Comuna quiere encarrilar este proyecto: tren liviano en Costanera Norte podrá transportar hasta 45.000 pasajeros/día

La Municipalidad de Asunción, en conjunto con la agencia surcoreana de cooperación Koica, presentó un proyecto para implementar un tren liviano en la Costanera Norte. La propuesta, basada en un estudio de factibilidad, destaca por su potencial rentabilidad y su impacto en la movilidad urbana de la capital.

El jefe de gabinete de la intendencia de Asunción, Nelson Mora, subrayó la importancia de este proyecto como una solución de transporte público alternativo para la ciudad. “Estamos hablando de un flujo diario de 135.000 vehículos desde zonas como Mariano Roque Alonso, Luque y Limpio. Es evidente que existe una demanda significativa que respalda la viabilidad del tren”, afirmó Mora.

El recorrido del tren abarcaría desde el Jardín Botánico hasta el puerto de Asunción, pasando por puntos emblemáticos como el Palacio de López. Este sistema no sólo sería turístico, sino también funcional para quienes se trasladan desde Zeballos Cué hacia el centro de la ciudad. Contará con diez paradas, incluyendo el Botánico, Santa Rosa, Cañadón Chaqueño, Banco San Miguel y oficinas gubernamentales, entre otras.

Además, el tren sería completamente eléctrico, lo que garantiza un transporte sostenible y libre de contaminación sonora. Con cuatro vagones con capacidad para 300 personas cada uno, se estima que podría trasladar entre 40.000 y 45.000 pasajeros al día. “Es un proyecto pensado para el futuro, donde la sostenibilidad es clave. No será una locomotora ruidosa ni contaminante. Queremos una Asunción más limpia y moderna”, señaló Mora. 

El estudio prevé una capacidad anual de 11 millones de pasajeros, con una tarifa promedio de G. 3.000 por persona. Esto generaría ingresos estimados por encima de los US$ 4 millones al año, lo que lo posiciona como un proyecto atractivo para inversores. “El índice de retorno permitiría saldar el proyecto en 10 años de concesión. Estamos hablando de un modelo de negocio sólido”, agregó el jefe de gabinete.

La propuesta contempla un costo de construcción de US$ 24 a 25 millones por km. Mora destacó que todos los terrenos necesarios para el trayecto son públicos, lo que elimina problemas de expropiaciones o conflictos con frentistas. “Aprendimos de lo ocurrido con el Metrobús. Aquí, los obstáculos son mínimos, lo que facilita una ejecución ágil”, explicó.

De concretarse los planes, para marzo de 2025, la ordenanza estaría lista para su aprobación, y en junio del mismo año se lanzaría la oferta pública. Según los cálculos, el tren podría estar operativo a mediados de 2026.

El tren liviano en la Costanera promete descongestionar el tráfico vehicular y revitalizar el turismo en Asunción. “Es una oportunidad para que nuestra ciudad se posicione como un referente en infraestructura moderna y sostenible en la región”, concluyó Mora.

 

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.