Mika Nishijima: “Siempre hay tropiezos, pero de cada obstáculo se puede sacar algo positivo”

Mika Nishijima es ingeniera comercial, técnica en gastronomía, graduada con un título del ministerio de Agricultura y Piscicultura de Japón que la habilita a enseñar el primer grado de la gastronomía nipona. Enseña sobre gastronomía japonesa en un canal de televisión. Además, es deportista, compitiendo en el vóley en primera división. Propietaria de Moyashi Paraguay, asegura que el desarrollo empieza a partir de la educación.

¿Cómo empezó su carrera empresarial?

Empecé en la carrera empresarial para ayudar a la familia, no es que me haya esmerado en hacerlo sino que fue algo transitorio y para que sobreviva algo que empezó mi familia. Moyashi brote de soja está en el mercado desde 1989; comenzó mi mamá y hace 20 años tomé yo la posta y llevo el negocio de forma unipersonal. El programa de Moyashi en televisión, que se emite por Educanal, empezó en la pandemia.

¿Qué obstáculos encontró para desarrollarse como empresaria?

Siempre hay tropiezos, pero de cada obstáculo encontrado se puede sacar algo positivo. Pensaba cómo hacer para convencer al cliente y que mi producto sea consumido. Cuando comenzamos con los brotes de soja, la gente me preguntaba “¿qué es este hilo blanco?”, y había que enseñar a comer, a consumir sano y saludable. Otro punto era consumir lo que Paraguay produce. Estamos entre los mayores exportadores de soja, de sésamo y otros granos pero no sabemos consumir. Ahí fue cuando dije que había que enseñar a comer y comencé la parte culinaria.

¿Cuál considera que es su mayor éxito como empresaria?

No sé si lo estoy logrando, pero sí conseguimos llegar a las góndolas de los supermercados y hoy la gente ya sabe lo que es el brote de soja y la salsa de soja; en cada familia ya hay una botellita para acompañar a la carne; ese es el mayor logro, no mío, sino de la familia que estuvo trabajando duro. La salsa de soja SanKen lleva 63 años en el mercado.

¿Qué consejo le hubiera gustado recibir cuando estaba iniciando su carrera empresarial y se lo daría a otro empresario ahora?

Lo que siempre me dice mi tío, que es mi tutor, es que te tiene que gustar lo que hacés, y siempre pensando en los demás, en poder servir.

¿Es el Estado un aliado o un problema para el empresario? ¿Qué le reclamaría?

Siempre hay que buscar el lado positivo de las cosas. Hay que buscar alianzas porque tanto el sector privado como el público tienen cosas positivas. Cada cual por su lado es difícil hacer negocios. Siempre hay que tener equipos, sean públicos o privados. Así vamos a desarrollarnos como personas y como país.

¿Qué bondades y defectos tiene el empresario paraguayo?

Lo positivo del paraguayo es la hospitalidad, la calidez humana. Por otro lado, somos muy rápidos para copiar pero no siempre lo hacemos con lo positivo. Eso es aplicable a todos los paraguayos, incluidos los empresarios.

El empresario actual ¿debe tener alguna formación profesional relacionada con el mundo de los negocios?

La formación es la base y es súper importante. Todo empieza a partir de la educación. Los paraguayos tenemos que empezar por ahí para desarrollarnos.

¿Un libro que todo CEO o gerente general debería leer al menos una vez en su vida?

Padre rico, padre pobre, de Robert Kiyosaki y Sharon Lechter fue el primer libro que leí. Pero en la actualidad es más importante que estudiemos la parte sentimental, emocional.

¿Cuál es su recomendación para mantener a su equipo motivado?

Tratando de que lo que ellos hacen lo hagan bien para los demás, para que así también se sientan realizados, estimulándolos para innovar, de que cada día mejoren un poco más lo que están haciendo

¿Cómo lidia con el estrés que produce la actividad empresarial?

Para desestresarse lo mejor es tener compañía, buenos amigos, buenos lugares, no encerrarse, cantar, hacer deportes, y si no se puede deportes, buscar un lugar y una hora para uno mismo

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.