Rubén Mujica: “No se estudia para ser emprendedor, que es alguien que ve diferente y no tiene miedo al fracaso”

Multifacético, Rubén Mujica pone en primer lugar su voluntad de correr riesgos en sus emprendimientos. Con un título en la carrera de Derecho, optó por dedicarse a la actividad empresarial y fundó y dirigió Luminotecnia. También pilota su propio avión, otra muestra de su carácter. Su idea de una empresa exitosa es la que puede funcionar como corporación y ser manejada por profesionales.

¿Cómo empezó su carrera empresarial?

Me gradué como abogado en la universidad, pero siempre supe que mi actividad iba a ser la comercial. En mi época de estudiante viajé mucho al interior llevando mercaderías, una pequeña actividad que tenía papá. Después me dediqué a la actividad industrial haciendo artefactos de iluminación. Finalmente, con mi socio Gustavo Volpe, abrimos Luminotecnia y nos fuimos desarrollando. Más tarde él se quedó con Caños Titán y yo con Luminotecnia.

¿Qué obstáculos encontró para desarrollarse como empresario?

Nada especial. Paraguay es un país que brinda muchísimas oportunidades para desarrollarse. Creo que no hay muchos lugares en el mundo donde hubo y sigue habiendo oportunidades como en Paraguay. A partir de la caída de Stroessner, la mayor transformación se dio en el sector empresarial. Antes las empresas que tenían éxito, entre comillas, estaban muy apalancadas por los políticos.

¿Cuál considera que es su mayor éxito como empresario?    

Yo cuestiono esa palabra porque el éxito implica pasado, y mi propuesta es la mejora continua. Lo más destacado que yo hice en mi vida fue haber consolidado una empresa que es Luminotecnia, formada con la idea de ser una corporación, que tenía que funcionar sin su fundador. Siempre pensé que la obligación de un emprendedor es convertir un emprendimiento en una empresa y que la empresa funcione sola. Luminotecnia es una de las firmas con mayor nivel de corporación en Paraguay porque puede ser manejada por profesionales, no por familiares.

¿Qué consejo le hubiera gustado recibir cuando estaba iniciando su carrera empresarial y se lo daría a otro empresario ahora?

Los consejos no son útiles, las ideas lo son. A mí no me gustaba mucho recibir consejos. Yo quería probar, como la mayoría de los emprendedores, porque el emprendedor es una persona que ve diferente, que no le tiene miedo al fracaso, posee buen nivel de liderazgo, la gente le sigue, le gusta arriesgar.

¿Es el Estado un aliado o un problema para el empresario? ¿Qué le reclamaría?

Creo que no es un aliado del empresario honesto, sino del que busca sacar beneficio del Estado. En Paraguay el sector empresarial es muy poderoso en proporción al tamaño del país, pero el Estado es muy injusto porque está al servicio de gente que se beneficia con él, y lo ideal sería que el Estado, que es un cliente muy importante, le dé oportunidad de desarrollo al empresariado en general y no solamente a los amigos.

¿Qué bondades y defectos tiene el empresario paraguayo?

El empresario paraguayo tiene la gran virtud de sobrevivir en malas condiciones, así como el paraguayo en general. Estamos acostumbrados a ser pobres, a vivir sin mayores recursos.

Y creo que el peor déficit es la poca exigencia del mercado, que no le obliga a esmerarse por tener una mejor gestión. No hacemos el esfuerzo por hacer mejores productos, por ser más competitivos.

El empresario actual ¿debe tener alguna formación profesional relacionada con el mundo de los negocios?

No, no es una condición, no se estudia para ser emprendedor; es mucho más importante la actitud que la educación. Las colonias menonitas, por ejemplo, no están basadas en una gran formación. Los menonitas no estudiaron en las mejores universidades del mundo. Lo que tienen es una vocación de trabajo y de corporación, de trabajar juntos. Ese es un ejemplo de lo que se puede hacer en Paraguay. Lo que sí falta es una mejor formación del trabajador paraguayo y nosotros debemos darle la oportunidad de mejorar.

¿Un libro que todo CEO o gerente general debería leer al menos una vez en su vida?

