Eventos y deportes: el motor del turismo en 2024 y las expectativas para el año que viene

Este año la realización de congresos y la final de Copa Sudamericana fueron los hitos que dejaron las mayores ganancias al país gracias al ingreso de visitantes. Aún sin tener los números consolidados, se estima que el beneficio que el turismo trajo al país supera con creces los US$ 50 millones esperados sólo por la afluencia de argentinos y brasileños que vinieron en noviembre convocados por el fútbol.

“Definitivamente la realización de eventos deportivos y congresos es lo que mueve más. Lo importante es que Paraguay fue sede y ganaron muchos sectores, de manera directa e indirecta, no sólo las agencias, sino también hoteles, transportes, taxistas, plataformas, guías, el sector de alimentos y bebidas, restaurantes, hasta los pancheros. Eso es lo que debemos notar, que el turismo mueve masas y deja dinero, mueve la economía”, dijo Martha Chamorro, titular de la Asociación Paraguaya de Agencias de Viajes y Empresas de Turismo (Asatur).

En términos parecidos se expresó Deisy Varela, jefa del departamento de generación de productos turísticos de la Senatur, quien manifestó que Felaban, la final de la Copa Sudamericana y otros grandes eventos son los que generaron mucho movimiento este año.

“Lo que trae gente en forma masiva son los eventos deportivos, congresos, espectáculos musicales, que por cercanía convoca a gente de la frontera, la que no tuvo oportunidad de asistir en sus países. Se habló de US$ 50 millones, pero yo creo que debe ser mucho más lo que se generó de ganancia este año”, aseguró Chamorro.

Según datos de la Dirección de Migraciones, con motivo de la final de la Copa Sudamericana ingresaron al país 40.863 personas, las que en promedio gastaron diariamente US$ 200 cada una. Es decir, considerando solamente la final entre Racing y Cruzeiro, el ingreso bruto supera los US$ 8 millones por día.

Lo que gasta el turista

De acuerdo a los datos arrojados por la Encuesta de Turismo Receptivo (ETR 2023), el gasto promedio de los turistas es mayor en alojamiento y alimentación, mientras que el gasto promedio de los excursionistas es mayor en compras.

La Senatur registra, al 31 de octubre de 2024, 813.387 ingresantes al país, y de acuerdo a la información proporcionada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el gasto promedio por persona por día, según categoría de alojamiento de los turistas es de US$ 45,60 en total. En hoteles gasta US$ 101,51, en hospedaje extra hotelero, US$ 33,93, y US$ 31, 97 en otros.

El promedio de gastos por día de los turistas es de US$ 15,59 en alimentación, US$ 11,87 en compras, US$ 8,34 en alojamiento, US$ 4,30 en transporte local y alquiler de autos, US$ 3,87 en ocio, cultura y diversiones, y US$ 1,63 en otros gastos.

En lo que se refiere a excursionistas el gasto promedio total por día es de US$ 87,16, distribuidos en US$ 80,4 en compras, US$ 4,53 en alimentación, US$ 1,40 en transporte y alquiler de auto, y US$ 1,20 en otros gastos.

Además de los eventos deportivos y congresos, el turismo de naturaleza es el más valorado y preferido. “Los asiáticos, por ejemplo, prefieren el turismo cultural, en las zonas de Misiones e Itapúa con las ruinas jesuíticas. Y el patrimonio mundial que tenemos se vincula con Argentina y con Brasil, es una ruta multidestino y la gente que viene lo hace recorriendo los tres países”, afirmó Varela.

La funcionaria agregó que los datos recabados ayudan a ajustar las políticas y a enfocar la promoción “porque la que hacemos para el público nacional es distinto a la del internacional; para las opciones internacionales nos basamos más en los intereses de la gente que viene de afuera”.

Panorama 2025 y lo que falta ajustar

Chamorro indicó que en el gremio creen que el año que viene el mayor número de visitantes se va a repartir entre eventos musicales, eventos deportivos y congresos. ¿Qué hace falta?

