Asimismo, para compensar la reducción de la tarifa hasta 1997 y mitigar el aumento de la deuda de Itaipú con Eletrobras, se incrementó la tarifa desde 1998 hasta el 2020, por encima de los establecido en el estudio tarifario de 1986.
"El informe de la Contraloría ratifica lo que siempre dijimos desde la campaña (Itaipú 2023 causa nacional). Brasil alegó que no estaba en buenas condiciones económicas y Paraguay aceptó bajar la tarifa por debajo del costo, aunque se violara el tratado", afirmó David Campos, activista de Itaipú 2023 Causa Nacional y técnico de la Ande.
Según el documento de la Contraloría, a la par que se subsidiaba a Brasil, la deuda de Itaipú con Eletrobras seguía creciendo y para 1997 se refinanció un saldo de US$ 16.225 millones, US$ 5.239 millones más que el monto total del capital contratado. "Lo nuevo que brinda el informe, aparte de los montos, es que máximo en 2016 se terminó de pagar la deuda e igual destinamos US$ 1.000 millones anuales en pagos a través de la factura de electricidad", manifestó Campos, quien recordó que la deuda representa el 70% del componente de la tarifa.
Así también, el informe relata en el punto 14, que a través del contrato N°1480/97 se validó un préstamo de Eletrobras a Itaipú por US$ 1.649 millones, sin haber contado con la aprobación del Consejo de Administración de la Binacional. Por lo tanto, la Contraloría considera que no se cumplió el Anexo A del tratado de Itaipú (el estatuto), principalmente los artículos 3, 9 y 13, que rigen las normas de funcionamiento de la Binacional, la forma en la que la Dirección Ejecutiva debe hacer sus propuestas referentes a obligaciones y préstamos, y que atribuyen al Consejo de Administración como el órgano que debe aprobar préstamos y obligaciones.
Posterior a la contratación del préstamo, a finales de 1998, Eletrobras cedió al Tesoro Nacional Brasileño el 70% de las acreencias que tenía en Itaipú, sin la inclusión de la Binacional en la toma de decisiones, a tal punto que la Contraloría resalta en su informe que los tres contratos que explican la cesión de la deuda estaban solamente en portugués.
Punto de partida
"Todas las decisiones que se tomaron beneficiaron a Brasil y tuvieron anuencia de las autoridades del lado paraguayo. Brasil llevó el 98,5% de la energía producida por Itaipú en el período 1985/1997 y luego la deuda se dividió en partes iguales", indicó Campos. Por último, puntualizó que desde Itaipú 2023 Causa Nacional proponen al Gobierno tomar como insumo el informe de Contraloría para la negociación del Anexo C de la Binacional, teniendo en cuenta que el Ejecutivo aún no se pronunció sobre la deuda.