De vuelta a la oficina: ¿Aumenta la productividad con la presencialidad?

Entre las costumbres que la pandemia cambió, una de las de mayor impacto es la adopción del trabajo remoto como forma extendida de laborar, con la versión intermedia del modo híbrido. Sin embargo, hay una tendencia creciente de volver al trabajo en la oficina. ¿La razón? Existe la presunción de que así puede mejorar la productividad del colaborador.

En EE.UU., algunas compañías están ofreciendo aumentos salariales para que sus empleados trabajen todos los días en la oficina, porque creen que así obtendrán mejores resultados comerciales. Y es que existe la percepción, entre algunos empleadores, de que los trabajadores remotos son menos productivos, según consigna un artículo de BBC Mundo. ¿Qué tan cierto es esto?

“La pregunta es a qué llamamos productividad. ¿Qué significa que un colaborador es más productivo? Quizás lo primero sea evaluarlo en términos de rendimiento, si cumple o no lo que se espera de él. Pero ahí se deben incluir otros factores como, por ejemplo, si el colaborador se siente más motivado trabajando desde la casa o desde la oficina”, dijo Karina Bellenzier, service personal advisor de la red Jobs.

Desde el punto de vista del colaborador, hay un aprecio, por lo menos, por los esquemas híbridos, pues eso significa que va a estar una o dos veces a la semana en casa y va a ahorrar combustible, tiempo en el tráfico y la posibilidad de manejar mejor sus asuntos privados.

“No sé si podemos establecer exactamente si se es más productivo en casa o en la oficina. Ahora, si lo analizamos desde el punto de vista de las empresas es diferente. Hoy hay entre estas la percepción de que hay más beneficios si el empleado está presente en la oficina”, añadió.

Uno de los beneficios que las compañías creen que da la modalidad de trabajar todos los días en la oficina es que así el empleado puede absorber un poco más cuál es la cultura de la empresa, sus valores, la forma en que se toman las decisiones, apuntó Bellenzier.

“Otro punto importante es la forma en que se generan las relaciones interpersonales profesionales. En la oficina, de manera presencial, es mucho más fácil interactuar directamente con otros colegas. Facilita la comunicación, la resolución de los problemas y los conflictos”, agregó la experta.

El tercer punto tiene que ver con el aprendizaje y desarrollo. “En la interacción que tengo con mis compañeros, con mis colegas, con los jefes, tengo mayores probabilidades de aprender, de tener retroalimentación, incluso de recibir un feedback más constantemente y observar lo que está funcionando. Es innegable que tengo mucho más aprendizaje y desarrollo interactuando y estando en una oficina que trabajando en mi casa”, consideró.

El cuarto aspecto importante es que la modalidad a distancia deja al empleado trabajando solo y aislado. “Entonces, a veces, este sentido de pertenencia que uno tiene estando en un grupo de compañeros, se disuelve cuando estás muy solo en casa”, manifestó Bellenzier.

Más allá de que eventualmente el modo de todos los días en la oficina pueda ser más productivo en términos de resultados, que el empleado se sienta más comprometido porque la empresa le da oportunidad de estar en casa, lo que a su vez es sinónimo de ahorro en costos, no estar en el tráfico, pasar más tiempo con la familia, poder administrar su tiempo, “esa es la importancia o la medida que podría marcar la diferencia”.

En la balanza

En un artículo publicado por el New York Times, Nick Bloom, economista de la Universidad de Stanford, la variación de la productividad varía según el enfoque del empleador. La mayor diferencia se da en contar con gerentes capacitados que den soporte a aquellos que trabajan desde casa.

Por otro lado, en una encuesta realizada por Microsoft, que incluyó a 20.000 personas de 11 países, la compañía analizó trillones de señales de productividad, junto con las tendencias laborales de LinkedIn y los hallazgos de Glint People Science. Los datos apuntan a tres ejes urgentes que deben ser trabajados por los líderes: Poner fin a la paranoia de la productividad, aceptar el hecho de que las personas se apoyan unas a otras y volver a reclutar a los propios empleados.

Con respecto al primer eje, el sondeo encontró que la cantidad de reuniones por semana había aumentado un 153% a nivel mundial para el usuario promedio de Microsoft Teams desde el inicio de la pandemia, además de que las reuniones superpuestas por cada persona aumentaron 46% el año anterior al estudio.

