Maricel Ibáñez: “Debemos aprender a contratar ejecutivos especialistas en sus áreas, antes que empleados que no contradigan”

Conocedora del mundo financiero y de las multinacionales tras haber trabajado en esos sectores, Maricel Ibáñez apostó a la actividad empresarial. Entre sus múltiples iniciativas en el mundo de los negocios hoy se destaca como directora de Tracking PR. Hoy se encuentra trabajando en el posicionamiento en Latinoamérica de PLAUD, la herramienta de IA que ayuda a  empresarios, profesionales y estudiantes a generar resúmenes y tener organizadas sus reuniones y actividades. Los aprendizajes obtenidos a lo largo de su carrera empresarial le permiten recomendar a sus colegas empresarios aprender a delegar y a confiar en estructuras externas.

¿Cómo empezó su carrera empresarial? 

Mi vida laboral empezó en el sector bancario donde trabajé durante 10 años. Luego incursioné en el mundo de las multinacionales trabajando para British American Tobacco por casi 20 años, en diferentes posiciones y para diferentes mercados. Cuando decidí empezar como empresaria lo hice creando una agencia de comunicación corporativa, especializada en crisis y asuntos públicos, porque sentía que el mercado necesitaba una experiencia más internacional en estos temas. Además, en el mismo año traje la representación de InfoNegocios a Paraguay, buscando un medio que genere buenas noticias empresariales, además de conectar a sus lectores. 

¿Qué obstáculos encontró para desarrollarse como empresaria? 

Al principio hacer conocido los nuevos servicios es lo más difícil. Y generar la confianza del mercado. 

¿Cuál considera que es su mayor éxito como empresaria? 

Definitivamente la sensibilidad para entender qué necesita el mercado. Me resulta muy atractivo comenzar nuevos proyectos empresariales, probar qué funciona y empezar de nuevo si no lo logro. 

¿Qué consejo le hubiera gustado recibir cuando estaba iniciando su carrera empresarial y se lo daría a otro empresario ahora? 

No tenerle miedo al fracaso. Creo que todos tenemos miedo a empezar algo diferente por temor a que no nos vaya bien. Hoy los planes estratégicos de las empresas ya son a más corto plazo por este motivo. 

¿Qué bondades y defectos tiene el empresario paraguayo? 

Tenemos cosas por mejorar. En general no sabemos decir que no, que no nos gusta una oferta, un servicio o un trabajo hecho. Debemos aprender a ser más frontales y directos de forma correcta. 

No sabemos delegar, confiar en estructuras externas. Debemos aprender a contratar ejecutivos, especialistas en sus áreas, en vez de empleados que no contradigan. 

Lo bueno del empresariado paraguayo es que siempre empuja para adelante. Hacemos, a pesar de las dificultades y las oposiciones. 

¿Es el Estado un aliado o un problema para el empresario? ¿Qué le reclamaría? 

Creo que lo más perjudicial para el empresariado es la competencia desleal, no hay un fair play claro, no se puede competir abierta y legalmente en varios sectores. La burocracia de ser formal afecta fuertemente la competitividad de las empresas. 

El empresario actual ¿debe tener alguna formación profesional relacionada con el mundo de los negocios? 

Totalmente. El mundo está cada vez más especializado y por eso debemos actualizarnos constantemente, participar en grupos de entrenamiento, compartir con colegas, investigar y contratar especialistas que nos ayuden. 

¿Un libro que todo CEO o gerente general debería leer al menos una vez en su vida? 

El Arte de la Guerra, de Sun Tzu. Es el mejor libro de estrategia de todos los tiempos. Inspiró a Napoleón, Maquiavelo, Mao Tse Tung y muchos otros. Nos enseña la estrategia aplicada con sabiduría en los momentos de conflicto.  

¿Cuál es su recomendación para mantener a su equipo motivado? 

Creo que formar equipos es un arte, crear un ambiente donde todos los miembros se sientan total y absolutamente comprometidos con los resultados de la empresa, no sólo de su área o equipo, y donde se disfruten y celebren los logros y se unan fuerzas para solucionar conflictos. 

¿Cómo lidia con el estrés que produce la actividad empresarial? 

Las caminatas al aire libre y compartir juegos con mis nietos es lo que más me ayuda a lidiar con el estrés; me alegra la vida y me llena de energía.

 

 

Lupo expande su imperio textil a Paraguay: invertirá 30 millones de reales en nueva fábrica y producirá 20 millones de pares de medias al año

(Por LA) El Grupo Lupo, con más de 100 años de trayectoria en la industria textil brasileña, logró dar un paso trascendental en su historia al instalar su primera planta de producción fuera de Brasil. La empresa invertirá 30 millones de reales (un poco más de US$ 5 millones) en Ciudad del Este, donde producirá 20 millones de pares de medias al año y generará 350 empleos directos.

Más grandes, más fuertes: cómo las fusiones transforman la banca paraguaya

Desde hace varios años, el sistema financiero local atraviesa un proceso de transformación. Algunas entidades se han fusionado, otras han iniciado procesos de absorción, y varias financieras han cumplido con las exigencias para pasar a operar como bancos. Expertos analizaron este fenómeno como parte de una consolidación del sistema financiero, destacando que el crecimiento y fortalecimiento de las entidades contribuye a reducir su vulnerabilidad.

Invertirán US$ 2.000 millones en Paraguay en los próximos tres años para impulsar infraestructura y generar empleo

Ajay Banga, presidente del Banco Mundial, realizó el anuncio tras reunirse con autoridades nacionales en el Palacio de Gobierno. Por su parte, el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, aclaró que esta inversión se suma a los US$ 1.000 millones ya comprometidos por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), alcanzando así un total de US$ 2.000 millones destinados al sector privado y al desarrollo de infraestructura local.

Capidev Tech, el salto de un emprendedor que abrió su propia startup de soluciones digitales

(Por BR) La digitalización se convirtió en una necesidad ineludible para las empresas que buscan mantenerse competitivas. En este contexto, Capidev Tech emerge como un actor clave en la transformación digital en Paraguay. Liderada por Jorge Garcete, CEO y fundador, esta startup nació con la misión de ofrecer soluciones digitales innovadoras a distintos sectores del mercado, con una visión de expansión global.

Vincent Café: el arte de Van Gogh convertido en experiencia sensorial y buen café

(Por LA) Ubicado en la zona sur de Fernando de la Mora, Vincent Café es una experiencia sensorial que fusiona dos pasiones universales: el arte y el café. Con una decoración inspirada en las obras de su pintor favorito, Vincent Van Gogh, y un menú que deleita tanto a los amantes de lo dulce como de lo salado, Leticia Ferreira creó un espacio único para los conocedores del buen café y las manifestaciones artísticas.