“Nuestra municipalidad no ayuda a que nos elijan como sede. Debemos hacer un reclamo popular para que eventos como el encendido de luces navideñas o un recorrido por el Asunción histórico no terminen con tacones rotos o torceduras porque las veredas no están en condiciones. Porque hasta ahora lo que hace que un evento sea lindo es la hospitalidad del pueblo paraguayo”, remarcó.

Quizás te interese leer:El turismo debe ser visto como un puente entre culturas, promoviendo el entendimiento y el respeto mutuo”

US$ 50 millones en juego: el impacto económico de la final de la Sudamericana en Paraguay

Paraguay y Costa Rica: una relación que florece en comercio, educación y derechos humanos

Las relaciones entre Paraguay y Costa Rica atraviesan actualmente un momento de especial conexión. Aunque geográficamente estén distantes, ambos países comparten una sintonía en materia de desarrollo, comercio, educación y valores democráticos. Para comprender más sobre las relaciones bilaterales, desde InfoNegocios conversamos con el embajador de Paraguay en Costa Rica, Julio Duarte Van Humbeck. “Es interesantísimo todo lo que estoy experimentando acá. Un país con el cual tenemos una distancia geográfica, pero hay una sintonía en los temas de interés común”, afirmó.

Mundial de Rally: registran alto nivel de ocupación en localidades cercanas y se espera alta concurrencia de argentinos

La adrenalina del Campeonato Mundial de Rally (WRC 2025) no solo se vivirá en los caminos de tierra del sur del país, sino también en hoteles, posadas, restaurantes y comercios que ya sienten el impacto turístico del evento. Desde la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), adelantaron que las expectativas son altas y que se trabaja para posicionar al Paraguay como un destino clave en el calendario del turismo deportivo internacional.

Sebastián Peña Escobar: “Buscamos posicionar a Paraguay como un hub de artículos deportivos y outdoor de calidad”

Con más de 50 años de legado familiar, ProSport SRL busca posicionar a Paraguay como un hub regional de artículos deportivos y outdoor, caracterizados por innovación y tecnología, así como promover el desarrollo del talento local y la construcción de una comunidad deportiva sólida. Su director ejecutivo, Sebastián Peña Escobar, aseguró que la estrategia se basa en alinearse con marcas que compartan los mismos valores éticos y estéticos, además de fomentar relaciones de confianza, calidad y visión compartida.

Eduardo Borgognon: “Paraguay se prepara para recibir inversiones y nuevas empresas, y CIE está listo para acompañar ese proceso”

Desde su planta en Luque, el CIE fabricó con mano de obra paraguaya, componentes de alta precisión para el sistema de regulación de potencia de una turbina de la central hidroeléctrica Yacyretá, reafirmando que la industria nacional está preparada para encarar proyectos de gran complejidad. Los equipos entregados forman parte del conjunto de seis turbinas que están siendo rehabilitadas. La mayor planta del sector metalmecánico del país abrió sus puertas y mostró hasta dónde puede llegar la capacidad técnica del Paraguay.

Paraguay se alinea con la agenda global de sostenibilidad en el Congreso ADEC 2025

Consolidado como una plataforma de intercambio global que acerca tendencias internacionales y locales, el XVI Congreso Internacional de RSE y Sostenibilidad de la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) se realizará este 1 y 2 de julio en el Centro de Eventos del Paseo La Galería (Avda. Santa Teresa 1827). Ante el dinámico y prioritario contexto de la sostenibilidad, la propuesta de este año es fomentar un enfoque que la conciba no solo como una obligación, sino como una oportunidad para el crecimiento y la innovación en el ámbito empresarial.

“El país se está posicionando muy bien para atraer inversiones en los próximos cinco años”

Hace más de 170 años, Francia no solo mantiene una relación diplomática histórica con Paraguay, que hoy sigue dando frutos, sino que empieza a observar al país como un actor esencial en la región para futuras inversiones. Así lo asegura el embajador francés en Asunción, Pierre-Christian Soccoja, quien conversó al respecto con InfoNegocios y fue claro respecto al escenario para el desembarco de empresas francesas interesadas en energía renovable, innovación, industria farmacéutica y productos de alto valor agregado.