Eventos y deportes: el motor del turismo en 2024 y las expectativas para el año que viene

Este año la realización de congresos y la final de Copa Sudamericana fueron los hitos que dejaron las mayores ganancias al país gracias al ingreso de visitantes. Aún sin tener los números consolidados, se estima que el beneficio que el turismo trajo al país supera con creces los US$ 50 millones esperados sólo por la afluencia de argentinos y brasileños que vinieron en noviembre convocados por el fútbol.

“Definitivamente la realización de eventos deportivos y congresos es lo que mueve más. Lo importante es que Paraguay fue sede y ganaron muchos sectores, de manera directa e indirecta, no sólo las agencias, sino también hoteles, transportes, taxistas, plataformas, guías, el sector de alimentos y bebidas, restaurantes, hasta los pancheros. Eso es lo que debemos notar, que el turismo mueve masas y deja dinero, mueve la economía”, dijo Martha Chamorro, titular de la Asociación Paraguaya de Agencias de Viajes y Empresas de Turismo (Asatur).

En términos parecidos se expresó Deisy Varela, jefa del departamento de generación de productos turísticos de la Senatur, quien manifestó que Felaban, la final de la Copa Sudamericana y otros grandes eventos son los que generaron mucho movimiento este año.

“Lo que trae gente en forma masiva son los eventos deportivos, congresos, espectáculos musicales, que por cercanía convoca a gente de la frontera, la que no tuvo oportunidad de asistir en sus países. Se habló de US$ 50 millones, pero yo creo que debe ser mucho más lo que se generó de ganancia este año”, aseguró Chamorro.

Según datos de la Dirección de Migraciones, con motivo de la final de la Copa Sudamericana ingresaron al país 40.863 personas, las que en promedio gastaron diariamente US$ 200 cada una. Es decir, considerando solamente la final entre Racing y Cruzeiro, el ingreso bruto supera los US$ 8 millones por día.

Lo que gasta el turista

De acuerdo a los datos arrojados por la Encuesta de Turismo Receptivo (ETR 2023), el gasto promedio de los turistas es mayor en alojamiento y alimentación, mientras que el gasto promedio de los excursionistas es mayor en compras.

La Senatur registra, al 31 de octubre de 2024, 813.387 ingresantes al país, y de acuerdo a la información proporcionada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el gasto promedio por persona por día, según categoría de alojamiento de los turistas es de US$ 45,60 en total. En hoteles gasta US$ 101,51, en hospedaje extra hotelero, US$ 33,93, y US$ 31, 97 en otros.

El promedio de gastos por día de los turistas es de US$ 15,59 en alimentación, US$ 11,87 en compras, US$ 8,34 en alojamiento, US$ 4,30 en transporte local y alquiler de autos, US$ 3,87 en ocio, cultura y diversiones, y US$ 1,63 en otros gastos.

En lo que se refiere a excursionistas el gasto promedio total por día es de US$ 87,16, distribuidos en US$ 80,4 en compras, US$ 4,53 en alimentación, US$ 1,40 en transporte y alquiler de auto, y US$ 1,20 en otros gastos.

Además de los eventos deportivos y congresos, el turismo de naturaleza es el más valorado y preferido. “Los asiáticos, por ejemplo, prefieren el turismo cultural, en las zonas de Misiones e Itapúa con las ruinas jesuíticas. Y el patrimonio mundial que tenemos se vincula con Argentina y con Brasil, es una ruta multidestino y la gente que viene lo hace recorriendo los tres países”, afirmó Varela.

La funcionaria agregó que los datos recabados ayudan a ajustar las políticas y a enfocar la promoción “porque la que hacemos para el público nacional es distinto a la del internacional; para las opciones internacionales nos basamos más en los intereses de la gente que viene de afuera”.

Panorama 2025 y lo que falta ajustar

Chamorro indicó que en el gremio creen que el año que viene el mayor número de visitantes se va a repartir entre eventos musicales, eventos deportivos y congresos. ¿Qué hace falta?

“Nuestra municipalidad no ayuda a que nos elijan como sede. Debemos hacer un reclamo popular para que eventos como el encendido de luces navideñas o un recorrido por el Asunción histórico no terminen con tacones rotos o torceduras porque las veredas no están en condiciones. Porque hasta ahora lo que hace que un evento sea lindo es la hospitalidad del pueblo paraguayo”, remarcó.

Quizás te interese leer:El turismo debe ser visto como un puente entre culturas, promoviendo el entendimiento y el respeto mutuo”

US$ 50 millones en juego: el impacto económico de la final de la Sudamericana en Paraguay

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.