Rodolfo Quinto Rivarola: “Las empresas ven si adoptan recetas de home office, pero lo más importante es incluir a las personas que lo hacen”

Rodolfo Quinto Rivarola, profesor y exdecano del IAE Business School, es especialista en Liderazgo, conflictos y coaching. Visitó recientemente nuestro país Paraguay para dar charlas en un retiro para la alta dirección. Sostiene que hoy el líder debe ser capaz de movilizar a un equipo para que este genere competencias para resolver problemas.

¿Cuál es la definición de liderazgo en el mundo de los negocios de hoy?

Liderazgo es una de las palabras con más definiciones. La tradicional dice que es la tarea que hace la persona que está en posición de autoridad. A mí me parece incompleta esa definición porque claramente hoy puede liderar una persona que no está en posición de autoridad. Por ejemplo, en una organización alguien con ideas nuevas, y que quiere movilizar nuevas estrategias, puede hacerlo sin tener autoridad. Por supuesto, es distinta la manera de movilizar de alguien que tiene autoridad de otro que no la tiene.

¿Qué es lo más importante para ejercer el liderazgo?

Generalmente uno asocia el liderazgo con motivar, entusiasmar, pero la verdad es que las personas suelen esperar que el líder les resuelva los desafíos que tienen. Y no hay líder que tenga capacidad suficiente para resolver la complejidad que tienen los problemas y los desafíos que enfrentamos. Hay que construir un equipo que se anime a resolver los conflictos.

Los líderes necesitan tener una mirada sistémica, que es poder albergar distintas formas de enfocar los problemas; necesita tener un estómago que sostenga la tensión emocional, porque los conflictos que hay que orquestar requieren ponernos en tensión; y conectar con un propósito, pues una de las cosas que más esperan las personas de sus líderes es que los ayuden a conectar con un propósito común. Sin esas tres cosas es muy difícil que un líder pueda salir adelante, salvo que sea un personaje autoritario que use el miedo.

¿Se puede aprender a ser líder, o es una cualidad innata?

A ser líder se aprende. Todos nacemos con cualidades distintas, pero el ejercicio del liderazgo, como actividad, como verbo, es algo que se puede aprender. Y las biografías de los grandes líderes lo demuestran. Patton, Gandhi, Mandela eran personas que tenían cualidades pero que tuvieron que ir aprendiendo.

La pandemia cambió muchas cosas ¿cómo afectó al ejercicio del liderazgo?

Cambió el medio y también el alcance. Lo remoto adquirió una notoriedad muy importante. El liderazgo tiene mucho que ver con lo relacional, y si bien lo presencial es muy importante, hoy es menos frecuente con la irrupción del home office.

El gran desafío es ver cómo hace una persona que está en posición de liderazgo para estar cerca de la gente a través de medios tecnológicos. Claramente la confianza es mucho más fácil de desarrollar cara a cara, pero hoy hay que ver cómo traducirlo usando los medios tecnológicos que hay.

En cuanto al alcance, la pandemia también trajo mucha más necesidad de lo genuino, lo cercano en la relación, y eso es más difícil de lograr por vías tecnológicas. Repito, es todo un desafío.

¿Hay recetas?

Recetas no, criterios sí. Sabemos que la confianza es muy importante y que esta se desarrolla con el diálogo, en la toma de decisiones; y esto tiene mucho que ver con la presencialidad. Pero también hemos visto que, por ejemplo en Argentina -donde tuvimos un encierro de nueve meses-, las cosas siguieron funcionando, no es que desaparecieron las relaciones de confianza, o la de los líderes con sus colaboradores, o con sus pares, o con sus clientes. Eso significa que se puede desarrollar la confianza, la transparencia por vías tecnológicas aunque estas se dan mejor cuando es cara a cara.

Las empresas hoy están viendo si adoptan recetas de home office de 2x3 o 3x2, pero quizás lo más importante para estas decisiones es incluir más a las personas que lo tienen que hacer. No sirve de nada que la instancia más alta de una empresa decida que se va a trabajar 3x2; no es bueno que decida una regla para todos, si no que ponga criterios. Hoy es muy difícil encontrar una regla que funcione para toda la diversidad que hay en una organización.

¿Cómo afecta a las empresas la llegada de la IA?

Como toda actividad tecnológica hay que comprenderla. Hay empresas que se dedican hace tiempo a la tecnología y desarrollan las aplicaciones. Después, lo que la mayoría de las compañías hacen es ir viendo cómo adoptar esas aplicaciones concretas. Creo que es importante poner a la gente de tecnología junto con la gente de negocios, con consultores y expertos en desarrollo tecnológico para encontrar mejores soluciones. Eso es lo que se tiene que hacer con la IA, ir viendo cómo se van a solucionar mejor, con más eficiencia, los problemas.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.