Que te compre quien te conozca: crece número de marcas registradas paraguayas (hoy representan alrededor del 70%)

Tener registrada una marca otorga beneficios a quien emprende un negocio y ofrece un producto o un servicio. En Paraguay está aumentando el número de quienes inscriben el nombre de su emprendimiento en la Dirección Nacional de Propiedad Intelectual (Dinapi), una muestra de la toma de conciencia en este terreno.
 

Image description

Hasta hace dos años las marcas paraguayas constituían la mitad de las registradas ante la Dinapi. En la actualidad, las inscripciones pasaron de unas 12.000, a alrededor de 15.000, y de ellas, entre 8.000 y 8.500 pertenecen a empresas nacionales; es decir entre el 60% y el 65%, de acuerdo a lo revelado por Joel Talavera, titular de la institución oficial mencionada.

“Veo que hay mayor conciencia, que la gente, al iniciar un emprendimiento ya solicita el registro; se está dando cuenta de su importancia para que mañana no venga un tercero a avivarse y a poner una marca similar o la misma para un producto que ya tiene cierta notoriedad”, expresó Vanella Barbieri, agente de marcas y especialista en propiedad intelectual del estudio jurídico Gross Brown.

Los beneficios de tener registrada una marca, además de evitar que alguien se apropie del prestigio que uno ganó con su esfuerzo para posicionar su producto o servicio, tienen que ver con otro aspecto: el de poder vender el nombre bajo la figura de una licencia, lo que también produce ingresos para el emprendedor. “Hay casos en los que una marca se cotiza más que lo que produce un negocio”, aseveró Barbieri.

Pasos a seguir
El empresario que desee registrar la denominación de su producto o servicio debe contratar los servicios de un agente de propiedad intelectual, o de un agente de marcas. Este profesional se encargará de realizar una búsqueda previa.

“Porque si hay una similitud se va a trabar la gestión y podría ir a un proceso de oposición de terceros o a un rechazo de la Dinapi porque puede haber marcas similares para los mismos productos o servicios”, agregó Barbieri.

El proceso completo, desde la presentación de la solicitud hasta la concesión del certificado de registro puede durar entre 11 y 15 meses, aunque según la Dinapi, se podría finiquitar en 10 meses, toda vez que no haya oposición, que es cuando una empresa nacional o extranjera se opone al registro por considerar que la marca en cuestión en similar o igual a la suya. En ese caso los plazos se extienden a un año y medio y podría llegar a tres años.

En cuanto a los costos, la tasa que se paga cuando se presenta la solicitud equivale a dos jornales y la publicación a medio jornal. El jornal mínimo vigente en el país es de G. 88.051. Después de la publicación corre un plazo de 60 días, tiempo en el cual cualquier empresa que se sienta afectada puede presentar oposición.

Lo que se paga por los servicios de un agente de marca queda sujeto a una negociación entre las partes pero generalmente es de G. 1,5 millones, que puede incluir un servicio de vigilancia por 10 años, en el que el profesional se encarga de revisar si no aparece alguna solicitud que afecte a la marca del emprendedor.

Pero la Dinapi tiene suscrito un convenio con la Asociación Interamericana de Agentes de Propiedad Industrial, por el cual se crea la figura del abogado pro bono, que es el que se compromete a registrar una marca renunciando a sus honorarios en favor del emprendedor.

“También acordamos con el Viceministerio de Mipymes que nos remita una nómina de emprendedores, a los que les ofrecemos los servicios gratuitos del abogado pro bono, para abaratar sus costos. Para ello, el beneficiario debe poseer la cédula mipymes del MIC y estar en la nómina”, informó Telavera.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.