A ciencia cierta: Paraguay debería invertir entre US$ 40 y US$ 50 millones para optimizar investigaciones científicas

(Por BR) La investigación científica en Paraguay aún presenta una evolución compleja y marcada por grandes limitaciones presupuestarias y de infraestructura, a pesar de algunos avances, el desarrollo científico del país, tanto a nivel financiero como de colaboración y reconocimiento sigue siendo precaria.

Eduardo Felippo, expresidente del Conacyt y actual presidente de la Universidad Paraguayo Alemana, comentó que “Paraguay carece de una inversión sustancial y sostenida que permita a los investigadores avanzar en sus áreas de especialización y contribuir significativamente al desarrollo nacional”.

El presupuesto destinado a la investigación científica no tiene una asignación directa dentro del Presupuesto General de la Nación (PGN). Esta situación generó que los esfuerzos en investigación y desarrollo estén atados a financiamientos externos o fuentes que, en muchos casos, no son exclusivas para este fin.

“El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), fue creado hace aproximadamente 27 años, y fue establecido para impulsar y coordinar la investigación en Paraguay. Sin embargo, la falta de un presupuesto robusto y de fondos específicos limitó sus operaciones y obliga a que su financiamiento dependa en gran medida de los fondos como las de Itaipú por ejemplo”, explicó Felippo.

Estos fondos son compartidos entre educación e investigación, lo cual implica que los recursos no siempre están disponibles para cubrir todas las necesidades del sector científico. Desde el inicio de esta dependencia financiera la organización desarrolló programas y herramientas de apoyo, entre ellos el Programa Nacional de Incentivo a los Investigadores (Pronii).

El Pronii es uno de los logros destacados de Conacyt, diseñado para clasificar y apoyar a los investigadores en diferentes categorías, según su experiencia y nivel de contribución científica. Este sistema categoriza a los investigadores en cinco niveles, desde principiantes hasta los de mayor experiencia.

Cada categoría recibe una remuneración mensual que, en el caso de los investigadores más avanzados, alcanza una remuneración que ronda los G. 10 millones, una cifra que, aunque significativa en el contexto local, resulta baja comparada con los salarios de investigadores de otros países de la región.

“La estructura de Pronii permite que los investigadores trabajen en sus áreas de especialidad, ya sea en medicina, ingeniería, ciencias exactas o agricultura. Este último sector, en particular, mostró algunos de los avances más notables, especialmente en el desarrollo agrícola en el Chaco, con cultivos de trigo y algodón”, refirió Felippo.

Asimismo, resaltó que Paraguay sólo destina entre el 0,1% y el 0,3% del PIB a la investigación científica, una cifra que palidece en comparación con Brasil, Argentina y Uruguay. “Brasil, por ejemplo, invierte alrededor del 5% de su PIB en investigación y desarrollo, lo que le permite tener una infraestructura científica sólida y centros de investigación de renombre”, dijo.

Uno de los problemas fundamentales que enfrenta la investigación científica en Paraguay es la falta de centros de investigación y laboratorios adecuados. La UNA es una de las pocas instituciones que ofrece algún tipo de infraestructura y apoyo a los investigadores. Sin embargo, fuera de este ámbito existen pocos lugares donde los científicos pueden desarrollar sus proyectos y compartir sus conocimientos.

A nivel mundial, los países que lideran en investigación científica suelen contar con laboratorios bien equipados y financiamiento tanto estatal como privado. En Paraguay, la situación es muy diferente. El sector farmacéutico es una de las pocas industrias que realiza investigación, aunque la mayoría de sus estudios son internos (in-house) y están orientados al beneficio de la empresa, sin que sus hallazgos sean compartidos con la comunidad científica nacional o internacional.

Para que Paraguay pueda cerrar la brecha en investigación y desarrollo con respecto a sus vecinos, “es necesario que el gobierno asuma un compromiso decidido. Esto implicaría asignar un presupuesto considerable, idealmente entre US$ 40 y US$ 50 millones anuales, destinados exclusivamente a la creación de centros de investigación, el financiamiento de proyectos científicos y la capacitación continua de los investigadores”, añadió Felippo.

Por otro lado, Paola Martínez, presidenta del Museo de Ciencia MuCi compartió que “la ciencia busca explicar fenómenos y encontrar soluciones a problemas que nos permitan avanzar como civilización y sociedad”. En una situación en el cual Paraguay continúa expandiendo su capacidad productiva, los temas de investigación ligados a la agricultura y la ganadería son estratégicos.

