Falta gente de ciencia: paraguayos con pocas habilidades STEM no tendrán cabida en mercado global

Para el 2030 el 80% de los trabajos estarán enfocados en las carreras relacionadas con STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics), según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). El impacto que tendrá el rezago del país en la formación en estas materias afectará a empresas y a mano de obra paraguayas, opinan los expertos.

 

“Manejamos los mismos porcentajes que la OCDE, de que ese (ocho de cada 10 trabajos estarán enfocado en carreras STEM para el 2030) va a ser el panorama general mundial”, confirmó Silvia Fretes Carmagnola, psicóloga laboral y socia de Mentu, quien agregó que, no obstante, se están haciendo esfuerzos desde el Estado y desde el sector privado para incentivar las carreras que tengan que ver estas ramas.

La experta destacó que “históricamente todo lo que es ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas siempre fue poco explorado en Paraguay, sobre todo porque no tenía salida laboral inmediata o más rápida”.

El sociólogo José Carlos Rodríguez, por su parte, dijo que la tendencia mundial es que los trabajos calificados son los que hoy tienen mercado, en detrimento de los no calificados. “Las pruebas mundiales y latinoamericanas de educación dicen que empeoramos en términos de nivel educativo; eso es muy malo. Y no tenemos mucha plata para invertir en educación. Ahí tenemos un pa´ã”, señaló.

Con respecto a la formación tecnológica, Andrea Wehrle, directora del área de educación de Investigación para el Desarrollo (ID), afirmó que en la pandemia se evidenció que hay una escasez de preparación, incluso para docentes, en esta materia. “Y eso se puede vincular a nivel universitario. Las evaluaciones estandarizadas, que permiten compararnos con el resto de América Latina, muestran que estamos por debajo del nivel regional”, apuntó.

Ese obstáculo va a significar que mucha gente no va a estar en condiciones de ser empleada o va a ser subocupada. “Esta es una asignatura pendiente enorme, porque así no tenemos un futuro venturoso y las empresas que demandan estas habilidades se van a ver en apuros o se van a ir a otro país”, añadió Rodríguez.

Según Fretes Carmagnola, la mirada, preocupada, sobre este problema es cómo las personas con estas capacidades muy importantes (los paraguayos) “van a estar equiparadas en un mercado global en el que no tendrán cabida, al menos con salarios acordes a su experticia”.

La especialista aseveró que las empresas que se instalen en Paraguay, y demanden las capacidades citadas, se verán en la necesidad de buscar fuera de nuestro país a quienes puedan llevar adelante sus proyectos, iniciativas, o emprendimientos.

“Eso por supuesto impacta también en la cuota laboral de mercado que puedan tener los profesionales locales. Algunos grupos empresariales lo que hacen es traer especialistas y dejar la capacidad instalada en sus empresas. Traen especialistas que puedan entrenar suficientemente a sus recursos humanos y de esta manera, a un mediano y largo plazo, autoabastecerse en el mercado local”, remarcó Fretes Carmagnola.

Para Rodríguez estamos ante uno de los capítulos fundamentales de mejora de la educación estratégica. “Tenemos que hacer transformaciones muy importantes; hoy se habla de capital humano, que es la inversión en formación y educación, pero también tenés que tener una política de diversificación productiva que sea efectiva. No está mal hacer plata pero hay que pensar en una economía para todos, en una prosperidad compartida. Economía contagiosa en el buen sentido de la palabra”, remarcó.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.