Lo que se viene en el 2020: Obras, eventos y decisiones políticas fundamentales

(Por Diego Díaz) El 2020 empieza con grandes desafíos para Paraguay en diferentes frentes, desde la conclusión de obras de infraestructura necesarias para el desarrollo hasta alianzas estratégicas que debemos capitalizar, motivo por el cual desde InfoNegocios enumeramos algunos de los temas más relevantes.

Inicio de la construcción de la Defensa Costera en Pilar

Actualmente el proceso de adjudicación de la obra está vigente, sin embargo, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) proyecta que en el primer trimestre del 2020 la construcción ya estaría en marcha. Se trata de una demanda histórica del pueblo pilarense, que constantemente es afectado por las inundaciones del río Paraguay y el arroyo Ñeembucú.

Según datos del MOPC, las ofertas presentadas fueron entre 13% y 21% menor que el monto inicial estimado para el proyecto, aproximadamente G. 675 mil millones y las empresas interesadas en la construcción son Benito Roggio e Hijos SA, Consorcio CTC y Consorcio Costero Pilar.

Túnel en Tres Bocas

El túnel en Tres Bocas buscará agilizar la circulación de 45.000 vehículos por día y beneficiará a los pobladores de San Lorenzo, Villa Elisa, Fernando de la Mora y Ñemby. La construcción empezará este año y cuenta con US$ 24 millones de presupuesto, recursos otorgados por la República de China (Taiwán), que ya hizo entrega en 2019 de US$ 5.7 millones como primera parte del préstamo.

Cabe resaltar que el primer desembolso será utilizado para abonar el anticipo para la empresa contratista y para el pago por expropiación a 50 familias (aproximadamente). El monto estimativo para las indemnizaciones ronda los US$ 5.5 millones, según datos oficiales.

Ferry del Chaco empezará a operar

La empresa Monte Alegre SA comenzará sus operaciones desde enero de 2020 para que la ciudadanía tenga una opción más para acortar distancia cuando desee trasladarse desde Asunción hacia el Chaco paraguayo. La compañía ya había puesto en marcha un plan piloto a finales de diciembre para aclimatarse y demostrar a las personas la efectividad de este medio de transporte.

Este ferrry cuenta con espacio para 88 pasajeros y 18 vehículos y pretende hacer tres recorridos diarios, de una hora y media aproximada de duración. La idea que tiene la empresa Monte Alegre SA es que mediante el ferry se pueda fomentar el turismo entre la capital y la región Occidental, evitando que el tráfico terrestre de la zona se convierta en un impedimento.

Paraguay directo a la Expo Dubái 2020

Una comitiva paraguaya será partícipe de la Expo Dubái 2020, una exposición universal que está coordinada por la Oficina Internacional de Exposiciones y que se realiza cada cinco años durante seis meses. El evento se llevará a cabo en Dubái, Emiratos Árabes Unidos, el 20 de octubre de 2020 y esperan recibir a más de 25 millones de visitantes.

Lo relevante para Paraguay es que comúnmente no fue participante de manera regular y la presencia de una comitiva nacional en Dubái significa una oportunidad para mostrar al país ante la comunidad internacional y a organismos multilaterales. Según información proveída por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el equipo paraguayo pondrá bastante énfasis en el agua, utilizándola como un atractivo primordial. 

2020 con nuevas elecciones municipales

El 2020 posee la particularidad de ser un año electoral, siendo los protagonistas esta vez los municipios. El contexto en el que llegan estas elecciones es bastante turbulento, principalmente por la repentina renuncia del exintendente de Asunción, Mario Ferreiro, quien había tomado esa decisión luego de que parte de su gabinete y equipo político fueran denunciados por supuestos hechos de corrupción.

Por otro lado, el municipio de Ciudad del Este también será un foco de atención durante las elecciones en este año, luego de que en el periodo 2015/2020 haya sufrido una intervención y la exintendenta Sandra McLeod haya dejado el cargo. Actualmente, quien completa el periodo de McLeod es Miguel Prieto, un joven que lidera un proyecto que busca diferenciarse a los partidos tradicionales.

Firma oficial del acuerdo automotor con Brasil

Si bien el acuerdo automotor con Brasil ya está cerrado desde la perspectiva política y los textos del documento han sido aprobados, recién este año se firmará por ambas partes oficialmente, lo que implicará que Paraguay contará con un marco regulatorio con el que podrá manejarse para continuar apostando a la exportación de autopartes, un negocio que mueve aproximadamente US$ 300 millones de forma anual.

Definición del equipo negociador de Itaipú

Posiblemente el tema más importante desde el 2019 hasta el 2023 será la negociación entre Paraguay y Brasil sobre el Anexo C de Itaipú y el Tratado de Itaipú, sin embargo, la gestión del Gobierno en este aspecto es cuestionada por especialistas y otros sectores políticos por no ser tan visible el trabajo que están realizando para afrontar de la mejor manera posible las negociaciones con Brasil.

Lo relevante dentro del 2020 aparentemente será la definición del equipo negociador, el cual será relevado en los primeros días de enero según informaciones de la Cancillería Nacional. Entretanto, la cartera de exteriores anunció a finales del año pasado que cerraron la primera etapa de los trabajos, que consistió en recibir recomendaciones y ahora en adelante se concentrarán en analizar con mayor profundidad los aspectos comerciales, económicos, jurídicos y otros, del proceso de revisión del Anexo C.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.

Las mujeres detrás de la chipa amasan historia: cuando continuar el negocio es un llamado del corazón

(Por BR) Detrás de cada negocio tradicional hay un legado familiar que trasciende generaciones. En Hijas de Feliciana Fariña y Chipería Kali, ese legado vive a través de mujeres que forjaron identidad gastronómica y mantuvieron encendido el corazón artesanal. Más que vender chipa, ambas marcas honran sus historias, celebran sus raíces y comparten una forma única de ver el mundo.

¿Te quedás en la ciudad? Asunción tiene una Semana Santa llena de vida

(Por LA) Mientras muchos aprovechan los días santos para salir de la ciudad, hay quienes prefieren quedarse en la capital y reencontrarse con lo esencial: la fe, la tradición y la cultura. Para ellos, la Municipalidad de Asunción propone una Semana Santa distinta, repleta de actividades que invitan a la reflexión espiritual, la celebración de nuestras raíces y el disfrute en familia.

Expo Educación traerá a dos rockstars de la enseñanza y busca reunir a más de 7.000 personas

(Por SR) En un contexto donde la formación de capital humano se vuelve cada vez más determinante para la competitividad de las empresas, la Expo Educación se consolida como una vitrina relevante para el talento emergente en nuestro país. Con más de 100 stands, figuras influyentes de la educación regional y una proyección de más de 7.000 asistentes, esta feria se convierte en un punto de encuentro entre el mundo académico y el sector productivo. Su cuarta edición se llevará a cabo el 6 y 7 de mayo en el Centro de Eventos del Paseo La Galería, con acceso gratuito y el respaldo de instituciones públicas y privadas.

Crisis, necesidad y oportunidad: cómo el emprendimiento se volvió refugio y motor

(Por MV) Emprender se ha convertido en el camino elegido por muchos: algunos lo hacen por las condiciones laborales, otros porque el salario que perciben no les alcanza, no se sienten cómodos siendo empleados o atraviesan un momento de incertidumbre que los impulsa a crear su propio negocio. Por necesidad, por convicción o simplemente por falta de opciones, cada vez más personas en Paraguay apuestan por emprender como forma de sostenerse, reinventarse o proyectar un futuro distinto.