El auge textil paraguayo atrae inversiones extranjeras y proyecta un crecimiento del 20% en 2025

(Por BR) La industria textil paraguaya está experimentando un crecimiento sostenido que despierta un interés creciente entre los inversionistas extranjeros. Un claro ejemplo es el interés de Taiwán por impulsar el sector textil.

Al respecto, Andrés Gwyn, presidente del Grupo Texcin, durante una entrevista con infoNegocios, abordó las oportunidades, desafíos y proyecciones que marcan el presente y futuro del rubro en Paraguay.

Desde inicios de 2024, Gwyn señaló un notable incremento en el interés de empresas internacionales, especialmente en lo que respecta a inversiones directas en el sector textil. El régimen de maquila —que permite importar insumos sin aranceles para su transformación y posterior exportación— se consolidó como uno de los principales atractivos. Esta herramienta, junto con otras ventajas competitivas como los bajos costos operativos y la disponibilidad de mano de obra, permitió que Paraguay ingresara con fuerza en el radar de los grandes jugadores internacionales, principalmente aquellos vinculados al mundo de la moda.

“Considero que el sector textil es el rubro que más mano de obra puede generar en Paraguay en los próximos años”, afirmó Gwyn. Históricamente enfocado en mercados del Mercosur, como Brasil y Argentina, el sector textil paraguayo comenzó a diversificar sus horizontes. “Ese es el sueño que tenemos todos los industriales del sector”, remarcó.

Por ejemplo, Texcin, de Andrés Gwyn, opera bajo el régimen de maquila y se posiciona como una de las principales en volumen de exportación y generación de empleo. Este modelo fue importante para ampliar la presencia de Paraguay en el exterior, sobre todo en momentos de reconfiguración del comercio internacional.

El empresario resaltó que la actual guerra comercial entre Estados Unidos y Asia abrió nuevas oportunidades para Paraguay, que ahora disfruta de condiciones arancelarias favorables para exportar al mercado norteamericano. “Paraguay se quedó favorecido con una tasa del 10% en este acuerdo comercial. El país está en una posición súper positiva para explorar y crecer en el mercado norteamericano específicamente, para lo cual nosotros ya estamos trabajando en eso y también estamos en contacto con importantes empresas norteamericanas interesadas en invertir en el sector”, comentó Gwyn.

Consultado sobre los rubros con mayor proyección, el empresario destacó la fuerte demanda de manufactura de confección, especialmente en tejidos planos y de punto. Además, subrayó el crecimiento de la industria del jean, que se perfila como otro segmento en alza dentro del ecosistema textil.
La consolidación de Paraguay como un proveedor confiable y competitivo en el mercado textil regional requiere una estrategia coordinada entre el sector público y privado. Gwyn explicó que existe un trabajo articulado con el Ministerio de Industria y Comercio para garantizar las condiciones necesarias que permitan mantener y acelerar el crecimiento.

Entre los proyectos estratégicos en curso se incluyen: montaje de parques industriales, mejoras en la distribución eléctrica, fortalecimiento de la infraestructura logística, y navegabilidad del río Paraguay para facilitar la exportación de productos y la importación de materias primas. “Todo lo que es la parte macro-logística del país debe estar a punto para que podamos ingresar y exportar con eficiencia”, sostuvo.

El sector textil paraguayo creció un 15% entre 2023 y 2024, y se estima un crecimiento superior al 20% entre 2024 y 2025, consolidando una tendencia sostenida al alza. Esta evolución firme y constante refleja no solo el dinamismo del sector, sino también la solidez de un modelo que apuesta por la producción, la exportación y la atracción de capitales.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.