Mika Nishijima: “Siempre hay tropiezos, pero de cada obstáculo se puede sacar algo positivo”

Mika Nishijima es ingeniera comercial, técnica en gastronomía, graduada con un título del ministerio de Agricultura y Piscicultura de Japón que la habilita a enseñar el primer grado de la gastronomía nipona. Enseña sobre gastronomía japonesa en un canal de televisión. Además, es deportista, compitiendo en el vóley en primera división. Propietaria de Moyashi Paraguay, asegura que el desarrollo empieza a partir de la educación.

¿Cómo empezó su carrera empresarial?

Empecé en la carrera empresarial para ayudar a la familia, no es que me haya esmerado en hacerlo sino que fue algo transitorio y para que sobreviva algo que empezó mi familia. Moyashi brote de soja está en el mercado desde 1989; comenzó mi mamá y hace 20 años tomé yo la posta y llevo el negocio de forma unipersonal. El programa de Moyashi en televisión, que se emite por Educanal, empezó en la pandemia.

¿Qué obstáculos encontró para desarrollarse como empresaria?

Siempre hay tropiezos, pero de cada obstáculo encontrado se puede sacar algo positivo. Pensaba cómo hacer para convencer al cliente y que mi producto sea consumido. Cuando comenzamos con los brotes de soja, la gente me preguntaba “¿qué es este hilo blanco?”, y había que enseñar a comer, a consumir sano y saludable. Otro punto era consumir lo que Paraguay produce. Estamos entre los mayores exportadores de soja, de sésamo y otros granos pero no sabemos consumir. Ahí fue cuando dije que había que enseñar a comer y comencé la parte culinaria.

¿Cuál considera que es su mayor éxito como empresaria?

No sé si lo estoy logrando, pero sí conseguimos llegar a las góndolas de los supermercados y hoy la gente ya sabe lo que es el brote de soja y la salsa de soja; en cada familia ya hay una botellita para acompañar a la carne; ese es el mayor logro, no mío, sino de la familia que estuvo trabajando duro. La salsa de soja SanKen lleva 63 años en el mercado.

¿Qué consejo le hubiera gustado recibir cuando estaba iniciando su carrera empresarial y se lo daría a otro empresario ahora?

Lo que siempre me dice mi tío, que es mi tutor, es que te tiene que gustar lo que hacés, y siempre pensando en los demás, en poder servir.

¿Es el Estado un aliado o un problema para el empresario? ¿Qué le reclamaría?

Siempre hay que buscar el lado positivo de las cosas. Hay que buscar alianzas porque tanto el sector privado como el público tienen cosas positivas. Cada cual por su lado es difícil hacer negocios. Siempre hay que tener equipos, sean públicos o privados. Así vamos a desarrollarnos como personas y como país.

¿Qué bondades y defectos tiene el empresario paraguayo?

Lo positivo del paraguayo es la hospitalidad, la calidez humana. Por otro lado, somos muy rápidos para copiar pero no siempre lo hacemos con lo positivo. Eso es aplicable a todos los paraguayos, incluidos los empresarios.

El empresario actual ¿debe tener alguna formación profesional relacionada con el mundo de los negocios?

La formación es la base y es súper importante. Todo empieza a partir de la educación. Los paraguayos tenemos que empezar por ahí para desarrollarnos.

¿Un libro que todo CEO o gerente general debería leer al menos una vez en su vida?

Padre rico, padre pobre, de Robert Kiyosaki y Sharon Lechter fue el primer libro que leí. Pero en la actualidad es más importante que estudiemos la parte sentimental, emocional.

¿Cuál es su recomendación para mantener a su equipo motivado?

Tratando de que lo que ellos hacen lo hagan bien para los demás, para que así también se sientan realizados, estimulándolos para innovar, de que cada día mejoren un poco más lo que están haciendo

¿Cómo lidia con el estrés que produce la actividad empresarial?

Para desestresarse lo mejor es tener compañía, buenos amigos, buenos lugares, no encerrarse, cantar, hacer deportes, y si no se puede deportes, buscar un lugar y una hora para uno mismo

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.