Buses de combustión interna a eléctricos: una transición lenta que supone 40 tn de CO2 capturadas por cada bus sustituido

Los vehículos eléctricos pueden reportar no solo beneficios ambientales sino también económicos para los países en desarrollo, según un informe del Banco Mundial (BM). Sin embargo, esa transición de los rodados de combustión interna a los de locomoción mediante energía renovable y sostenible no ha sido todo lo veloz que se hubiese deseado, sobre todo en los países de ingreso bajo y mediano, fundamentalmente por los elevados costos iniciales. ¿Cuál es el panorama en Paraguay?

Un estudio realizado en 20 países de Sudamérica, África, Asia, el Caribe, Oceanía y Europa América del Sur -para el informe Economics of Electric Vehicles for Passenger Transport (Los aspectos económicos de los vehículos eléctricos para transporte de pasajeros) del BM-, se observó que más de la mitad de estas naciones se beneficiaría económicamente si adoptara la movilidad eléctrica.

Paraguay es uno de los países en los que la movilidad eléctrica todavía tiene camino por recorrer. ¿Qué hacer? “En una primera etapa lo que se está haciendo es ver si este nuevo modelo de negocios encaja con el ya establecido. Hay avances. Les mostramos a los empresarios las ventajas a nivel operativo y a nivel inversión, porque el sector privado no se anima a asumir el riesgo si no va de la mano con el sector público”, dijo Juan José Rolón, director de Proyectos del Viceministerio de Transporte.

El funcionario relató que están explorando iniciativas para reducir el costo de adquisición de buses eléctricos. Un proyecto es entregar en concesión 10 buses donados por Taiwán a empresas de transporte interesadas, y que cuenten con infraestructura (cargadores, etc.) para ser elegibles.

El otro proyecto es constituir una Acción de Mitigación Nacionalmente Apropiada (NAMA por sus siglas en inglés), un fondo que permitirá adquirir buses a tasa preferencial, y para los primeros 300 buses una bonificación de US$ 30.000. De esta manera, el costo inicial se reduciría y haría rentable el negocio.

Ventajas

Para Alejandro Zuccolillo, director de Magno, uno de los beneficios de adoptar vehículos eléctricos es el ahorro que supondrá una menor importación de hidrocarburos, uno de los principales factores de inflación, además de las ventajas en cuanto a salud pública.

“Nuestro país sufre enormemente por las enfermedades respiratorias asociadas a la contaminación del aire por culpa de los vehículos antiguos. El Estado gasta anualmente US$ 150 millones solo en enfermedades respiratorias“, dijo.

Asimismo, algunos no usan el transporte público y optan por motocicletas, causal de gasto público por los accidentes de tránsito, que terminan costando US$ 100 millones en emergencias médicas. Y cada bus que se sustituye equivale a 20 hectáreas de bosque o 40 tn de CO2 capturadas

Paraguay es un exportador neto de energía eléctrica, que podría estar consumiendo localmente, impulsando su desarrollo generando más ingresos a las arcas fiscales, pero tiene que ser priorizado como política pública, según Zuccolillo.

“Ni siquiera hemos explorado el impacto de poder atraer turismo verde o atraer industrias que estén buscando países que sean amigables con el medioambiente y sostenibles. Eso va a ir surgiendo a partir del cambio de matriz y que se vaya viendo los efectos adicionales que tiene ser un país que impulsa el desarrollo sostenible“, sostuvo.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

1 de cada 4 pymes españolas (27,7%) no dispone de los medios necesarios para formar a sus empleados en Inteligencia Artificial

Según el último documento “Cifras PYME” elaborado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, España cuenta con un total de 2.960.551 pymes, lo que representa más del 90% del tejido empresarial. Por ello, desempeñan un papel clave en la generación de empleo, el desarrollo económico y la transformación del mercado laboral.

El top 10 de rooftop con piscinas del verano 2025 en Miami (parte II)

(Por Maqueda-Vera) Miami es espectacular, adora el sol, por eso tiene la increíble personalidad de desarrollar las mejores rooftops con piscinas, ideales para visitar en verano. Cuando la temperatura sube un poco, te invitamos a refrescarte en las mejores piscinas en altura, que combinan vistas infinitas y cócteles junto a la piscina.

(5 Minutos de lectura) 

Un colapso del tribalismo fanático ideológico está atacando (y matando) a todo lo que se enfrente a la militancia de izquierda (¿Por qué?)

(Por una cocreación junto Ristretto, con Taylor-Molina-Alonso-Maurizio) Imagine que su cerebro tiene un interruptor tribal. Cuando se activa, su córtex prefrontal —sede del razonamiento— se apaga, y la amígdala —centro del miedo— toma el control. Este mecanismo, descrito por el neurocientífico Marco Iacoboni en "Mirroring People", es el arma secreta del populismo del siglo XXI. 

(5 Minutos de lectura de alto valor estratégico) 

Paraguay 2050: la hoja de ruta que definirá inversiones y políticas públicas del futuro

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través del Viceministerio de Economía y Planificación (VEP), se encuentra en la fase final de elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050 (PND 2050), un documento estratégico que definirá la hoja de ruta de largo plazo para las políticas públicas del país. Este plan, caracterizado por su enfoque técnico, participativo e inclusivo, es el resultado de un amplio proceso de co-creación y validación con actores públicos, privados, sociales y territoriales.