Mi patria soñada: ¿Qué tipo de país quieren los empresarios para mejorar la economía y el clima de negocios?

En el Día de la Patria les preguntamos a los referentes del mundo empresarial cuál es el modelo de país con el que sueñan, en cuanto a economía y clima de negocios. Fin de la corrupción, avance en infraestructura, y menor burocracia son algunos de los deseos comunes de la clase empresarial.

Enrique Duarte, presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP)

El titular del gremio manufacturero manifestó que lo que el sector espera de la economía paraguaya es que haya cada vez mayor capacidad de transformación de la materia prima, de la industria manufacturera porque el desarrollo de los países viene a través de la generación de empleos a través de ella. “Las economías más desarrolladas que están en la economía del conocimiento han tenido que pasar por el desarrollo de la industria”, señaló.

Duarte resaltó que hoy Paraguay goza de un buen clima de negocios, pero que eso debe ir acompañado de un mayor desarrollo de la infraestructura. Propuso que el acuerdo tarifario logrado en Itaipú se destine a inversiones en infraestructura eléctrica de manera a desarrollar la actividad manufacturera.

“Nos estamos preparando para trabajar en el Equipo Estrategia País en planes de desarrollo pero relacionados con las necesidades propias del país en infraestructura ligada a la generación de mayor producción. Tenemos que potenciar los lugares que se están posicionando como polos de desarrollo industrial”, afirmó.

Reiteró que el Estado se debe enfocar en infraestructura y, sobre todo, en seguridad jurídica; “e ir definiendo entre todos con la sociedad civil hacia dónde queremos ir y para eso tenemos que trabajar en políticas públicas que trasciendan los gobiernos”, significó.

Joaquín González, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu)

“Como empresario, mi visión para el país es la misma que tengo como ciudadano comprometido con el desarrollo y la justicia social. Anhelo un ambiente económico donde la formalidad y la institucionalidad sean la norma, permitiendo que todos los ciudadanos, sin importar su sector, operen en igualdad de condiciones bajo un marco legal claro y justo”, afirmó.

En un país como el propuesto, añadió González, la lucha contra la informalidad y la corrupción se vuelve más efectiva, ya que la transparencia y la eficiencia son pilares esenciales para el crecimiento sostenible y equitativo.

“En resumen, para crear el clima de negocios y la economía que todos deseamos, debemos priorizar la reducción de la burocracia, la inversión en servicios públicos básicos y la creación de un entorno propicio para la inversión privada. Estos esfuerzos combinados nos acercarán a una sociedad más justa, equitativa y próspera para todos los paraguayos”, remarcó.

Eugenio Caje, presidente de la Asociación de Importadores y Comerciantes del Paraguay (Asimcopar)

El gremio sostiene que el clima de negocios en el país, al menos para este sector, mejorará si existe una ley contra las llamadas bolsoneras. Según Caje el robo bagatelario les está costando a las multitiendas el 50% de la ganancia neta anual.

Otro punto es la modificación de la Ley N°4457/2012, que crea un marco regulatorio para las mipymes. “Es necesario que puedan formalizarse, capacitarse, tener un proceso de calidad de sus productos, y financiamiento. Así pueden tener un espacio en las multitiendas”, afirmó.

Caje destacó que la Ley de Etiquetado actual les genera un sobrecosto muy importante en cuanto al pegado y cosido de ciertas etiquetas que describen el contenido de los productos. “Queremos incorporar la IA, o alguna tecnología accesible como el QR que va a permitir que a través de un celular la gente sepa cuáles son los componentes del producto y quién importó”, dijo.

Pidió además que el IPS cumpla su cometido como sistema de salud y como previsional, “porque los aportes desangran mensualmente a los empresarios y a la clase trabajadora y no hay buen servicio de medicina, ni medicamentos y si hay que hacer una cirugía programada lleva meses y muchas veces atenta contra la vida y la salud de los trabajadores”.

Caje agregó que el Poder Ejecutivo se haga eco de estos reclamos lo antes posible y genere espacios públicos de debates, mesas técnicas donde se escuchen a todas las partes; y que el Gobierno y el Congreso trabajen coordinadamente para emitir leyes o modificarlas. “También que el Ejecutivo trabaje en una reglamentación de transparencia porque entendemos que la corrupción es endémica de todos los organismos”, apuntó.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.