Exportación de yerba mate registró incremento de 200% (yerba paraguaya llega a 27 países)

El sector yerbatero experimenta un notable crecimiento y busca llegar a más mercados de exportación. Según Eduardo Oswald, presidente del Centro Yerbatero Paraguayo (CYP), está entre las prioridades aumentar e intensificar las exportaciones de yerba mate; posicionarse en el mercado árabe, asiático y estadounidense.

“En 2023 exportamos más de 6.000 toneladas de yerba mate elaborada y más de 1 millón de kilos de yerba mate canchada, registrándose un crecimiento del 200% en comparación al año 2022”, enfatizó.

En cuanto a la búsqueda de mercados, Oswald sostuvo que participarán en misiones comerciales de prospección y ferias internacionales en los Emiratos Árabes, Asia y Europa. “Seguiremos en búsqueda del crecimiento en innovaciones y nuevas prácticas mediante el trabajo conjunto con las cooperaciones internacionales como la ICDF Taiwán”, agregó.

El presidente del centro precisó que la producción anual de la yerba mate oscila entre 45 millones a 50 millones de kilos anuales, lo que genera mano de obra a más de 50.000 familias paraguayas. Todo esto representa un movimiento financiero aproximado de US$ 120 millones por año y una entrada de divisas por más de US$ 15 millones.

Según Oswald, la producción paraguaya hace la diferencia en la región, por cumplir con el estacionamiento natural de la yerba mate, que va entre 18 y 24 meses, lo que permite obtener un sabor más homogéneo y característico, manteniendo las propiedades.

Y lo bueno hay que darlo a conocer, es así que apostaron por invertir en la promoción internacional de la yerba mate en varios países como Alemania, Japón, Dubái, Francia, donde se conquistaron nuevos mercados, e inversiones con el fin de incentivar y mejorar la calidad de la yerba mate.

“Se ha conquistado nuevos mercados como El Salvador y Finlandia, se multiplicaron las exportaciones y la producción local se volvió a recuperar en cuanto a productividad”, resaltó.

Además, desarrollaron un Manual de Buenas Prácticas de Manufacturas, en el que invirtieron en análisis laboratoriales, específicamente en Eurofin Alemania, con una inversión de más de G. 300 millones.

Un año de prospección

Por otra parte, reveló que, en febrero, mediante el apoyo del Ministerio de Industria y Comercio y Rediex, participarán en una misión comercial organizada por el Centro Yerbatero Paraguayo, donde realizarán una prospección de mercado en Emiratos Árabes, específicamente Dubái y Abu Dabi.

Lo cual se daría en el marco de la feria más importante de alimentos del Golfo y el mercado árabe, la Gulfood 2024.

“Proyectamos posicionarnos en el mercado árabe y asiático, así como en la región y en Estados Unidos. Actualmente estamos exportando a 27 destinos, entre ellos Siria, Brasil, España, Bolivia, Israel, Polonia, Argentina, Chile, Turquía, Estados Unidos, República Checa, Japón, Canadá, México, Alemania, Francia, Uruguay, Taiwán, Corea del Sur, Australia, Suecia, etc.”, citó.

Producto diversificado

Acerca de nuevos productos que se suman al porfolio y qué novedades prevén lanzar este año 2024, Oswald expresó que el sector yerbatero diversificó las presentaciones.

En este sentido, se destacan la yerba mate tradicional en sus diferentes moliendas; yerba mate compuesta con hierbas, en el cual existe una variedad importante, dependiendo de los gustos de los consumidores: yerba mate saborizada; yerba mate orgánica; yerba mate soluble tradicional y saborizadas, así también como los saquitos, mate cocido.

“También se están desarrollando cervezas a base de yerba mate, entre otros productos. Las industrias socias del Centro Yerbatero Paraguayo se encuentran innovando año tras año en la industria, ya sea en moliendas y sabores, como presentaciones de los productos (packaging) es por ello que cada año existen novedades interesantes”, concluyó.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.