de mujeres que forjaron identidad gastronómica y mantuvieron encendido el corazón artesanal. Más que vender chipa, ambas marcas honran sus historias, celebran sus raíces y comparten una forma única de ver el mundo.

¿Te quedás en la ciudad? Asunción tiene una Semana Santa llena de vida

(Por LA) Mientras muchos aprovechan los días santos para salir de la ciudad, hay quienes prefieren quedarse en la capital y reencontrarse con lo esencial: la fe, la tradición y la cultura. Para ellos, la Municipalidad de Asunción propone una Semana Santa distinta, repleta de actividades que invitan a la reflexión espiritual, la celebración de nuestras raíces y el disfrute en familia.

Expo Educación traerá a dos rockstars de la enseñanza y busca reunir a más de 7.000 personas

(Por SR) En un contexto donde la formación de capital humano se vuelve cada vez más determinante para la competitividad de las empresas, la Expo Educación se consolida como una vitrina relevante para el talento emergente en nuestro país. Con más de 100 stands, figuras influyentes de la educación regional y una proyección de más de 7.000 asistentes, esta feria se convierte en un punto de encuentro entre el mundo académico y el sector productivo. Su cuarta edición se llevará a cabo el 6 y 7 de mayo en el Centro de Eventos del Paseo La Galería, con acceso gratuito y el respaldo de instituciones públicas y privadas.

Crisis, necesidad y oportunidad: cómo el emprendimiento se volvió refugio y motor

(Por MV) Emprender se ha convertido en el camino elegido por muchos: algunos lo hacen por las condiciones laborales, otros porque el salario que perciben no les alcanza, no se sienten cómodos siendo empleados o atraviesan un momento de incertidumbre que los impulsa a crear su propio negocio. Por necesidad, por convicción o simplemente por falta de opciones, cada vez más personas en Paraguay apuestan por emprender como forma de sostenerse, reinventarse o proyectar un futuro distinto.