Buses de combustión interna a eléctricos: una transición lenta que supone 40 tn de CO2 capturadas por cada bus sustituido

Los vehículos eléctricos pueden reportar no solo beneficios ambientales sino también económicos para los países en desarrollo, según un informe del Banco Mundial (BM). Sin embargo, esa transición de los rodados de combustión interna a los de locomoción mediante energía renovable y sostenible no ha sido todo lo veloz que se hubiese deseado, sobre todo en los países de ingreso bajo y mediano, fundamentalmente por los elevados costos iniciales. ¿Cuál es el panorama en Paraguay?

Un estudio realizado en 20 países de Sudamérica, África, Asia, el Caribe, Oceanía y Europa América del Sur -para el informe Economics of Electric Vehicles for Passenger Transport (Los aspectos económicos de los vehículos eléctricos para transporte de pasajeros) del BM-, se observó que más de la mitad de estas naciones se beneficiaría económicamente si adoptara la movilidad eléctrica.

Paraguay es uno de los países en los que la movilidad eléctrica todavía tiene camino por recorrer. ¿Qué hacer? “En una primera etapa lo que se está haciendo es ver si este nuevo modelo de negocios encaja con el ya establecido. Hay avances. Les mostramos a los empresarios las ventajas a nivel operativo y a nivel inversión, porque el sector privado no se anima a asumir el riesgo si no va de la mano con el sector público”, dijo Juan José Rolón, director de Proyectos del Viceministerio de Transporte.

El funcionario relató que están explorando iniciativas para reducir el costo de adquisición de buses eléctricos. Un proyecto es entregar en concesión 10 buses donados por Taiwán a empresas de transporte interesadas, y que cuenten con infraestructura (cargadores, etc.) para ser elegibles.

El otro proyecto es constituir una Acción de Mitigación Nacionalmente Apropiada (NAMA por sus siglas en inglés), un fondo que permitirá adquirir buses a tasa preferencial, y para los primeros 300 buses una bonificación de US$ 30.000. De esta manera, el costo inicial se reduciría y haría rentable el negocio.

Ventajas

Para Alejandro Zuccolillo, director de Magno, uno de los beneficios de adoptar vehículos eléctricos es el ahorro que supondrá una menor importación de hidrocarburos, uno de los principales factores de inflación, además de las ventajas en cuanto a salud pública.

“Nuestro país sufre enormemente por las enfermedades respiratorias asociadas a la contaminación del aire por culpa de los vehículos antiguos. El Estado gasta anualmente US$ 150 millones solo en enfermedades respiratorias“, dijo.

Asimismo, algunos no usan el transporte público y optan por motocicletas, causal de gasto público por los accidentes de tránsito, que terminan costando US$ 100 millones en emergencias médicas. Y cada bus que se sustituye equivale a 20 hectáreas de bosque o 40 tn de CO2 capturadas

Paraguay es un exportador neto de energía eléctrica, que podría estar consumiendo localmente, impulsando su desarrollo generando más ingresos a las arcas fiscales, pero tiene que ser priorizado como política pública, según Zuccolillo.

“Ni siquiera hemos explorado el impacto de poder atraer turismo verde o atraer industrias que estén buscando países que sean amigables con el medioambiente y sostenibles. Eso va a ir surgiendo a partir del cambio de matriz y que se vaya viendo los efectos adicionales que tiene ser un país que impulsa el desarrollo sostenible“, sostuvo.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Pedro Zuccolillo: “Durante los últimos 60 días recibimos todos los días al menos un grupo de inversores europeos. Hace unos años eso era impensable”

(Por TA) El mercado inmobiliario paraguayo atraviesa un momento de fuerte dinamismo y registra una aceleración sostenida en el interés de inversores extranjeros. Así lo afirma Pedro Zuccolillo, empresario del rubro inmobiliario, quien observa un flujo creciente y constante de consultas desde Europa durante los últimos meses.

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Sudameris impulsa el nuevo barrio que transformará la experiencia de vivir, trabajar y disfrutar en Asunción

Asunción se prepara para inaugurar uno de los desarrollos urbanos más innovadores y ambiciosos de la región: Distrito Perseverancia, un proyecto con más de 150 propuestas comerciales, residencias modernas, espacios verdes, servicios y experiencias que lo posicionan como el nuevo punto de encuentro de la ciudad. Sudameris está presente como banco oficial de Distrito, acompañando su crecimiento desde la etapa inicial y sumándose activamente a esta nueva vida urbana.