Para no olvidar: ¿Qué tan importante es que una marca tenga un buen nombre?

En cualquier emprendimiento es preferible tener un buen comienzo, porque como decía Oscar Wilde, nunca hay una segunda oportunidad para causar una primera buena impresión. Y elegir un nombre adecuado para una marca es fundamental si se quiere empezar con el pie derecho.

En el mercado se pueden encontrar nombres ocurrentes y también aquellos en los que pareciera que no se puso mucho esfuerzo, o que ni siquiera se nombra. Claro que es importante tener una buena idea de negocio, pero también un buen nombre. A veces el éxito es tal, que el nombre de la marca termina siendo la forma de nombrar al producto de forma genérica, como sucede con Toddy (la bebida en polvo), Virulana (estropajo de aluminio para limpiar), Aspirina (ácido acetilsalicílico), Blindex (vidrio laminado) Birome (bolígrafo).

“El nombre es el eje central de la identidad de una marca, es su presentación, lo más visto, lo que más se escucha; tiene que transmitir ciertos atributos que la identifiquen, que transmita sus valores, su esencia y, finalmente, que le haga vender”, afirmó Alicia Islas, directora general creativa de Ojo de Pez.

Para Juanma Cabarcos, fundador y director de Brandon, la identidad de un proyecto siempre es importante “porque nos ayuda a que nos reconozcan fácilmente, a diferenciarnos, a transmitir mejor nuestra propuesta de valor; el nombre y el logo son como la cara, no definen quién sos pero sirven para que te reconozcan cuando te quieren volver a encontrar, cuando estás empezando a construir una identidad en el mercado”.

Se dice que las primeras impresiones son aquellas que marcan a uno y muchas veces ayudan a tomar decisiones, con lo que Laura Piñeiro, propietaria y directora de Piñeiro Brand Atelier, está de acuerdo. “El nombre de una marca es súper importante porque te adelanta de qué se trata el producto, lo que va a ofrecer; y tiene que ser relevante para que la gente recuerde desde el nombre, desde la primera impresión”, dijo.

Lo ideal es que el nombre tenga originalidad, simplicidad, coherencia, que sea fácil de pronunciar. Depende también del contexto del mercado al que se dirige la marca para optar por una denominación en castellano, guaraní o inglés.

“Puede haber palabras, por ejemplo, en inglés que en español se lee de otra forma. Son consideraciones que hay que tener en cuenta”, agregó Islas, mientras que Piñeiro explicó que si el público objetivo es el paraguayo, un nombre en guaraní puede ser adecuado, aunque lo más importante es que sea corto y fácil de pronunciar.

Cabarcos opinó que el nombre de la marca tiene una función hacia adentro y otra hacia afuera. “Hacia adentro para que los fundadores, directores y colaboradores lo manejen como un símbolo que les haga recordar la cultura, de por qué hacemos lo que hacemos; y hacia afuera cumple el rol de posicionarnos, que la gente sepa quiénes somos”.

Quizás te interese leer:

Que te compre quien te conozca: crece número de marcas registradas paraguayas (hoy representan alrededor del 70%)

¿Es hora de un cambio de look? Rebranding o cuándo cambiar la imagen para el éxito

Marcas políticamente correctas: ¿toma de conciencia o golpe de marketing?

¿Cuánto invertir en el desarrollo del nombre? El experto indicó que el rubro define qué tanto se debe invertir en la identidad de la marca. Cuando es una marca de consumo masivo se necesita más inversión de energía y recursos, en tanto que si es corporativa la inyección podría ser menor.

Lo que está fuera de discusión, según los especialistas, es que es más recomendable recurrir a los servicios de profesionales en la materia a la hora de elegir cómo llamar a la marca. “No tiene que ser un nombre que te guste nomás sino que se debe hacer una investigación de la competencia o de marcas similares en otros mercados, en otros países. Incluso hay que ver si está registrado o no en Dinapi. Y cada idea que se propone tiene que tener un racional, una historia detrás, no sólo sonar bien”, expuso Islas.

Cabarcos destacó que se debe entender que las identidades son entes vivos y saber que así como es importante tener una identidad integral también lo es que esta se revise cada tanto para saber cómo está la salud marcaria, cómo envejeció, cuál es la percepción del mercado.

Otro aspecto que destacaron los especialistas es que no se trata solamente de que el nombre de la marca sea el apropiado sino que el producto que se ofrece debe ser todo lo que promete. “El nombre siempre tiene que estar acompañado de la calidad del producto”, resaltó Piñeiro.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.