Primer aceite de cannabis elaborado en Paraguay

Con el nombre de CBD, Laboratorios Lasca presentó oficialmente el primer aceite de cannabis de industria nacional. El hecho representa un hito para la industria farmacéutica, que logró producir un medicamento que beneficiará a pacientes con convulsiones.

“Nosotros tuvimos hoy la presentación del primer producto en base a cristal puro de cannabis, que fue fabricado en Paraguay, cumpliendo con todos los requisitos de la Organización Panamericana de la Salud para la elaboración de medicamentos. Este es el primero de una serie de medicamentos a base de cannabis”, expresó Luis Ávila, gerente de marketing de Laboratorios Lasca.

Explicó que hasta exactamente un mes, los pacientes que tienen epilepsia refractaria debían importar los aceites de Estados Unidos, y eso representaba un trámite burocrático, además, de un alto costo para los usuarios.

“Al elaborar aquí el producto existen ventajas en cuanto a los costos para los pacientes que padecen dicha enfermedad, ofreciendo la misma calidad, pero con una presentación más práctica y económica”, aseguró.

Ayer anunciaron la presentación de su aceite de 10 ml, que tiene una concentración de 25 mg.  “Esto ofrece la particularidad de que los usuarios van a poder administrar mejor sus dosis. Además, estamos trabajando en concentraciones superiores y de mayor volumen”.

Finalmente, comentó que la idea de las presentaciones compactas, se basan en que así los pacientes podrán adquirir frascos para 8 a 10 días de tratamiento, a diferencia de los frascos para dos meses de tratamiento, que compraban anteriormente.

Proyecto

El trabajo en este proyecto inició en enero de 2017, cuando los miembros de Camedpar (Cannabis Medicinal Paraguay) hicieron contacto con los representantes del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS).

Estos hicieron llegar la problemática a los directivos del laboratorio, quienes inmediatamente tomaron cartas en el asunto, primeramente, importando legalmente la cantidad de aceites requeridos por los pacientes, y ahora lanzando su propia línea de aceites.

Pasos a seguir

Ávila resaltó que se debe continuar extendiendo la línea de alternativas terapéuticas, con más productos en base a nuevas formulaciones. Asimismo, añadió que se adhieren al proyecto impulsado por el MSPBS para contar con cultivos controlados de cannabis, y que de estos se pueda realizar una extracción controlada de la planta en su estado natural, para que finalmente se utilice en otros medicamentos.

En diciembre pasado, el gobierno promulgó la Ley Nº 6.007, por la que “se crea el Programa Nacional para el estudio y la investigación médica y científica del uso medicinal de la planta de cannabis y sus derivados”, y su reglamentación está próxima para dar continuidad al trabajo científico encarado por el Ministerio de Salud.

Beneficio

Este lanzamiento beneficia directamente a 300 pacientes de epilepsia refractaria. Además, se pueden beneficiar más pacientes que padecen otro tipo de enfermedades. Para el consumo y venta se requiere prescripción médica, ya que es un medicamento controlado.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.