Para no olvidar: ¿Qué tan importante es que una marca tenga un buen nombre?

En cualquier emprendimiento es preferible tener un buen comienzo, porque como decía Oscar Wilde, nunca hay una segunda oportunidad para causar una primera buena impresión. Y elegir un nombre adecuado para una marca es fundamental si se quiere empezar con el pie derecho.

En el mercado se pueden encontrar nombres ocurrentes y también aquellos en los que pareciera que no se puso mucho esfuerzo, o que ni siquiera se nombra. Claro que es importante tener una buena idea de negocio, pero también un buen nombre. A veces el éxito es tal, que el nombre de la marca termina siendo la forma de nombrar al producto de forma genérica, como sucede con Toddy (la bebida en polvo), Virulana (estropajo de aluminio para limpiar), Aspirina (ácido acetilsalicílico), Blindex (vidrio laminado) Birome (bolígrafo).

“El nombre es el eje central de la identidad de una marca, es su presentación, lo más visto, lo que más se escucha; tiene que transmitir ciertos atributos que la identifiquen, que transmita sus valores, su esencia y, finalmente, que le haga vender”, afirmó Alicia Islas, directora general creativa de Ojo de Pez.

Para Juanma Cabarcos, fundador y director de Brandon, la identidad de un proyecto siempre es importante “porque nos ayuda a que nos reconozcan fácilmente, a diferenciarnos, a transmitir mejor nuestra propuesta de valor; el nombre y el logo son como la cara, no definen quién sos pero sirven para que te reconozcan cuando te quieren volver a encontrar, cuando estás empezando a construir una identidad en el mercado”.

Se dice que las primeras impresiones son aquellas que marcan a uno y muchas veces ayudan a tomar decisiones, con lo que Laura Piñeiro, propietaria y directora de Piñeiro Brand Atelier, está de acuerdo. “El nombre de una marca es súper importante porque te adelanta de qué se trata el producto, lo que va a ofrecer; y tiene que ser relevante para que la gente recuerde desde el nombre, desde la primera impresión”, dijo.

Lo ideal es que el nombre tenga originalidad, simplicidad, coherencia, que sea fácil de pronunciar. Depende también del contexto del mercado al que se dirige la marca para optar por una denominación en castellano, guaraní o inglés.

“Puede haber palabras, por ejemplo, en inglés que en español se lee de otra forma. Son consideraciones que hay que tener en cuenta”, agregó Islas, mientras que Piñeiro explicó que si el público objetivo es el paraguayo, un nombre en guaraní puede ser adecuado, aunque lo más importante es que sea corto y fácil de pronunciar.

Cabarcos opinó que el nombre de la marca tiene una función hacia adentro y otra hacia afuera. “Hacia adentro para que los fundadores, directores y colaboradores lo manejen como un símbolo que les haga recordar la cultura, de por qué hacemos lo que hacemos; y hacia afuera cumple el rol de posicionarnos, que la gente sepa quiénes somos”.

Quizás te interese leer:

Que te compre quien te conozca: crece número de marcas registradas paraguayas (hoy representan alrededor del 70%)

¿Es hora de un cambio de look? Rebranding o cuándo cambiar la imagen para el éxito

Marcas políticamente correctas: ¿toma de conciencia o golpe de marketing?

¿Cuánto invertir en el desarrollo del nombre? El experto indicó que el rubro define qué tanto se debe invertir en la identidad de la marca. Cuando es una marca de consumo masivo se necesita más inversión de energía y recursos, en tanto que si es corporativa la inyección podría ser menor.

Lo que está fuera de discusión, según los especialistas, es que es más recomendable recurrir a los servicios de profesionales en la materia a la hora de elegir cómo llamar a la marca. “No tiene que ser un nombre que te guste nomás sino que se debe hacer una investigación de la competencia o de marcas similares en otros mercados, en otros países. Incluso hay que ver si está registrado o no en Dinapi. Y cada idea que se propone tiene que tener un racional, una historia detrás, no sólo sonar bien”, expuso Islas.

