Claudia Cabrera: “Hoy en día, el consumidor quiere ser escuchado y las marcas deben estar dispuestas a adaptarse”

(Por LA) Los estudios de mercado se han convertido en una herramienta esencial para las marcas que buscan destacar y tomar decisiones inteligentes. Claudia Cabrera, directora ejecutiva de Dana Research, explicó que uno de los principales intereses de las empresas hoy en día es comprender el perfil del consumidor. Esto no se refiere solo a información demográfica, sino también a los hábitos de consumo, gustos y preferencias.

Las marcas necesitan saber qué piensan los consumidores sobre ellas, cómo se posicionan en el mercado y qué diferencias existen con respecto a sus competidores. "La percepción de la marca y los atributos valorados por los consumidores, como el precio, la calidad o la cercanía, son aspectos que definen el éxito de una empresa", señaló Cabrera.

Según la experta, los rubros que más recurren a estos estudios son los bancos, emblemas de combustible, telefonía, consumo masivo y servicios. “Nuestro foco es el segmento corporativo y también trabajamos para organismos internacionales”, añadió.

La tendencia actual, según Cabrera, es escuchar atentamente lo que dicen los clientes o potenciales clientes. “Las personas hoy son protagonistas y quieren saber que sus opiniones, quejas y sugerencias nos importan. Sobre todo, quieren tener el poder. Si contamos con información precisa, estamos un paso adelante”.

Cabrera resaltó que los estudios de mercado se han convertido en aliados estratégicos de las empresas. "Nos consideramos partners de nuestros clientes, ayudándolos a tomar decisiones informadas basadas en datos reales. Las empresas que no recurren a estudios de mercado corren el riesgo de tomar decisiones basadas en suposiciones o intuiciones, lo que puede resultar costoso a largo plazo", subrayó.

En un contexto de mercado competitivo y con consumidores más exigentes, las empresas necesitan tener certeza sobre lo que les gusta a sus clientes, qué los motiva a comprar y cómo se posiciona su marca frente a la competencia.

“Hay muchas empresas que siguen confiando en ‘su instinto’ o que se ‘rehúsan’ a invertir en estudios de mercado. Sin embargo, con la cantidad de smart data y profesionales especializados en el área, no tiene sentido seguir tomando decisiones a ciegas. El costo, en tiempo y dinero, es demasiado alto. El mundo pertenece a quienes comprenden que, del otro lado, hay personas con determinadas preferencias y necesidades, que buscan marcas empáticas, que las entiendan y formen parte de su vida”, acotó la directora.

Por otro lado, destacó que muchos errores pueden surgir a la hora de aplicar los resultados. El principal, según ella, es no plantear correctamente las preguntas de investigación. "Las empresas deben tener un objetivo claro antes de comenzar cualquier estudio. Si no se sabe exactamente qué se quiere responder, el estudio no será efectivo", mencionó.

Además, es importante no caer en la tentación de aplicar la misma metodología para todos los casos. Cada investigación tiene sus propias características, y el éxito radica en diseñar un enfoque adaptado a las necesidades del cliente y su mercado.

Otro error común es no segmentar correctamente al público objetivo. Aunque el producto sea de consumo masivo, la clave está en delimitar bien las características de las personas que realmente lo consumirán, evitando así perder tiempo y recursos.

Cabrera apuntó que el consumidor actual se ha convertido en un protagonista dentro del proceso de toma de decisiones. "Hoy en día, el consumidor quiere ser escuchado, quiere saber que su opinión importa y las marcas deben estar dispuestas a adaptarse a sus necesidades", comentó.

Los avances tecnológicos han facilitado la recopilación y el análisis de datos, pero Cabrera advirtió que estos avances deben usarse de manera responsable. "La inteligencia artificial puede ser muy útil para analizar grandes volúmenes de datos, pero no reemplaza la experiencia de los profesionales que diseñan y ejecutan los estudios", afirmó. Para ella, la calidad de los resultados depende de un equipo profesional capaz de interpretar correctamente los datos y ofrecer conclusiones valiosas para las empresas.

Finalmente, dijo que es necesario ser transparente sobre el tipo de preguntas que se realizarán y los fines para los cuales se utilizará la información. “Para garantizar la calidad y fiabilidad de los datos, es crucial contar con un equipo de profesionales con amplia experiencia y conocimiento en el campo”, concluyó.

Katú: la yerba paraguaya con ADN global que surgió para atender el mercado estadounidense

(Por SR) La yerba mate paraguaya sigue conquistando mercados internacionales, y una nueva marca busca posicionarse como referente en el segmento premium, combinando tradición, innovación y una cultura empresarial distinta. Se trata de Katú, la marca comercial desarrollada por la empresa Tuka SA, un emprendimiento fundado en 2020 con capital estadounidense, pero con raíces profundamente paraguayas.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Azúcar paraguaya con sello orgánico nacional llega por primera vez al mercado de Taiwán

(Por SR) El azúcar orgánica producida en Paraguay refuerza su posicionamiento en el mercado asiático. Esta vez, de la mano de la empresa Hibernia, que concretó la exportación de tres contenedores del producto a Taiwán, con un total de 75 toneladas. Se trata de una operación relevante no solo por el volumen, sino por el alto valor agregado que representa para la agroindustria nacional: es la primera vez que se exporta azúcar a ese país con certificación orgánica emitida bajo norma paraguaya, gracias a un acuerdo bilateral entre ambos gobiernos.

Espacios con identidad propia: ¿qué buscan hoy los consumidores en mobiliario?

(Por LA) Cuando hablamos de diseño de mobiliario, las tendencias no solo cambian con los años, sino también con cada semestre. Para entender mejor hacia dónde se dirigen los gustos de los consumidores y cómo la industria del real estate está impactando en las decisiones de los compradores, conversamos con Sebastián y Santiago Báez Bonzi, socios gerentes de a-Moblar, una empresa paraguaya dedicada a la fabricación de mobiliario para oficinas y hogares.

Cooperación paraguayo-brasileña busca instalar inversiones en biocombustibles en territorio guaraní

Las conversaciones para inyectar inversiones en Paraguay, con el objetivo de convertir a nuestro país en un hub de energía sustentable, ya iniciaron. Ayer, referentes del sector industrial, fondos de inversión y autoridades brasileñas mantuvieron una primera reunión. Según el presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Enrique Duarte, lo importante es que están encontrando compatibilidad entre ambos países.

Invertir en departamentos en Paraguay: introducción general para el inversionista

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorney) Paraguay se consolida como uno de los destinos más atractivos para invertir en departamentos en América del Sur. En este artículo se ofrece una introducción general para quienes buscan comprar propiedades en Paraguay con fines de renta o valorización, abordando los aspectos legales, fiscales y migratorios clave. Descubrí las ventajas del mercado inmobiliario paraguayo, sus desafíos y cómo estructurar tu inversión de forma eficiente y segura.

Autopista elevada Ñu Guasú-Silvio Pettirossi: un megaproyecto de US$ 180 millones

(Por SR) Con el objetivo de modernizar la infraestructura vial y ofrecer soluciones sostenibles a la creciente congestión del área metropolitana, el MOPC anunció la construcción de la mayor autopista urbana elevada de Paraguay. Este ambicioso proyecto forma parte de un plan integral de movilidad que contempla otras obras estratégicas en Luque y la implementación del tren de cercanías, con miras a transformar el transporte en el Gran Asunción.