Dos gigantes de Bunge en Paraguay y Argentina: Caiasa y Terminal 6, los mayores procesadores de granos en sus países

En Paraguay, el Complejo Agroindustrial Angostura SA (Caiasa) celebró 10 años de operación con la inauguración de una nueva celda de almacenamiento del grano, que demandó una inversión de poco más de US$ 16 millones; y en Argentina, Terminal 6 (T6) tiene la capacidad de recibir diariamente 80.000 toneladas de granos para su procesamiento y exportación. La dirección de ambas plantas está a cargo de Bunge Limited, empresa estadounidense de agronegocios y alimentos, y en el caso de T6, comparte acciones con AGD.

El Complejo Agroindustrial Angostura SA (Caiasa) es la mayor planta procesadora de oleaginosas de Paraguay y acaba de incorporar una celda de almacenamiento para 180.000 toneladas de soja, que eleva la capacidad a 380.000 toneladas.

La nueva instalación, que mide 200 m de largo por 70 m de ancho, requirió una inversión de alrededor de US$ 16 millones, y fue habilitada coincidiendo con el aniversario número 10 de la firma. Es la celda de almacenaje más grande del país.

“Recibimos soja y la procesamos para convertirla en aceite, harina y pellets de cascarilla de soja. Son nuestros tres productos principales, y casi todo se exporta. Parte de la cascarilla se queda en el país para usarla como alimento para ganado y eventualmente como biomasa. Nada se pierde, todo se transforma, y la intención es industrializar al máximo nuestra materia prima”, afirmó Norberto Vuyk, gerente industrial de Caiasa.

Caiasa como tal no exporta directamente ni vende su producción, pues su producción es un servicio que prestan sus socios argentinos, quienes se encargan de los envíos a diferentes partes del globo. Es un emprendimiento conjunto de Bunge, Copagra y Louis Dreyfus Company (LDC).

El objetivo detrás de la construcción de la nueva celda es que Caiasa tenga la capacidad de recibir los granos en el pico de cosecha como para garantizar el funcionamiento de la fábrica todo el año. La capacidad de procesamiento es de 4.500 toneladas diarias.

“Tenemos la intención de ir ampliando la cantidad procesada, pero definirán los accionistas y los socios. La producción de soja de Paraguay alcanza 10 millones de toneladas al año y la capacidad de molienda instalada es de 4 millones de toneladas”, explicó.

Caiasa también tiene en cuenta el cuidado del medioambiente y está certificada como ISO 14001. Toda la energía que utilizan en la factoría proviene de biomasa que, a su vez, se origina en plantaciones de eucalipto forestadas, o de la propia cascarilla de soja.

“Es nuestra única fuente de energía. Los costos hoy no dan para reemplazar la biomasa por energía eléctrica”, agregó Gustavo Martínez, gerente financiero de la firma. En Caiasa la planta está en operación las 24 horas del día, los siete días de la semana, con 110 personas que trabajan en forma directa y otras 2.000 de manera indirecta.

El más grande de Argentina (y no es Messi)

Terminal 6 es un gigante que genera su propia energía en un predio de 495 hectáreas. Es una compañía que agrega valor al proceso agroindustrial proveyendo a sus socios Aceitera General Deheza (AGD) y Bunge. Genera más de 1.000 puestos de trabajo y está ubicada a 400 km de la zona de mayor producción de soja y sobre el canal Paraná-Paraguay, de 3.700 km, que une los puertos fluviales y las áreas productivas de Bolivia, Paraguay, Brasil y Argentina, con destino a la exportación.

Mediante su industria de crushing elabora harina proteica, pellet de cáscara y aceite crudo de soja, con capacidad de molienda de 20.000 toneladas por día. A través de su industria oleoquímica convierte el aceite crudo de soja, obtenido mediante el proceso de crushing, en aceite neutro, biodiesel, glicerina cruda y refinada y lecitina.

Sorgo, maíz, trigo y soja provienen de diferentes puntos a través de 1.300 camiones por día que transportan 40.000 toneladas cada jornada, 550 vagones que llevan 26.000 toneladas diarias y entre siete y nueve barcazas que suministran 14.000 toneladas por día a la planta.

Con cuatro muelles y nueve plataformas de carga, con una capacidad máxima de descarga de 80.000 toneladas diarias, es el puerto con mayor capacidad de carga y descarga en simultáneo de Argentina. Posee una capacidad de embarque de 12 millones de toneladas anuales y puede almacenar una cantidad mayor a 1,6 millones de toneladas. Terminal 6 es un campeón en la tierra de los campeones del mundo.

Vinclum Abogados y Consultores: una firma con modelo innovador de sistema one stop shopping

En un contexto donde las necesidades legales de empresas y personas son cada vez más diversas y complejas, contar con un asesoramiento jurídico integral y multidisciplinario se vuelve indispensable. Con esta idea, en 2022 nació Vinclum Abogados y Consultores, una firma que apuesta por el sistema de one stop shopping, ofreciendo en un solo lugar soluciones legales completas, personalizadas y adaptadas a cada cliente.

Fuga de capitales en Argentina: ¿Paraguay como nuevo destino de inversión?

En los últimos meses, Argentina ha experimentado una masiva salida de capitales extranjeros, con empresas multinacionales vendiendo sus operaciones o trasladando sus sedes regionales a otros países de Latinoamérica. Grandes nombres como Telefónica, Mercedes-Benz, ExxonMobil, Equinor, Procter & Gamble, HSBC y Makro decidieron reducir su presencia en el país, en un fenómeno que refleja la falta de confianza en el escenario económico local.

Invertirán US$ 2.000 millones en Paraguay en los próximos tres años para impulsar infraestructura y generar empleo

Ajay Banga, presidente del Banco Mundial, realizó el anuncio tras reunirse con autoridades nacionales en el Palacio de Gobierno. Por su parte, el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, aclaró que esta inversión se suma a los US$ 1.000 millones ya comprometidos por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), alcanzando así un total de US$ 2.000 millones destinados al sector privado y al desarrollo de infraestructura local.

ADEC destaca a empresas que combinan resultados financieros con compromiso social y medioambiental

(Por SR) La Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) lanzó la convocatoria para la edición 2025 de los Premios ADEC, una distinción que viene celebrando durante tres décadas la excelencia empresarial en Paraguay. Con un enfoque en la innovación, la sostenibilidad y el impacto social, estos premios reconocieron a más de 350 empresas que se destacan por su compromiso con el desarrollo del país.

Menos unidades, más exclusividad: el auge de los desarrollos inmobiliarios boutique en Paraguay (con inversión desde US$ 39.000)

(Por LA)  En los últimos años, los desarrollos inmobiliarios boutique han emergido como una tendencia sólida en Paraguay, ofreciendo una opción más exclusiva y personalizada frente a los tradicionales proyectos de gran escala. A medida que los gustos y las necesidades del consumidor cambian, más inversionistas, tanto locales como extranjeros, están optando por estos proyectos, que se caracterizan por su reducido número de unidades y su enfoque en la calidad de vida.

Impulsan Fipromipe, un fideicomiso para financiar a emprendedores y productores con foco en la formalización

Ayer se conformó una mesa de trabajo para analizar la creación del Fideicomiso de Promoción para Mipymes y Productores (Fipromipe), un instrumento financiero que busca reactivar el sector productivo con fondos remanentes del Fondo de Garantías para Mipymes (US$ 3,9 millones). La iniciativa, impulsada por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), busca canalizar recursos a través del Crédito Agrícola de Habilitación (CAH) y la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) para otorgar créditos blandos a pequeños productores, cuentapropistas y microempresarios.