Cabarcos destacó que se debe entender que las identidades son entes vivos y saber que así como es importante tener una identidad integral también lo es que esta se revise cada tanto para saber cómo está la salud marcaria, cómo envejeció, cuál es la percepción del mercado.

Otro aspecto que destacaron los especialistas es que no se trata solamente de que el nombre de la marca sea el apropiado sino que el producto que se ofrece debe ser todo lo que promete. “El nombre siempre tiene que estar acompañado de la calidad del producto”, resaltó Piñeiro.

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

Laboratorio Eticos inaugura su nueva planta de medicamentos biotecnológicos con inversión de US$ 21 millones

El pasado jueves, Laboratorio Eticos y Bioéticos celebró su Innovation Night, un encuentro que marcó un antes y un después para la industria farmacéutica nacional. La velada, realizada en Asunción, no solo sirvió para presentar terapias de vanguardia y dispositivos innovadores, sino que también fue el marco elegido para inaugurar la primera planta de producción de medicamentos biotecnológicos del país, una infraestructura que demandó una inversión de US$ 21 millones.

Cómo Monster Energy y la Fórmula 1 revolucionan el mercado de bebidas con estrategias de expansión de experiencias y crossing MKT para conquistar a Gen Z (parte II)

(Por Ortero-Maurizio-Maqueda) Cuando el Head of Culture se convierte en el piloto de la estrategia En un mercado donde el 73% de las marcas fracasan por no entender las subculturas digitales (Forrester, 2025), Monster Energy y Lando Norris acaban de marcar un checkpoint magistral. 

(5 minutos de lectura | Análisis técnico para profesionales de MKT) 

Paraguarí como referente regional: turismo, industria y la tradicional Frutería como símbolo de la ciudad

Paraguarí, fundada el 18 de agosto por el gobernador español Agustín Fernando de Pinedo, es una de las ciudades más antiguas y emblemáticas del país. Su historia, marcada desde el inicio por su ubicación estratégica y riquezas naturales, hoy suma una etapa de transformación que busca proyectarla como un destino de referencia en varios ámbitos. Ubicada a tan solo 66 km de distancia de Asunción, la ciudad vive un proceso de revitalización que la distingue de otras capitales departamentales.

Paul Hellmers: “Si realmente queremos mantener el grado de inversión se debe mejorar nuestro sistema jurídico”

La trayectoria empresarial de Paul Hellmers comenzó a los 19 años y, con el tiempo, encontró en el negocio de las dragas y el refulado su principal actividad, participando en numerosas obras y proyectos a nivel nacional. Con antecedentes familiares en el urbanismo, hoy impulsa “”, un barrio cerrado en la zona del Puente Héroes del Chaco, desarrollado principalmente con recursos y maquinaria propias. Advirtió que Paraguay solo podrá avanzar “a pasos agigantados” si refuerza un sistema jurídico que considera hoy vulnerable.

Liza Ávalos: “El Corredor Bioceánico traerá desarrollo, dinamizará la economía y generará beneficios para todos: estaciones de servicio, talleres y logística en general”

Entre enero y julio de este año, el comercio exterior movilizó alrededor de US$ 20.000 millones, y gran parte de este flujo se realiza por vía terrestre. Desde la Asociación Paraguaya de Transportes de Cargas Internacionales (Apatraci) estiman que cerca del 70% de estas operaciones se concretan por esa modalidad. Su presidenta, Liza Ávalos, analizó la situación del sector, que cumple un papel clave en la conectividad de los productos paraguayos con el mundo y en el ingreso de mercaderías al país.

Hotel La Germania, un refugio que une tradición, modernidad y hospitalidad en Campo 9

El nombre “La Germania” evoca la fuerza de las raíces culturales de la región, asociadas al trabajo comunitario, la disciplina y la hospitalidad. En Campo 9, donde conviven diferentes orígenes culturales y sociales, el nombre refleja ese espíritu de encuentro entre culturas y el valor del esfuerzo compartido. En el hotel, se traduce en una atención cercana y auténtica, donde cada huésped se siente parte de un ambiente que combina tradición, calidez y modernidad.