Crece la tercerización de servicios en Paraguay: mayor eficiencia empresarial, menos costos y acceso a expertos

(Por LA) La tercerización de servicios ha dejado de ser una opción para convertirse en una tendencia en el desarrollo empresarial en Paraguay. Cada vez más compañías en diversos sectores recurren a este modelo estratégico para optimizar costos, agilizar procesos y acceder a expertos en áreas específicas sin necesidad de aumentar la plantilla interna.

Según Coral Ruiz Reyes, directora de Soluciones Humanas SA, “hoy, la tercerización es la clave para simplificar tareas, maximizar resultados y permitir que las empresas sigan creciendo sin la necesidad de asumir grandes inversiones en personal especializado”, afirmó.

Con la alta inversión extranjera que está recibiendo Paraguay, la tercerización de servicios se ha convertido en una herramienta indispensable para los inversores. Estos, al contar con servicios externalizados, logran simplificar procesos, reducir costos y obtener mejores resultados. Además, la burocracia y la inseguridad jurídica que podrían frenar la inversión se minimizan al contar con aliados estratégicos que facilitan la operación en el país.

Según la experta, la demanda de servicios tercerizados sigue creciendo de manera exponencial. Esto se debe principalmente a que los inversores extranjeros que llegan a Paraguay buscan optimizar sus operaciones y maximizar sus ganancias mediante la tercerización de servicios. “Al externalizar procesos como recursos humanos, asesoría jurídica, contabilidad, marketing y otros, las empresas logran acelerar su crecimiento y establecer una presencia sólida en el mercado”, precisó.

Además, en el contexto actual, las empresas se dan cuenta de que contar con un servicio externalizado les permite optimizar procesos sin perder tiempo ni recursos en tareas no estratégicas. “La tercerización reduce la burocracia y facilita los resultados, lo que se traduce directamente en ahorros y eficiencia para las empresas”, señaló la directora.

Ciertos rubros destacan por su alta demanda de estos servicios. Entre ellos se encuentran la construcción, el inmobiliario, la gastronomía, el sector agropecuario, la tecnología, el financiero y el hotelero. Estos sectores necesitan, en muchos casos, simplificar y estandarizar procesos para poder crecer con solidez y mantener la competitividad.

“La tercerización permite a las empresas enfocarse en lo que realmente saben hacer, mientras que los expertos se ocupan de las funciones secundarias. Esto es vital para crecer de manera eficiente”, explicó la experta.

Las ventajas de la tercerización no se limitan solo a la reducción de costos. También permite a las empresas acceder a expertos en diversas áreas sin necesidad de crear departamentos internos completos. “Los costos de tener todo el personal dentro de la empresa serían mucho mayores. Al tercerizar, se reduce la estructura interna y se optimizan los recursos, lo que permite un enfoque más claro en los objetivos estratégicos de la empresa”, aseguró.

Agregó que las empresas deben evaluar cuál es la necesidad exacta que buscan cubrir y optar por proveedores que no solo sean serios y responsables, sino que también ofrezcan soluciones a largo plazo que consoliden los procesos empresariales. “Elegir al proveedor adecuado es fundamental para asegurar que la tercerización contribuya de manera efectiva a la empresa, optimizando tiempos y resultados”, comentó.

Un aspecto que a menudo se pasa por alto es el impacto de la tercerización en el mercado laboral. La externalización de funciones no solo crea empleo, sino que también contribuye a la formalización del trabajo. Además, la tercerización especializa la fuerza laboral, generando equipos más eficientes y mejor preparados para enfrentar los desafíos del mercado. "Es una forma de fortalecer la cultura organizacional e impulsar el trabajo en equipo, lo que potencia la productividad y crea un buen clima laboral", concluyó Ruiz Reyes.

Katú: la yerba paraguaya con ADN global que surgió para atender el mercado estadounidense

(Por SR) La yerba mate paraguaya sigue conquistando mercados internacionales, y una nueva marca busca posicionarse como referente en el segmento premium, combinando tradición, innovación y una cultura empresarial distinta. Se trata de Katú, la marca comercial desarrollada por la empresa Tuka SA, un emprendimiento fundado en 2020 con capital estadounidense, pero con raíces profundamente paraguayas.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Azúcar paraguaya con sello orgánico nacional llega por primera vez al mercado de Taiwán

(Por SR) El azúcar orgánica producida en Paraguay refuerza su posicionamiento en el mercado asiático. Esta vez, de la mano de la empresa Hibernia, que concretó la exportación de tres contenedores del producto a Taiwán, con un total de 75 toneladas. Se trata de una operación relevante no solo por el volumen, sino por el alto valor agregado que representa para la agroindustria nacional: es la primera vez que se exporta azúcar a ese país con certificación orgánica emitida bajo norma paraguaya, gracias a un acuerdo bilateral entre ambos gobiernos.

Espacios con identidad propia: ¿qué buscan hoy los consumidores en mobiliario?

(Por LA) Cuando hablamos de diseño de mobiliario, las tendencias no solo cambian con los años, sino también con cada semestre. Para entender mejor hacia dónde se dirigen los gustos de los consumidores y cómo la industria del real estate está impactando en las decisiones de los compradores, conversamos con Sebastián y Santiago Báez Bonzi, socios gerentes de a-Moblar, una empresa paraguaya dedicada a la fabricación de mobiliario para oficinas y hogares.

Cooperación paraguayo-brasileña busca instalar inversiones en biocombustibles en territorio guaraní

Las conversaciones para inyectar inversiones en Paraguay, con el objetivo de convertir a nuestro país en un hub de energía sustentable, ya iniciaron. Ayer, referentes del sector industrial, fondos de inversión y autoridades brasileñas mantuvieron una primera reunión. Según el presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Enrique Duarte, lo importante es que están encontrando compatibilidad entre ambos países.

Invertir en departamentos en Paraguay: introducción general para el inversionista

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorney) Paraguay se consolida como uno de los destinos más atractivos para invertir en departamentos en América del Sur. En este artículo se ofrece una introducción general para quienes buscan comprar propiedades en Paraguay con fines de renta o valorización, abordando los aspectos legales, fiscales y migratorios clave. Descubrí las ventajas del mercado inmobiliario paraguayo, sus desafíos y cómo estructurar tu inversión de forma eficiente y segura.

Autopista elevada Ñu Guasú-Silvio Pettirossi: un megaproyecto de US$ 180 millones

(Por SR) Con el objetivo de modernizar la infraestructura vial y ofrecer soluciones sostenibles a la creciente congestión del área metropolitana, el MOPC anunció la construcción de la mayor autopista urbana elevada de Paraguay. Este ambicioso proyecto forma parte de un plan integral de movilidad que contempla otras obras estratégicas en Luque y la implementación del tren de cercanías, con miras a transformar el transporte en el Gran Asunción.