Fuga de talento: ¿por qué las empresas a menudo desaprovechan el potencial de los jóvenes profesionales?

En Paraguay abundan las personas talentosas aunque a menudo ese potencial es desaprovechado y, muchas veces, las empresas terminan perdiendo un recurso humano valioso. Alicia Petrik, Talent Service Leader de Jobs, habló con Infonegocios sobre los desafíos y oportunidades en el desarrollo del talento en el mercado laboral paraguayo

“En el dinámico panorama empresarial paraguayo, estamos presenciando una transformación significativa. La globalización, la tecnología y las cambiantes expectativas laborales están dando forma a un mercado laboral más competitivo y desafiante”, expresó Petrik.

En este escenario, tanto los jóvenes que ingresan por primera vez al mercado laboral como los que desean destacar su perfil se encuentran con la necesidad de buscar no solamente oportunidades de empleo, sino de asumir la formación continua como una herramienta esencial para el éxito y la relevancia a largo plazo.

“La formación continua ya no es un simple valor agregado; se convirtió en un requisito esencial. Los empleadores deben reconocer que los profesionales bien formados son la clave para mantenerse competitivos en un entorno empresarial que evoluciona rápidamente. La adaptabilidad y la actualización constante de habilidades son ahora condiciones fundamentales para el éxito sostenible en el mercado laboral paraguayo”, apuntó.

La experta agregó que el desarrollo y la formación continua deben ser vistos no solo como una inversión en los individuos, sino como una estrategia clave para la creación de valor empresarial.

“Las empresas que fomentan una cultura de aprendizaje constante están mejor posicionadas para atraer y retener talento, así como para innovar y adaptarse a los desafíos cambiantes del mercado”, destacó.

Un camino es establecer programas de formación continua internos y externos, así como fomentar un ambiente donde los colaboradores se sientan alentados a participar activamente en el aprendizaje y el desarrollo.

Qué quieren

Petrik dijo que los jóvenes profesionales están cada vez más enfocados en buscar oportunidades laborales que vayan más allá de un salario competitivo; y si bien este aspecto sigue siendo prioritario, también valoran una propuesta de valor empresarial que incluya elementos de salario emocional.

Entre estos elementos se encuentran oportunidades de desarrollo profesional, flexibilidad horaria, ubicación de la empresa, marca empleadora, nivel de tecnología y la posibilidad de trabajar desde casa.

Estos hallazgos emergen de una investigación local en la que participaron activamente jóvenes profesionales de Paraguay, brindando una perspectiva valiosa sobre sus necesidades y aspiraciones en el mercado laboral actual. 

Según esta investigación, se percibe que más del 60% de los profesionales con menos de dos años en su puesto actual están abiertos a escuchar nuevas propuestas o están activamente en búsqueda. Este fenómeno destaca el desafío que enfrentan las empresas para retener a su talento, especialmente aquellos en las etapas iniciales de sus carreras.

Entre los motivos para cambiar de trabajo están la falta de reconocimiento, pocas oportunidades de desarrollo, exceso de carga laboral, tecnología desactualizada, entre otros. El equilibrio entre la vida y el trabajo, el crecimiento profesional, un buen clima laboral y la flexibilidad son factores clave que los jóvenes valoran y que pueden empujarlos a cambiar de empleo.

Talento desaprovechado

Según Petrik, a pesar del talento abundante, las empresas a menudo desaprovechan el potencial de los jóvenes profesionales debido a la falta de herramientas efectivas para medir su desempeño y capacidad. La tradicional evaluación anual puede no ser suficiente para capturar el dinamismo y la creatividad que estos profesionales aportan.

“Las empresas deben implementar sistemas de evaluación de desempeño más dinámicos y continuos, utilizar herramientas tecnológicas para medir el rendimiento, establecer metas claras y proporcionar retroalimentación constante”, indicó.

Así como también fomentar un entorno que promueva la creatividad y la participación activa, reconociendo y premiando los logros individuales y de equipo. “Fidelizar a los jóvenes profesionales es y será un desafío importante para las empresas en los próximos años”, remarcó Petrik.

Quizás te interese leer: El cambio nos pisa los talones: 25% de los empleos se modificarán en cinco años ¿Paraguay está preparado?

Al borde de la extinción: ¿Cuáles son los empleos que desaparecerán en los próximos cinco años?

 

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.