Mi patria soñada: ¿Qué tipo de país quieren los empresarios para mejorar la economía y el clima de negocios?

En el Día de la Patria les preguntamos a los referentes del mundo empresarial cuál es el modelo de país con el que sueñan, en cuanto a economía y clima de negocios. Fin de la corrupción, avance en infraestructura, y menor burocracia son algunos de los deseos comunes de la clase empresarial.

Enrique Duarte, presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP)

El titular del gremio manufacturero manifestó que lo que el sector espera de la economía paraguaya es que haya cada vez mayor capacidad de transformación de la materia prima, de la industria manufacturera porque el desarrollo de los países viene a través de la generación de empleos a través de ella. “Las economías más desarrolladas que están en la economía del conocimiento han tenido que pasar por el desarrollo de la industria”, señaló.

Duarte resaltó que hoy Paraguay goza de un buen clima de negocios, pero que eso debe ir acompañado de un mayor desarrollo de la infraestructura. Propuso que el acuerdo tarifario logrado en Itaipú se destine a inversiones en infraestructura eléctrica de manera a desarrollar la actividad manufacturera.

“Nos estamos preparando para trabajar en el Equipo Estrategia País en planes de desarrollo pero relacionados con las necesidades propias del país en infraestructura ligada a la generación de mayor producción. Tenemos que potenciar los lugares que se están posicionando como polos de desarrollo industrial”, afirmó.

Reiteró que el Estado se debe enfocar en infraestructura y, sobre todo, en seguridad jurídica; “e ir definiendo entre todos con la sociedad civil hacia dónde queremos ir y para eso tenemos que trabajar en políticas públicas que trasciendan los gobiernos”, significó.

Joaquín González, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu)

“Como empresario, mi visión para el país es la misma que tengo como ciudadano comprometido con el desarrollo y la justicia social. Anhelo un ambiente económico donde la formalidad y la institucionalidad sean la norma, permitiendo que todos los ciudadanos, sin importar su sector, operen en igualdad de condiciones bajo un marco legal claro y justo”, afirmó.

En un país como el propuesto, añadió González, la lucha contra la informalidad y la corrupción se vuelve más efectiva, ya que la transparencia y la eficiencia son pilares esenciales para el crecimiento sostenible y equitativo.

“En resumen, para crear el clima de negocios y la economía que todos deseamos, debemos priorizar la reducción de la burocracia, la inversión en servicios públicos básicos y la creación de un entorno propicio para la inversión privada. Estos esfuerzos combinados nos acercarán a una sociedad más justa, equitativa y próspera para todos los paraguayos”, remarcó.

Eugenio Caje, presidente de la Asociación de Importadores y Comerciantes del Paraguay (Asimcopar)

El gremio sostiene que el clima de negocios en el país, al menos para este sector, mejorará si existe una ley contra las llamadas bolsoneras. Según Caje el robo bagatelario les está costando a las multitiendas el 50% de la ganancia neta anual.

Otro punto es la modificación de la Ley N°4457/2012, que crea un marco regulatorio para las mipymes. “Es necesario que puedan formalizarse, capacitarse, tener un proceso de calidad de sus productos, y financiamiento. Así pueden tener un espacio en las multitiendas”, afirmó.

Caje destacó que la Ley de Etiquetado actual les genera un sobrecosto muy importante en cuanto al pegado y cosido de ciertas etiquetas que describen el contenido de los productos. “Queremos incorporar la IA, o alguna tecnología accesible como el QR que va a permitir que a través de un celular la gente sepa cuáles son los componentes del producto y quién importó”, dijo.

Pidió además que el IPS cumpla su cometido como sistema de salud y como previsional, “porque los aportes desangran mensualmente a los empresarios y a la clase trabajadora y no hay buen servicio de medicina, ni medicamentos y si hay que hacer una cirugía programada lleva meses y muchas veces atenta contra la vida y la salud de los trabajadores”.

Caje agregó que el Poder Ejecutivo se haga eco de estos reclamos lo antes posible y genere espacios públicos de debates, mesas técnicas donde se escuchen a todas las partes; y que el Gobierno y el Congreso trabajen coordinadamente para emitir leyes o modificarlas. “También que el Ejecutivo trabaje en una reglamentación de transparencia porque entendemos que la corrupción es endémica de todos los organismos”, apuntó.