Y es así que desde MuCi buscan reflejar el interés del país en estos sectores tradicionales, y de ampliar el panorama hacia otras áreas de la ciencia. Exhibiciones como la reciente muestra de fauna entomológica Cháke Bicho despertaron el interés y la curiosidad de miles de paraguayos, resaltando el impacto que puede tener el estudio de los insectos en la gestión de residuos y en la protección del medioambiente.

Esta muestra de fauna entomológica capturó detalles insospechados de los insectos y sus roles en el ecosistema. Fue realizada en colaboración con el Museo de Historia Natural del Paraguay y utilizando la macrofotografía del reconocido Henry Maillet.

La muestra incluyó investigaciones sobre especies de escarabajos que pueden alimentarse de restos plásticos, un descubrimiento que podría transformar la gestión de residuos en un país sin una política de residuos sólidos efectiva. En el ámbito educativo, esta exhibición generó gran interés entre el público, sumando 14.000 visitantes en solo cinco meses. 

Liza Ávalos: “El Corredor Bioceánico traerá desarrollo, dinamizará la economía y generará beneficios para todos: estaciones de servicio, talleres y logística en general”

Entre enero y julio de este año, el comercio exterior movilizó alrededor de US$ 20.000 millones, y gran parte de este flujo se realiza por vía terrestre. Desde la Asociación Paraguaya de Transportes de Cargas Internacionales (Apatraci) estiman que cerca del 70% de estas operaciones se concretan por esa modalidad. Su presidenta, Liza Ávalos, analizó la situación del sector, que cumple un papel clave en la conectividad de los productos paraguayos con el mundo y en el ingreso de mercaderías al país.

¿Cuál es tu papa preferida?

El 20 de agosto se celebra el Día Internacional de las Papas Fritas para homenajear a este popular aperitivo, reconocer su impacto cultural global y, sobre todo, promover su consumo en una fecha que impulsa las ventas de los establecimientos.

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Papa guaraní, un negocio de G. 40.000 millones, pero sin industrialización (demanda supera la oferta)

(Por SR) Cada 20 de agosto se celebra el Día Internacional de la Papa Frita, un producto que conquistó el paladar global y que en nuestro país se consume masivamente en hamburgueserías, restaurantes y hogares. Sin embargo, detrás de este alimento icónico se esconde un desafío para la producción local: mientras toda la papa paraguaya se destina a las góndolas como producto fresco, la demanda industrial sigue dependiendo casi en su totalidad de las importaciones.

Francisco Russo: “El folclore representa la raíz de un pueblo. El árbol no puede vivir sin raíces. Quien se aleja, tarde o temprano vuelve a él”

(Por BR) Somos un país acostumbrado a celebrar las tradiciones. La música se respira en cada esquina, el arte perdura en los murales de la ciudad y la identidad paraguaya se afirma en sonidos que atraviesan generaciones. Nuestras danzas, pinturas, obras literarias y escénicas, todas ellas enraizadas en nuestra herencia guaranítica.

Cuarto de Milla: La raza que galopa fuerte, impulsando un negocio ecuestre de alto valor en el país

(Por SR) El año 2025 ha sido especialmente activo para la Asociación Paraguaya de Cuarto de Milla, que ha logrado consolidar su liderazgo dentro del sector ecuestre y mostrar un dinamismo creciente en sus actividades, remates y participación de socios. Así lo destacó Diego Ruiz, presidente de la institución, quien resaltó que la raza no solo sigue siendo la preferida por los productores locales, sino que también despierta interés entre jóvenes jinetes y compradores extranjeros.

Liber Trindade: “La construcción en seco avanza en América Latina con muy buena aceptación y Paraguay no es la excepción”

La construcción en seco dejó de ser una curiosidad extranjera para instalarse como una alternativa real en Paraguay. Así lo aseguró Liber Trindade, técnico en construcción y director de Cecatec, un centro de capacitación técnica de origen uruguayo que desembarcó en nuestro país con el objetivo de formar profesionales y actualizar al sector en nuevas tecnologías constructivas.

Así será Matter, la torre con oficinas aterrazadas que redefinirá los espacios de trabajo en Paraguay

El Consorcio JGL Casatua (Jiménez Gaona y Lima & Casatua Real Estate) presentó oficialmente Matter, una torre de oficinas que busca transformar la manera en que se conciben los espacios de trabajo en Paraguay. Ubicado en el corazón del eje corporativo, en la intersección de San Juan XXIII y Dr. Cirilo Cáceres Zorrilla, frente al delSol Shopping, el proyecto combina diseño, tecnología, bienestar y exclusividad en un solo concepto.