Ernst & Young Company, la robotización de procesos: una forma de optimizar el tiempo

Se pronostica que el Robotic Process Automation (RPA) se convertirá en un mercado de 3 billones de dólares para el 2020, teniendo un impacto significativo en el mercado y convirtiéndose en un facilitador clave en la reducción de costos y la transformación digital de clientes en los próximos 2 a 5 años.

“El Robotic Process Automation (RPA) es una solución tecnológica que permite a los empleados de una empresa configurar un software o un robot que reemplaza la interacción de las personas con los sistemas en procesos que siguen reglas preestablecidas”, explicó el experto en el tema Alejandro F. Abella, socio de servicios de Advisory EY en Argentina.

El empresario visitó nuestro país recientemente para presentar el Robotic Process Automation (RPA), una herramienta que promete transformar el costo, eficiencia y calidad de ejecución de muchos de los procesos administrativos y orientados al cliente que las empresas confían en las personas para realizarlos.

Algunos de sus principales beneficios son: incremento en la productividad; integración rápida y económica de sistemas y fuentes de datos; flexibilidad y capacidad para afrontar periodos de alta/baja; demanda y cumplir plazos; disminución de los tiempos de respuesta y tasa de errores y facilita la auditoría interna, seguridad y procesos de cumplimiento.

LATINOAMÉRICA TODAVÍA ESTÁ EN UNA ETAPA INICIAL DE UTILIZACIÓN

“Esta tecnología empezó a desarrollarse en el mundo en los últimos años y en Latinoamérica todavía está en una etapa inicial de utilización. Hay algunas empresas que están atravesando las primeras implementaciones piloto, mientras que la mayoría recién está descubriendo el concepto y evaluando cómo lo podría aplicar”, comentó Abella.

Como una solución amigable para el negocio basada en interfaces de usuario existentes, se puede implementar en un enfoque ágil y orientado al negocio, ofreciendo resultados en semanas y meses, y con rendimientos de reducción del 50% en el costo y un ROI en 9 meses o menos.

Abella lleva más de 25 años de experiencia asesorando a compañías nacionales e internacionales. Su experiencia profesional incluye: diseño e implementación de soluciones de Robotics y Automatización de procesos, proyectos de transformación, análisis de factibilidad, diseño conceptual, diseño detallado e implementación de Centros de Servicios Compartidos, incluyendo funciones de administración y finanzas, recursos humanos, logística, abastecimiento, tecnología y soporte comercial.

También tiene experiencia en alcance local, regional y global, proyectos relacionados con la gestión de grandes procesos de transformación y la implementación de sistemas y modelos de operación, además de gestión de proyectos de implementación de ERPs (SAP, ORACLE), modelos y herramientas de Performance Management.

Ernst & Young Company tiene compromiso con la calidad, gracias a un equipo de alto rendimiento que brinda un servicio excepcional al cliente.

(NV)

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.