Producción nacional de arroz espera alcanzar las 950.000 toneladas (¿y el arancel?)

A semanas del inicio de la nueva zafra arrocera, te contamos cuáles son las proyecciones para este rubro. Si bien la superficie de cultivo no aumentará considerablemente en comparación a años anteriores, el objetivo de los productores es elevar el rendimiento por hectárea. Además, Ignacio Heisecke, titular de la Caparroz, se mostró escéptico ante la aplicación del arancel por parte de Brasil.

Los números no están cerrados porque la siembra inicia en los primeros días de agosto, pero según informaciones preliminares, se tendría una superficie de cultivo de entre 150.000 a 155.000 hectáreas de arroz, un promedio constante en los últimos años. 

“No vemos que haya variaciones muy profundas –en la superficie de cultivo–, hay proyectos para desarrollar en Paraguay, pero aún no se ejecutan, y creo que su realización va a depender del resultado de esta campaña que estamos iniciando”, mencionó Ignacio Heisecke, presidente de la Cámara Paraguaya de Industriales de Arroz (Caparroz). 

Los departamentos más importantes en el cultivo son Itapúa, Misiones, Ñeembucú y algunas zonas del Bajo Chaco. En cuanto a los rendimientos, existe un promedio histórico de 5.600 kilos por hectárea a nivel nacional, por ende consideran que producirán entre 950.000 y 1.000.000 de toneladas en esta nueva zafra arrocera. 

El consumo interno es de 200.000 a 220.000 toneladas en base cáscara, de forma anual, por ende, todo el sobrante tiene como destino varios mercados de exportación. “El 60% va hoy al mercado brasileño y el 40% va a otros mercados internacionales, fuera del Mercosur”, declaró.

Dentro del 40% de los otros mercados de exportación están países como Irak, Portugal, Chile, México, así como algunos de África y Centroamérica.

Hace 15 años inició la producción del arroz de forma profesional, y como distintos productos, al comienzo casi la totalidad era destinada a Brasil, según Heisecke, pero con el paso del tiempo conquistaron nuevos mercados. 

Mano de obra

“A pesar de la gran mecanización de procesos que demanda el cultivo de arroz, también se necesita gran cantidad de trabajadores de forma directa”, aseguró.

Por cada 1.000 hectáreas se emplea a 14 personas de forma directa, y ese número crece considerablemente sumando el factor logístico, de insumos básicos, de aceites, de combustibles, de energía eléctrica y otros, argumentó. 

Desarrollo

Para seguir creciendo, de acuerdo a Heisecke, necesitan el apoyo del gobierno para conquistar nuevos mercados y consolidarse en los que ya se encuentran; tener acceso a créditos con tasas accesibles que se ajusten a las necesidades del productor; conseguir una semilla nacional que se adapte al clima y aumente los índices de rendimiento.

Arancel

“No es la primera ni la última vez que se habla de aranceles o trabas fitosanitarias. En los últimos años, ha de ser la décima vez que se habla del arancel. Lo que nosotros hicimos es hablar con nuestros representantes para adelantarnos y exigir que los acuerdos establecidos por el Mercosur se cumplan”, expresó. 

Según Heisecke, “no cabe duda de que este arancel no va a correr, porque no existen bases ni fundamentos”.

Industrialización

La marca B-Light es una firma paraguaya que fabrica galletas de arroz en su planta de Fernando de la Mora. Allí elaboran y empaquetan los productos, para luego colocarlos en las principales góndolas de supermercados y tiendas de conveniencia.

Micaela Martínez, gerente de planta de B-Light, comentó que actualmente venden sus productos en todo el territorio nacional y que les gustaría, en algún momento, exportar a otros mercados regionales o internacionales.

Para abastecer su demanda procesan entre 70 a 80 toneladas de arroz, que destinan a la producción de sus seis líneas disponibles.

“Paraguay tiene la capacidad para producir. Tenemos la materia prima, tenemos el talento y estamos estratégicamente ubicados en el centro de Sudamérica. Lo que hace posible que podamos comercializar todo tipo de productos a los países de la región, y también a otros continentes”, agregó Martínez.

Para Martínez dar valor agregado a las materias prima contribuye con el desarrollo de Paraguay. En la fábrica de B-Light trabajan 10 colaboradores de forma directa, pero con más de 100 si se habla de forma indirecta, concluyó.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.