Paraguay conectado: Gobierno posiciona al país como hub logístico y digital ¿Qué falta?

El Gobierno anunció que fortaleció el posicionamiento regional de su plan para constituirse en el centro de la integración logística y tecnológica en Sudamérica. Los obstáculos para concretar el objetivo de avanzar en la conectividad, tanto vial como digital, con la región, pasan por el déficit de infraestructura y los altos costos de internet, respectivamente. ¿Estamos en condiciones de convertirnos en un hub regional? 

En el Foro Infraestructura para la Integración Regional Sostenible realizado recientemente en nuestra capital, Paraguay posicionó su proyecto de constituirse en un hub de integración regional. 

En el foro organizado por CAF, Millicom y el Gobierno paraguayo, se debatió, entre otros temas, sobre los proyectos de infraestructura física y digital para la integración sostenible de América Latina, con un enfoque principal en iniciativas que interconecten a los países del sur. 

Como dato, el Índice de Integración de Infraestructura y Conectividad (ADB 2017) muestra que la región tiene un rezago del 19,4% con respecto a Europa, la región más integrada del mundo. El déficit es del 7% comparado con Asia, del 5,4% con relación al promedio mundial y solo supera a África en un 8%. 

Según el ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, para Paraguay es fundamental este proceso de integración porque necesita tener conexión con el resto del mundo. Remarcó, sin embargo, que la integración tiene que ir mucho más allá de rutas, puentes y libre comercio. “Queremos ser un hub digital. Somos parte de una economía que necesita infraestructura digital”, apuntó. 

Competencia y costos 

Óscar Piris, presidente de la Cámara Paraguaya de Contact Center y BPO (Cappac), dijo que la entidad lleva tiempo trabajando en el área mencionada por el ministro. “Es positivo que el Gobierno apoye distintas estrategias para conseguir ser un hub a nivel tecnológico, sobre todo en cuanto a gestión digital de servicios que se pueden hacer a nivel global, porque habrá crecimiento en puestos de trabajo y servicios en todo el país”, afirmó. 

El referente del sector agregó que desde hace algún tiempo vienen trabajando con las sucesivas administraciones de Rediex y con los distintos gobiernos para eliminar la doble tributación en la exportación de servicios, lo que “haría mucho más interesante a Paraguay dentro de la región”. 

Reconoció que el Mitic y otros organismos del Gobierno están en la tarea de tener una mejor conectividad a nivel internacional. “Tener más salidas de las que hay actualmente permitiría bajar los costos de internet locales que son muy superiores a los de otros países”, aseveró. Se estima que la tarifa de internet en Paraguay es 10 veces superior a la de otros países de la región. 

Y no solo eso. Piris comentó que se necesitan inversiones y posibilitar la entrada de nuevos competidores para que los costos se ajusten a los de la región y del mundo. “Están bajando las tarifas, pero todavía estamos en porcentajes superiores a los de otros países. Si queremos ser un hub de tecnología tenemos que ser competitivos”, resaltó. 

Infraestructura y más allá 

La titular del MOPC, Claudia Centurión, afirmó que el gobierno potenció un plan para el posicionamiento de Paraguay como centro de Latinoamérica, aprovechando su condición de país mediterráneo para poder explotar un hub logístico. 

La secretaria de Estado indicó que “la infraestructura es un medio para un fin mayor; lo que buscamos es la conectividad, la integración y el desarrollo; una infraestructura que no nos permita, o no nos garantice estar conectados o integrados, no cumple su fin mayor”. 

Centurión citó entre las obras de integración al Corredor Bioceánico y sus componentes, la ruta PY02 ya concluida, la hidrovía, la ruta a Puerto Indio, el puente de Pilar con Puerto Cano, el aeropuerto y otros planes en carpeta. 

Paraguay es uno de los países más atrasados del continente en cuanto a rutas pavimentadas, con alrededor del 15% de la red vial, cuando debería ser al menos del 25%, según los índices internacionales.

Quizás te interese leer:

Corazón palpitante: Paraguay, el candidato de muchos para convertirse en hub de diferentes rubros (qué le falta para aprovechar sus ventajas)

Derrame de inversión: MOPC destinará US$ 5.500 millones a obras (la meta, ser un hub logístico multimodal)

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.