No quiero ser como las misses que dicen que leyeron a Roa Bastos. Me baso más en las ganas de hacer las cosas, en la fuerza, sobre todo en la fuerza interior.

¿Cuál es su recomendación para mantener a su equipo motivado?

Para mí el liderazgo es honestidad, es transparencia, es lógica, es -sobre todo- coherencia. Para tener un verdadero liderazgo, algo que les sirva a todos, es fundamental ser coherente. Esa es la condición básica, y yo toda mi vida traté de ser coherente.

¿Cómo lidia con el estrés que produce la actividad empresarial?

No tengo que lidiar con nada, porque yo hago solamente las cosas que me gustan. Hay palabras que en mi diccionario están borradas, como por ejemplo el sacrificio. Yo no creo que nadie se haya sacrificado por nadie. Todos hacemos lo que nos gusta, y quien no hace lo que le gusta es una persona muy pobre. Toda mi vida hice lo que me gustaba, corrí riesgos, salieron bien algunas cosas, mal otras, pero yo no lidié con nada. El mundo es hermoso y encarando la vida con optimismo las cosas van a salir bien.

¡Olé! Empresa deportiva española analiza instalarse en Paraguay para expandir su producción y conquistar Sudamérica

(Por NL) Los beneficios del régimen de maquila, junto con la posición estratégica de Paraguay en el corazón de Sudamérica, permiten al país ganar ventaja como destino de inversiones extranjeras. En ese contexto, la empresa española Joma Sport, líder mundial en indumentaria y calzado deportivo, evalúa instalar una planta de fabricación en el país con el objetivo de abastecer no solo al mercado local, sino también a Brasil, Argentina, Bolivia, Uruguay y otros mercados internacionales donde la marca tiene presencia, como México y Estados Unidos.

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Teresita Adorno: “Lo que más falta es asistencia técnica y acceso a tecnología para pequeños y medianos productores”

De iniciar con apenas 300 cabezas de ganado a consolidar hoy una operación con más de 6.000 animales bajo un sistema intensivo, Teresita Adorno, propietaria y CEO de Agroganadera Karanda’y Poty, forjó su camino en un rubro dominado por hombres. Enfrentó desafíos profesionales y personales de gran magnitud, incluido un cáncer de mama agresivo, que no detuvo su determinación ni su crecimiento. Con visión, resiliencia y liderazgo humano, comparte la enseñanza que guía su trayectoria: el verdadero éxito no está en los números, sino en la fortaleza, la pasión y la capacidad de transformar adversidades en oportunidades.

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Paraguay busca acortar la brecha laboral: sectores técnicos y digitales concentran la mayor demanda

Por (AF) En un mercado laboral que se expande con nuevas inversiones industriales, tecnológicas y de servicios, la demanda de mano de obra calificada crece más rápido que la capacidad de formación del sistema educativo y técnico. Tanto el sector público como el privado coinciden en que la falta de profesionales técnicos, ingenieros y personal con habilidades blandas son los principales desafíos para sostener el ritmo de crecimiento económico.

Con un perfil lechero, Paraguay busca atraer inversiones y fortalecer la cadena láctea

(Por SR) El sector lácteo paraguayo se prepara para dar un salto estratégico en competitividad y sostenibilidad con la elaboración del primer Perfil Lechero del Paraguay. La iniciativa, impulsada en el marco del Proyecto de Cooperación Triangular Foicainlac, reunió recientemente a actores clave del sector público, productivo e industrial, con la intención de definir con precisión las características y capacidades de la cadena láctea nacional.

Taiwán y Paraguay apuestan por la industrialización con una inversión de US$ 27 millones en talento tecnológico

(Por SR) La relación entre Paraguay y Taiwán avanza hacia una nueva etapa marcada por la cooperación tecnológica y la formación de capital humano. A 68 años del establecimiento de relaciones diplomáticas, ambos países consolidan una alianza estratégica que trasciende lo político y lo comercial, enfocándose en el desarrollo industrial del Paraguay. El punto más reciente de esa cooperación es la construcción del campus de la Universidad Politécnica Taiwán-Paraguay (UPTP), una obra financiada por el gobierno taiwanés con una inversión total de US$ 27 millones.