Paraguay busca acortar la brecha laboral: sectores técnicos y digitales concentran la mayor demanda

Por (AF) En un mercado laboral que se expande con nuevas inversiones industriales, tecnológicas y de servicios, la demanda de mano de obra calificada crece más rápido que la capacidad de formación del sistema educativo y técnico. Tanto el sector público como el privado coinciden en que la falta de profesionales técnicos, ingenieros y personal con habilidades blandas son los principales desafíos para sostener el ritmo de crecimiento económico.

Azucarera Paraguaya exporta 30.000 toneladas de azúcar orgánica a Estados Unidos y proyecta ampliar su capacidad industrial

Azucarera Paraguaya SA (AZPA) afianza su liderazgo en el sector azucarero nacional con un nuevo hito: la exportación de 30.000 toneladas de azúcar orgánica a los Estados Unidos, un mercado estratégico que consolida la proyección internacional de la compañía. Este envío forma parte de un plan más amplio de expansión comercial que busca duplicar los volúmenes de exportación y posicionar al producto paraguayo como un referente de calidad premium en el exterior. Con más de un siglo de trayectoria y bajo la gestión de Nigel López, gerente comercial y de operaciones, AZPA combina innovación, sostenibilidad y una sólida red de productores locales para sostener su crecimiento dentro y fuera del país.

Vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favor de la investigación

Con motivo del Día Mundial Contra el Cáncerde Mama, vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favorde la Asociación Española contra el Cáncer en beneficio de las personasafectadas. Una #MareaROSA a la que dan vida cada año miles de colaboradoresy colaboradoras de Carrefour España y que en esta edición se moviliza bajo ellema #NosLoTomamosAPecho (promovido por la Asociación Española Contra elCáncer). 

TIS2025 reunirá a los Consejeros de Turismo de Andalucía, Baleares, Canarias y Valencia para trazar el futuro del turismo en España

Por segundo año consecutivo, la cifra de turistas sigue al alza, pues según los últimos datos del INE, más de 44,5 millones de visitantes extranjeros han escogido España a lo largo del primer semestre del año como destino. Ante esta situación, las Comunidades Autónomas afrontan el desafío de implementar enfoques innovadores que les permitan conservar su prestigio como lugares atractivos para el turismo, al tiempo que abogan por la sostenibilidad de los destinos, la protección de las poblaciones locales y su patrimonio cultural.

Brickell: el distrito financiero que se convirtió en destino residencial global (la razón de que Melía invierta en Miami)

(Por Taylor - Maqueda- Maurizio) La elección de Brickell como ubicación para este proyecto fundacional no es accidental; es estratégicamente brillante. Según datos de la Miami Downtown Development Authority, Brickell registró en 2024 ventas de propiedades residenciales superiores a los USD 4.800 millones de dólares.

(Lectura de valor estratégico: 3 minutos)

El Black Friday dispara el volumen de pagos online realizados en noviembre hasta un 130%

Tras la temporada de verano y con noviembre a la vuelta de la esquina, los comercios online se preparan para algunos de los días de compras más intensos del año. Fechas como el 11.11, el Black Friday y el Cyber Monday han convertido las campañas de rebajas de noviembre en auténticos motores de ingresos, en un contexto donde cada vez más consumidores (34%) adelantan las compras navideñas para aprovechar las mejores ofertas y distribuir sus gastos en varios meses.

Japón descubre el ikigai paraguayo: arte, cultura y negocios que despiertan interés en Osaka

Con más de 4 millones de visitantes en su pabellón, Paraguay cerró una participación histórica en la Exposición Universal Expo Osaka 2025, donde la cultura y la artesanía nacional se erigieron como los grandes protagonistas de un éxito que ya se perfila como un canal para nuevos negocios. Durante seis meses, la esencia guaraní cautivó no solo al público general, sino que también generó numerosas consultas de autoridades japonesas y empresarios interesados en el valor comercial del arte paraguayo.