Sin embargo, el 85% de los líderes dice que el cambio al trabajo híbrido ha dificultado tener confianza en que los empleados están siendo productivos. Según el reporte, “muchos líderes y gerentes están perdiendo las viejas señales visuales de lo que significa ser productivo porque no pueden ‘ver’ quién está trabajando duro al caminar por el pasillo o pasar por la sala de conferencias”.

De acuerdo a la encuesta los “gerentes híbridos” son más propensos a reconocer que tienen dificultades para confiar en que los empleados harán su mejor trabajo en comparación con un “gerente presencial”, siendo un 49% y 36%, respectivamente. Mientras tanto, los trabajadores remotos sienten más presión para demostrar que están trabajando.

Mientras que el 81% de los empleados dijeron que es importante que los gerentes ayuden a priorizar su carga de trabajo, aunque solo 31% reconoció que sus gerentes alguna vez les habían brindado orientación clara durante las reuniones individuales.

Manolo, un ícono argentino que dejó su huella en las playas y en la cultura de Miami Beach

(Por Marcelo Maurizio) Miami, la ciudad del sol, la diversidad y el deporte, ha sido testigo de historias que cruzan fronteras y culturas. Entre ellas, la de Manolo, un clásico argentino que se consolidó en Miami Beach como un símbolo de comunidad, tradición y pasión futbolera. ¿Cómo un pequeño restaurante con raíces en Burgos, España, y tradición en Uruguay y Argentina, logró convertirse en un referente de la cultura argentina en Miami?

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Rebuscate, la app paraguaya que te dice dónde pagar menos y cómo aprovechar tus tarjetas

En tiempos donde cada guaraní cuenta, crearon una app paraguaya que busca la economía de los consumidores. Estamos hablando de Rebuscate, una plataforma que permite comparar precios en distintos supermercados y tiendas, escanear productos para obtener información al instante y, como novedad, cruzar los beneficios de tus tarjetas bancarias con las promociones vigentes, todo desde el celular.

Nueva técnica para clasificar la leche revolucionaría la industria (paraguaya forma parte del equipo detrás del hallazgo)

(Por SR) Un hallazgo con sello paraguayo podría cambiar la forma en que la industria láctea clasifica sus productos. La investigadora Vanessa Chirife, jefa del Departamento de Investigación y Transferencia de Tecnología del Campo Experimental Chaco Central del IPTA, logró validar una técnica que permite diferenciar entre la leche tipo A1 y A2 utilizando tecnología infrarroja. La investigación, titulada “La espectroscopia de infrarrojo medio se puede aplicar para autenticar la leche A2”, que fue recientemente publicada en la revista científica Journal of Dairy Science, abre la puerta a un método económico y escalable para identificar el tipo de leche sin necesidad de costosos análisis genéticos.

La política de aranceles de Trump en medio de récords bursátiles y tensiones con la Fed (Segunda Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía (UBA), en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Tras meses de recuperación económica y récords en la bolsa, Donald Trump vuelve a jugar con fuego. Su ofensiva arancelaria y su enfrentamiento con la Reserva Federal amenazan con alterar la estabilidad lograda en los mercados. Con la economía en auge aparente, ¿por qué el presidente opta por una estrategia tan agresiva?

Renato Guggiari: “Cuando combinás pasión por lo que hacés con foco en los resultados, los objetivos se cumplen”

Renato Guggiari, gerente de desarrollo de negocios en Corporation Sekiura SACEI, considera al trabajo colaborativo como base del éxito, destacando el compromiso y la cercanía como pilares del liderazgo. Para posicionar marcas, prioriza tener claro el propósito y ser coherente entre lo que se comunica y lo que se hace. Apuesta por estrategias auténticas y sostenidas. Sobre la tecnología, afirma que la inteligencia artificial es una aliada para generar valor, personalizar servicios y optimizar procesos sin perder el enfoque humano.

Juan Bonini: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es”

La arquitectura paraguaya atraviesa un momento de transformación profunda, y el arquitecto Juan Bonini, fundador del estudio y constructora Bonini, es uno de los referentes que impulsa esa evolución. Con una mirada integral sobre el diseño y la construcción, Bonini sostiene que hoy la vivienda ya no es solo un espacio para habitar, sino una extensión del ser: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es, qué hace y a qué aspira”, afirmó.